Derecho a la vivienda
Los inquilinos se organizan ante la crisis inmobiliaria

En el contexto de una creciente crisis inmobiliaria, están surgiendo nuevas asociaciones populares que organizan a los arrendatarios y retan a propietarios y gobiernos.

Movilización alquiler Reino Unido
El estallido de la burbuja inmobiliaria ha trasladado la presión sobre las familias que viven en viviendas de alquiler. Roar Magazine
Traducción: Alba Camazón
18 nov 2017 06:00

La crisis económica de 2008 no solo fue una crisis de la economía global, sino también una crisis de ese ‘sueño de ser propietario’. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha situado la compra de una vivienda fuera del alcance para toda una generación. En Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, España y otros muchos países afectados por la quiebra financiera, el alquiler está en auge por primera vez en un siglo. Esto supone mucho más que un cambio sobre quién posee las viviendas, representa una modificación de la política inmobiliaria.

El precio del alquiler crece y los desahucios se han transformado en un asunto clave. Como en las primeras décadas del siglo XX, las condiciones del alojamiento y la masificación urbana se han convertido en los grandes retos del sector. El cambio hacia el alquiler significa que los inversores acaudalados obtienen más riqueza de los hogares de bajos ingresos: los primeros se guían cada vez más por dinámicas financieras y los segundos no tienen ninguna posibilidad de formar riqueza inmobiliaria a través de la propiedad. Sin embargo, la desigualdad que está en juego no solo tiene que ver con la riqueza: los inquilinos normalmente tienen escasos derechos relacionados con la seguridad de la posesión y la de las rentas, y de esta forma los desahucios, mudanzas frecuentes y propiedades de pésima calidad están a la orden del día.

DE LA CRISIS INDIVIDUAL A LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA

En este contexto, una nueva generación de organizaciones populares están emergiendo para organizar a los inquilinos y retar a los propietarios y al gobierno. En los últimos años se han establecido tres organizaciones:

1) Living Rent (LR), una organización de inquilinos escocesa ramificada en varias ciudades. Se estableció en 2014 y últimamente se ha expandido hasta convertirse en una unión de inquilinos nacional.

2) Dublin Tenants Association (DTA, Asociación de Inquilinos de Dublín), en la que yo participo. Se describe a sí misma como un espacio para los arrendatarios en el que se reúnen para luchar por su derecho a la vivienda. Se estableció a finales de 2014 como un grupo liderado por inquilinos voluntarios. La asociación se ha comprometido con el apoyo mutuo, las movilizaciones y las estrategias de incidencia.

3) London Renters Union (LRU, Unión de Arrendatarios de Londres), un proyecto que pronto se establecerá en base a la asociación de grupos de vivienda de Londres con la intención de luchar "por un trato justo hacia los inquilinos y para construir el poder necesario para transformar nuestro sistema de vivienda".

Estas organizaciones están desarrollando nuevas formas de responder al creciente conflicto entre arrendatarios y propietarios y entre la vivienda como derecho y la vivienda como bien financiero. Estas asociaciones tratan de convertirse en algo más que grupos activistas radicales. Intentan más bien organizar a los inquilinos de forma masiva y modificar las condiciones estructurales y políticas que condenan a los inquilinos a una vida de alquileres altos, desahucios frecuentes y viviendas de baja calidad.
Para los organizadores de inquilinos, esta unión supone un trabajo conjunto de los arrendatarios para luchar por sus derechos, más que una asociación caritativa
Todas las organizaciones mencionadas forman parte de una respuesta colectiva ante aspectos como las subidas del alquiler, los desahucios y los pobres estándares de vivienda. Estas entidades proporcionan información sobre los derechos que tienen los inquilinos, las negociaciones con los propietarios, campañas mediáticas que tienen como objetivo propietarios específicos y el asesoramiento en casos legales. Para los organizadores de inquilinos, esta unión supone un trabajo conjunto de los arrendatarios para luchar por sus derechos, más que una asociación caritativa.

