Acuerdos comerciales
La UE se salta sus directrices en la consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones

La Comisión Europea está presionando para la creación de un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC, por sus siglas en inglés) incluso mediante la tergiversación de los resultados de la consulta que llevó a cabo a principios de año.

Juncker y Rajoy en una reunión en Bruselas
Juncker y Rajoy en una reunión en Bruselas
Tom Kucharz

@tomkucharz

30 nov 2017 15:14

Después de la tramitación exprés del tratado neoliberal de comercio e inversión entre la Unión Europea y Canadá (CETA) –y con el TTIP con Estados Unidos en el congelador– la Comisión Europea está presionando a los Estados miembros para que aprueben el proyecto de mandato para establecer un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC) con el fin de expandir los privilegios del capital transnacional.

La Comisión Europea realizó una consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones desde el 21 de diciembre de 2016 hasta el 15 de marzo de 2017 y publicó un resumen de los resultados el 13 de septiembre de 2017 como anexo a la evaluación de impacto que acompaña el proyecto de mandato. La consulta fue altamente inadecuada y no permitió una participación efectiva y amplia. Bruselas tergiversó la consulta, alegando un respaldo para su propuesta que no reflejó correctamente las respuestas de los encuestados. Además, ignoró por completo los puntos de vista críticos expresados en la consulta.

Relacionado: La Comisión Europea “aparca” el ISDS para crear un Tribunal a la medida de las multinacionales

Se suele decir que los mecanismos que permiten a los cargos públicos, funcionarios y otros responsables de tomar decisiones políticas escuchar a la opinión pública son fundamentales para una democracia. Uno de los mecanismos más comunes es la consulta pública, que podría mejorar –en teoría– la transparencia y la legitimidad de la toma de decisiones de un gobierno.

Recordamos que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas garantiza el derecho de las personas a participar en la toma de decisiones en los asuntos públicos. Además, la Convención de Aarhus compromete a los Estados a garantizar el derecho de participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental.

Igualmente, los tratados de la Unión Europea exigen la consulta pública, que según las Directrices de la Comisión Europea "ayuda a que la legislación comunitaria sea transparente, bien dirigida y coherente". Estas directrices explican también que la consulta no debe considerarse "como una herramienta para validar posiciones determinadas" (o sea ya tomadas por la vía de los hechos).

En ningún momento la Comisión Europea formuló las preguntas fundamentales sobre la reforma del sistema ISDS

A la luz de dichas obligaciones de la UE con la consulta pública y los propósitos fundamentales expresadas en las directrices, la consulta de la Comisión Europea sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones, una nueva propuesta para expandir los privilegios de las corporaciones en la protección de inversiones, es particularmente decepcionante.

La consulta consistió en preguntas muy dirigidas y de opción múltiple, pidiendo a los encuestados que calificaran la importancia de ciertos cambios de procedimiento propuestos para el régimen de arbitraje de inversiones (ISDS). Este sistema permite a inversores (corporaciones, bancos, especuladores, etc.) demandar a gobiernos ante tribunales internacionales con árbitros especializados en la solución de diferencias relativas a inversiones internacionales si consideran que algunas medidas gubernamentales, decisiones parlamentarias y fallos judiciales va en detrimento de sus ganancias.

En ningún momento la Comisión Europea formuló las preguntas fundamentales sobre la reforma del sistema ISDS, como por ejemplo si la creación de un tribunal –donde las corporaciones pueden imponer privilegios corporativos especiales, como un "entorno regulador estable"– es consistente con la igualdad ante la ley, el acceso equitativo a la justicia, la garantía de derechos humanos fundamentales o la protección de la salud pública y del medio ambiente.

Esto es más grave aún si tenemos en cuenta que en los últimos años se han incrementado las críticas y la movilización social hacia el arbitraje de inversión hasta el punto de poner en entredicho su utilidad como mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados. Las fuertes protestas contra el TTIP han obligado a Bruselas a suspender las negociaciones sobre el capítulo dedicado a las inversiones. Incluso numerosos Estados en el mundo se han planteado cancelar sus tratados bilaterales de inversión (de los que existen más de 3.200) por haber creado una especie de justicia privatizada y paralela a la justicia ordinaria.

