Feminismos
Reflexiones sobre 'Roma': los cuidados, donde la lucha convive con el amor

Una Cleo subversiva no hubiese reflejado la realidad. Alejada de su familia, de sus orígenes, sin recursos, como es ella, no podría enfrentarse sola a la cosa monstruosa que soporta y de haberse plasmado así se hubiera construido el personaje de una heroína, no de una mujer corriente. La protagonista del film necesita a otras mujeres. Necesita estar organizada.

roma1
25 ene 2019 10:39

La semana pasada vi la película Roma de Alfonso Cuarón. Me gustó. Lo que contaba y, sobre todo, cómo lo contaba. Me dejó un buen sabor de boca, que se suele decir, a pesar de lo duro de la historia. Pero no pensé mucho en los motivos hasta que leí en la red social Twitter algunos comentarios que apuntaban que el personaje central es demasiado sumiso, que echan en falta mayor resentimiento y rabia en la protagonista. Entonces sí le di vueltas y me he animado a escribir acerca de lo que me transmitió. Mi reflexión tiene que ver con dos aspectos fundamentalmente: la toma de conciencia de las mujeres que trabajan los cuidados (ya sea de manera remunerada o no) y la organización colectiva desde ese espacio. 


Roma narra el día a día de Cleo (Yalitza Aparicio), la sirvienta de una familia acomodada de Colonia Roma (México), compuesta por un matrimonio mal avenido entre Sofía y Antonio, sus cuatro hijos y la madre de la esposa, Teresa. Además de Cleo, hay otra sirvienta en la mansión, Adela (Nancy García), que aparece en un papel secundario. La historia toma como extensión un año de la vida de esta familia y transcurre teniendo como telón de fondo las revueltas políticas de la década de los setenta, un detalle significativo, dado la crítica de clase y feminista que realiza la película. Quizás, uno de los puntos fuertes de la narración, a destacar en esta sucinta presentación, es la atención que presta a los detalles de lo cotidiano. Y es que los realizadores del film no escatiman en plasmar los pormenores de la rutina (vemos a Cleo haciendo las camas, abriendo la puerta de la cochera a los señores de la casa, limpiando las cacas del perro y un sinfín de tareas más), con tanta proximidad y precisión que es muy fácil meterse en el papel de la protagonista, hasta el punto de que por momentos viene a la mente el otro film: Jeanne Dielman23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman  (1975), eso sí, con secuencias menos extensas.

Después de leer las críticas que citaba antes, llego a la conclusión de que, precisamente, el logro de la película Roma es su capacidad para mostrarnos la fatigosa vida de la protagonista desde la posición contradictoria que ocupa y que es intrínseca a todos los trabajos, en especial el de cuidados. Un trabajo durísimo, mal pagado y peor reconocido aún, que se hace por pura necesidad (económica si es como empleada), sí, pero en el que los sentimientos de cansancio, tedio y rabia conviven con sus opuestos: afecto y amor. Esta es la particularidad de los trabajos de cuidados, lo que los distingue de otras tareas dedicadas a la producción de mercancías y lo que impregna la toma de conciencia sobre su dureza. Y la película lo recoge muy bien.

Cleo es muy consciente de que hay una jerarquía en la casa en la que trabaja y conoce el lugar que ocupa en ella. Hay una escena muy significativa en relación con esto. Una noche toda la familia está pendiente de un programa de televisión que, a juzgar por la atención que merece, parece divertido. Cleo está recogiendo algunas cosas por el salón y en un momento se sienta en el suelo para mirar también la pantalla. Uno de los niños pequeños (todos la adoran) le pasa el brazo por el cuello sin apartar la mirada del aparato, pero Sofía (la empleadora) requiere rápidamente a nuestra protagonista para que le traiga una infusión al señor. Cleo tiene que levantarse inmediatamente. Es consciente de que la señora manda y ella obedece. Otra escena: las sirvientas han acabado la jornada y se retiran a la habitación del servicio, situada en un anexo del edificio central. Cuando Cleo entra en el cuarto, insta a su compañera a que apague la luz porque «a la señora Teresa no le gusta que la tengamos prendida». «Ay, esa señora Teresa -contesta Adela-. Seguro nos está espiando por la ventana». Ríen y usan unas velas para alumbrarse. Conocen el escalafón, hay un atisbo de complicidad en ellas, de conciencia, pero acatan. Sin embargo, el hecho de que no den señales más aparentes de rabia o resentimiento no se debe a una fisura de los personajes, más bien al contrario, plasma la condición más extendida entre la mayoría de empleadas (de cuidados y otros trabajos). La representación de esa obediencia, más que ser una merma del film, es precisamente su logro, porque consigue reflejar la contrariedad que experimentan las trabajadoras (la gran mayoría), la maraña de una conciencia intuitiva, pero no resuelta. Una conciencia (bien puede ser de clase, feminista, sobre la opresión racial) que se aviene como un fogonazo, intensa por momentos, pero que al no llegarse a materializar, ni con palabras ni con actos, es fugaz. Débil en última instancia, y, por tanto, incapaz de lograr el objetivo final de vernos a nosotras mismas como sujetos explotados y empujarnos a querer liberarnos. Como decía, la condición más extendida en la clase proletaria, en general, y en las mujeres, en particular.