Alquilar puede ser una experiencia solitaria e individualizada. Un arrendatario contacta normalmente con otros inquilinos en momentos de crisis, si sube el precio del alquiler o en caso de desahucio. Este contacto proporciona la posibilidad de poner en común la experiencia de alquilar, pero también de politizar esa experiencia al mostrar que los arrendatarios pueden cambiar su realidad trabajando juntos.

Este tipo de asistencia individual personalizada todavía tiene sus propios desafíos –y no sólo en términos de los considerables recursos que requiere–. Tiene el riesgo de derivar en una especie de provisión de servicios basada en la caridad e incluso producir el desarrollo de una dinámica en la que el activista se convierte en un experto del derecho a la vivienda, con un inquilino que recibe pasivamente su ayuda. Esto es algo que las asociaciones de arrendatarios están actualmente negociando. El principal desafío es encontrar una forma de organizarse que colectivice y politice las experiencias individuales a la par que refuerce a las entidades.

LUCHAR POR EL CAMBIO

Detrás de las experiencias individuales hay una estructura social más amplia que perpetúa las condiciones a las que se enfrentan los arrendatarios. Si no se desafía esta estructura, las crisis individuales se perpetúan indefinidamente. Los inquilinos del sector privado, a diferencia de los propietarios e inquilinos de viviendas sociales, tienen unos derechos extremadamente limitados en todos los frentes, y el sector ha sido sometido a una profunda desregulación. El sector del alquiler se convierte en el "salvaje oeste" del sistema de viviendas, salpicado de políticas irracionales y disfuncionales que incluso la mente febril de la mayoría de los mayores fundamentalistas neoliberales tendría problemas en defender.

Living Rent surgió como una organización nacional de arrendatarios en respuesta a una consulta abierta por el gobierno escocés en relación a la seguridad de la posesión de la vivienda. Como sucedía en Inglaterra y Gales, Escocia tenía una de las seguridades más débiles de posesión en Europa. Los "desahucios por causas ajenas" son una prueba de que los inquilinos disfrutaban de una seguridad cero. LR utilizó esta oportunidad para comprometerse con los inquilinos, para moldear el debate y el discurso sobre los derechos de los arrendatarios y su impacto en la política.
Living Rent en Escocia
Activistas de la organización Living Rent, de Escocia.
Uno de los propósitos de las asociaciones de arrendatarios es conformar este sentimiento de colectividad, para contrarrestar la naturaleza individualizadora de alquilar
Las organizaciones de arrendatarios han desarrollado además un lenguaje con el que hablar desde el punto de vista del inquilino, reflejando sus experiencias, pero también articulando a los arrendatarios como unos actores sociales específicos y como un colectivo. Uno de los propósitos de las asociaciones de arrendatarios es conformar este sentimiento de colectividad, para contrarrestar la naturaleza individualizadora de alquilar. La DTA, por ejemplo, empezó desde el principio a desarrollar un lenguaje que habla por y para los arrendatarios, basado rigurosamente en sus experiencias, en vez de confiar en el discurso tradicional de la izquierda para producir una crítica prefabricada del sector del alquiler. Este no es solo un caso de "representar a los inquilinos" y comunicarse con ellos, sino de hablar como inquilinos.

Hay, de todas formas, un gran número de desafíos en la lucha por los derechos de los arrendatarios. Existe el peligro de caer en una política representativa en la que los arrendatarios se conviertan casi en un "grupo de consumidores" cuyos intereses necesitan ser incluidos en el proceso político. Esto despolitiza el antagonismo fundamental entre arrendatarios y propietarios, y entre el concepto de la vivienda como un derecho o como un valor especulativo. También divide potencialmente a los arrendatarios del sector privado de aquellos que alquilan viviendas sociales.

Además, las divisiones de clase y otras formas de estratificación operan en el mercado del alquiler. Los medios de comunicación suelen ignorarlo y tienden a centrarse en la "generación del alquiler", que para ellos consiste exclusivamente en "jóvenes profesionales". Las minorías, los migrantes y los hogares con mujeres como cabeza de familia están sobrerrepresentados dentro del sector del alquiler, pero pueden estar infrarrepresentados en las asociaciones de arrendatarios. La LRU ha prestado especial atención a este asunto y ha logrado una amplia participación para crear una organización inclusiva que sea dirigida por los diferentes grupos sociales que viven de alquiler.