Al resumir los resultados de la consulta, la Comisión afirmó que "la consulta mostró un amplio apoyo general para una reforma multilateral de la solución de controversias sobre inversiones como se describe en esta iniciativa". Esta sorprendente conclusión hace saltar todas las alarmas.

Contrariamente a la afirmación de la Comisión, una abrumadora mayoría de los encuestados expresaron una oposición clara a la creación de este nuevo Tribunal Multilateral de Inversiones

A pesar del formato restringido de la consulta, sospechamos que muchos encuestados habían expresado algunas preocupaciones y desacuerdos fundamentales con el régimen de arbitraje inversor-Estado (ISDS) en los pocos apartados que permitían la inclusión de comentarios. La red europea “Seattle-to-Brussels”, que vigila la política de comercio e inversión de la UE, el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Friends of the Earth Europe realizaron un análisis exhaustivo de los 200 comentarios proporcionados en la consulta.

Descubrieron que, contrariamente a la afirmación de la Comisión, una abrumadora mayoría de los encuestados (casi dos tercios) expresaron una oposición clara a la creación de este nuevo Tribunal Multilateral de Inversiones o creen que dicho tribunal no debería crearse sin abordar primero los problemas fundamentales del régimen ISDS. Solo 15 encuestados (7,8%) se mostraron incondicionalmente a favor. El 46% (89 encuestados) se opuso a la propuesta de crear el nuevo tribunal. 32 encuestados exigieron cambios sustanciales.

La Comisión también afirma que "el sector de organizaciones sin fines de lucro apoya ampliamente los principios que sustentan la opción de establecer un tribunal multilateral de inversiones". Falso. Sólo dos de cincuenta encuestados identificados como organizaciones sin fines de lucro apoyaron el tribunal, mientras que la mayoría de encuestados sin fines de lucro se opusieron.

Precedentes de manipulación

No es la primera vez que la Comisión manipula los resultados de una consulta pública. En la de 2014 sobre protección de inversiones e ISDS en el TTIP, tratado que la UE negociaba desde 2013 con los Estados Unidos, la Comisión no tuvo en cuenta que la abrumadora mayoría de los encuestados (el 97%) rechazó el sistema ISDS en su totalidad. Sin embargo, la Comisión, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, optó por ignorar estas voces y continuar incluyendo un mecanismo de ISDS en sus acuerdos comerciales.

Lejos de apoyar una toma de decisiones transparente e informada, la consulta de la Comisión sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones solo ha servido para socavar aún más la legitimidad de esta propuesta. Quisiera destacar aquí el rechazo de la Asociación Alemana de Jueces al tribunal considerándolo el “camino equivocado” argumentando que los tribunales de arbitraje de inversiones ejercen ya un poder pudiendo anular las decisiones de las administraciones nacionales y los tribunales a favor de un inversor.

El tribunal permitiría a las grandes empresas tener instrumentos para intimidar a las autoridades competentes y hacerlas pagar compensaciones a los inversores cuando legislan en el interés de la mayoría social, incluso cuando dichas leyes protegen la salud, derechos laborales o el medioambiente.

El borrador del mandato fue publicado en septiembre para permitir un debate en los parlamentos nacionales pero esto no ha ocurrido y los gobiernos nacionales presionan para que se siga adelante sin el debido y necesario debate. 

Por todo ello recomendamos al Congreso de los Diputados y el Senado que insten al Gobierno español a no otorgar a la Comisión Europea el mandato para a negociar este nuevo tribunal. 

Para abordar los graves problemas con el régimen de arbitraje de inversiones (ISDS), la Unión Europea debería cancelar los acuerdos existentes de promoción y protección de la inversión y que incluyen el ISDS, y abstenerse de negociar nuevos acuerdos que brinden privilegios a los inversores y que son una grave amenaza para la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.