Violencia machista
La triple discriminación: migrante, con discapacidad y víctima de la violencia de género

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015 señala que el 35,7% de mujeres mayores de 16 años con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. Este artículo cuenta uno de esos casos, el de una mujer migrante detectada recientemente con asperger y madre de una niña de seis años.

21 jul 2017 10:46

Mujer diagnosticada con el Síndrome de Asperger. Trabajadora y víctima de acoso sexual laboral que no denunció. Madre de una niña de seis y víctima de violencia de género por parte del padre de su hija. Raquel, que prefiere dar ese nombre ficticio para este reportaje, tiene 36 años, nació en Mar del Plata (Buenos Aires) y hace 15 años que aterrizó en Barcelona. Durante mucho tiempo estuvo trabajando sin visado en pequeñas cadenas de alimentación y en actividades de limpieza para diversos restaurantes del centro de la ciudad, donde sufrió abusos sexuales. “Tenía que comer y cuando pude, lo dejé”, argumenta. Es argentina y estaba ganando dinero en negro. Si denunciaba, corría el riesgo de ser expulsada del país.

La Ley española de Extranjería de 2009 y 2011 no recoge ninguna garantía de que una mujer inmigrante sin papeles que contacte con la Policía tras sufrir una agresión sexual no será sancionada o incluso deportada a su país de origen. La normativa contempla dos excepciones por las que no se abrirán un expediente sancionador, pero solo ampara a las víctimas cuyas agresiones sean cometidas por la pareja o ex pareja —uno de los avances más significativos en materia de violencia de género fue la Ley 1/2004, de Medidas de Protección Integral, aunque tampoco alcanza la problemática del acoso sexual en el trabajo de la población inmigrante—. El informe Violadas y Expulsadas: entre el miedo y la desprotección de mujeres migrantes en situación irregular frente a la violencia sexual en España de 2013 da constancia de esta desprotección jurídica con la presentación de 45 testimonios de mujeres en situación irregular que han sido víctimas de agresiones sexuales en su ejercicio laboral. Raquel es una de las que no denunció, de lo contrario posiblemente no estaría hoy en España.

En 2010 contrajo matrimonio con un español a fin de obtener la nacionalidad española. Posteriormente, conoció a Daniel y tuvieron una hija en común. Al cabo de un año la pareja rompió la relación. Raquel recuerda que él, Daniel, nunca quiso que ella quedase embarazada y durante todo el proceso sufrió maltrato psicológico. Con el paso del tiempo, la violencia se hizo física. Raquel lo denunció en varias ocasiones y en el 2014 logró la orden de alejamiento de un kilómetro de distancia. “Pero la ley no sirve para nada”, recrimina la mujer. “Ya solo por el lugar donde él vive contradice la orden del juez (la distancia entre ambos pisos es menor a la sentencia judicial)”, agrega. Recientemente, ha ganado un juicio por maltrato psicológico presentando como prueba los mensajes de Whatsapp.

Raquel no es la primera mujer con discapacidad en denunciar una agresión sexual. Sin embargo, la Fundación CERMI Mujeres, que trabaja por la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, advierte que “no hay cifras ni estadísticas del número de mujeres con discapacidad que denuncien situaciones de violencia de género, tampoco de cuántas retiran las denuncias, cuántas se niegan a declarar contra su agresor o cuántas adquieren una discapacidad o ven agravada la que ya tienen debido a los malos tratos”.

Big bang theory y el transtorno del espectro autista

La niña tiene conocimiento de que su madre padece una discapacidad. “Tenemos que esperar a mi mamá porque está loca”, dice la hija de Raquel a sus seis años de edad. La Asociación de Asperger de Cataluña considera que es bueno compartir estas experiencias con los niños para así hacerles comprender que a pesar de ciertas anomalías en los comportamientos de los adultos, las madres quieren a sus hijos igual o incluso más que cualquier otra.

El Síndrome de Asperger pertenece a la categoría de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y debido a que sus síntomas no se aprecian a simple vista, puede pasar desapercibido durante toda la infancia y ser detectado en la edad adulta. Raquel se lo detectó así misma hace tres años, conectando sus semejanzas con el personaje de la serie ‘The Big Bang Theory’, Sheldon Cooper, que también padece Síndrome de Asperger. Ambos mantienen en común el ser rígidos y literales en la comprensión del lenguaje, sin conciencia de los sentimientos e intenciones del otro, incapaces para hacer o mantener las amistades, pueden desarrollar una fijación por temas de los que pueden llegar a ser expertos o también presentar un coeficiente intelectual superior al resto de la media. “No sé mentir ni entiendo por qué la sociedad está constantemente mintiendo”, lamenta Raquel.

Ella misma consiguió su actual trabajo en Airbus, sin ayuda de ninguna asociación o servicio social. Para conseguirlo, estuvo callada en gran parte de la entrevista. Notable, teniendo en cuenta que la tasa de desempleo entre personas con TEA es altamente superior en comparación al resto de discapacidades de tipo intelectual o de trastornos del desarrollo. Tal como apuntan los expertos, debido, en parte, a las características de su propio comportamiento que les dificulta el trabajo en equipo. Como en todo, hay excepciones: el currículum vitae de Raquel incluye empresas multinacionales.

Datos: mujeres con discapacidad

En España más de 2,8 millones de personas padecen alguna discapacidad y el 50,12% de ellas son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística. Mujeres que sufre una discriminación múltiple: por su sexo y su discapacidad. Ellas representan el 22,8% de la tasa de empleo, un dato significativo si se compara con el 55,1% de las mujeres sin ninguna discapacidad dentro del mercado laboral.

La discapacidad también se manifiesta en el número de víctimas de violencia de género. Los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, señalan que el 35,7% de mujeres de 16 años y más con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas, delitos que padecieron el 23,7% del resto de mujeres. La Macroencuesta, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, informa que la violencia que reciben las mujeres con discapacidad “está invisibilizada”. “A la mujer con discapacidad menudo se la aísla, negándola el acceso normalizado a la cultura, ocio compartido y margina en el acceso al mercado laboral”, subraya el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.