UNIENDO Y ORGANIZANDO A LOS INQUILINOS

De las tres organizaciones tratadas en este texto, dos se han establecido como sindicatos de arrendatarios, con una estructura en la que los miembros deben pagar una cuota. Los inquilinos se apuntan formalmente al sindicato, pagan mensualmente y participan en la toma de decisiones. También tienen derecho a apoyo, como asesoría legal.

La fuerza del modelo de sindicato es que puede combinar y reforzar la asistencia social individualizada y la movilización, las dos principales formas de acción que desarrollan las organizaciones de inquilinos, y como tales lograr el carácter masivo necesario para dar lugar al cambio estructural. En concreto, la afiliación de pago supone unos ingresos independientes, lo que permite contratar y remunerar a un equipo. LR y LRU consideran que un equipo remunerado es un prerrequisito para organizarse con efectividad a gran escala y ya han contratado personal o están en proceso de hacerlo.

La DTA es más ambiguo sobre los beneficios de contar con una estructura en cierto modo profesionalizada. De hecho, todas las organizaciones están preocupadas por las cuestiones políticas que entran en juego al estructurar un sindicato con un equipo asalariado, y esto sin duda será un reto al que se tendrán que enfrentar -y ojalá superar- a medida que las organizaciones se desarrollan.
La morosidad hipotecaria y la recuperación de las viviendas han sido asuntos políticos importantes en Irlanda y Estados Unidos, pero sobre todo en España con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
La DTA, LR y LRU no son las únicas organizaciones populares de inquilinos florecientes en Europa. Acorn, el "sindicato comunitario" de base, se está organizando alrededor de derechos de los arrendatarios en varias ciudades inglesas, y otras asociaciones de inquilinos se han iniciado recientemente en Barcelona y Madrid. La proliferación de estos grupos nos dice algo importante sobre cómo la política de vivienda está cambiando hoy en día. A raíz de la crisis económica global, los investigadores y activistas se centraron más en la cuestión de la deuda inmobiliaria y las formas asociadas de conflicto y activismo social. La morosidad hipotecaria y la recuperación de las viviendas han sido asuntos políticos importantes en Irlanda y Estados Unidos, pero sobre todo en España con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Sin embargo, la nueva regulación bancaria y los más estrictos estándares crediticios, unidos a unos salarios más bajos y una menor seguridad laboral, dificultan cada vez más el acceso a una hipoteca. Hoy en día, las principales causas de desigualdad en materia de vivienda no son los elevados niveles de deuda, sino la exclusión del acceso a un crédito y a la propiedad. Mientras los hogares se encuentran a sí mismos relegados al mercado del alquiler de por vida, y con una vivienda social en declive, los asuntos que dominaban "la cuestión de vivienda" a principios del siglo XX vuelven a retomar protagonismo: las subidas del alquiler, los desahucios, la masificación, etc.

Las condiciones políticas y sociales de la actualidad son, no obstante, notablemente diferentes. Antes, las organizaciones de inquilinos funcionaban en comunidades de clase obrera basadas en el barrio, caracterizadas por niveles relativamente altos de homogeneidad y redes sociales bien formadas. Al igual que en la situación en el trabajo precario, las organizaciones de arrendatarios actuales se enfrentan a un sector de alquiler altamente fragmentado e individualizado. El desafío, por lo tanto, no solo es movilizar a los arrendatarios, si no crear un sentimiento común de lo que implica en primer lugar ser un inquilino, además de establecer unas relaciones sociales, un discurso y una cultura compartida en la organización y práctica política, necesarias para tener éxito en cualquier movimiento.
Sobre el autor
Michael Byrne es codirector del Máster en Estudios de Igualdad en University College Dublin y activista de la Asociación de Inquilinos de Dublín.

 Fuente original: Roar Magazine 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.