Hay varias razones que explican la viscosidad (llamémoslo así) de la conciencia. La primera es que la posición que ocupamos en la estructura de producción, nuestro género, el lugar de procedencia, etc., no son factores suficientes para discernir las lógicas de poder y para sembrar en nosotras la necesidad de hacerlas estallar. Por el contrario, esta conciencia aparece en la lucha misma por la liberación. En el caso de la conciencia de clase, en la lucha por obtener mejores condiciones laborales o mayor reconocimiento de la actividad remunerada que realizamos. También en otras luchas que se producen fuera de los centros de producción, por ejemplo, la lucha por una vivienda digna que nos enfrenta a las prácticas mercantiles y extractivas del capital financiero. En el caso de la conciencia feminista, en la lucha por transformar nuestras relaciones con los hombres y con otras mujeres y por liberarnos todo lo que podamos de los esquemas patriarcales que adquirimos en nuestra socialización. Pero estas luchas no pueden hacerse por una misma, sola. Sería una actividad titánica y temeraria que nos sumiría en la más horrible desesperación y nos haría además muy vulnerables. Es en diálogo con otras mujeres que atraviesan o que han atravesado la misma situación, organizadas, como podemos politizar la posición que ocupamos en el mundo y como puede germinar una conciencia de clase y feminista.

Volviendo al personaje de Cleo, haber hecho que siguiera un papel de criada subversiva y empoderada no solo hubiera resultado extraño, hubiese sido una representación alejada de la experiencia vital a la que está sujeta la mayoría de las mujeres con una situación similar. Una mujer indígena, alejada de su familia, sin recursos, como es ella, no puede enfrentarse sola a la cosa monstruosa que soporta y de haberse plasmado así en la película se hubiera construido una heroína, una excepcionalidad (como ocurre en otras películas, por ejemplo, Las sufragistas (2015) de Sarah Gavron), y no la vida de una mujer corriente. Es verdad que Cleo no está completamente sola, tiene a Adela, su compañera, pero entre ellas, salvo la complicidad que se percibe en la escena del cuarto descrita, no existe nada parecido a una alianza. No sabemos la razón por la que los realizadores no exploran en mayor medida esta relación que, sin duda, es determinante para la supervivencia de dos mujeres internas. La intuición nos dice que sería muy natural que entre ellas surgiera una complicidad contra los empleados, una vía de escape. Aunque, por otro lado, es tan frecuente que las relaciones entre mujeres estén atravesadas por multitud de obstáculos que las impiden que es posible que la representación de Cuarón no se distancie tanto de la realidad. Lo que sí sabemos es que para las sirvientas de esta casa los colectivos de empleadas de hogar que empiezan a consolidarse son una realidad que les queda muy lejana. 

He hablado de la conciencia y el requisito de la colectividad para adquirirla. Pero hay otras particularidades a la hora de organizar la resistencia desde el espacio de los cuidados (hemos dicho pagados o no) que conviene revisar, en concreto dos: el miedo y el amor. 

Cuando hablo de miedo, no me refiero al miedo a la jefa o el jefe de turno, a las represalias que nos caerían si reclamamos lo nuestro, que también. Me refiero al miedo de reconocernos a nosotras mismas como sujeto explotable y explotado (por el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo, o una combinación de los tres, como suele ocurrir), porque, en el fondo, sabemos que una vez que traemos al plano de la conciencia esos pensamientos que aparecen de manera fugaz e intuitiva: la rabia, la sumisión, el cansancio… Cuando los desplegamos, cuando nos enfrentamos a ellos y no los apartamos, todo cambia. En el momento en que somos conscientes de la explotación que media entre nosotras y nuestra jefa o jefe, cambia la forma de relacionarnos con ellos. En el momento en que descubrimos comportamientos machistas en nuestros compañeros, padres o hermanos nada sigue igual, ni con ellos ni con nosotras mismas, víctimas y, a veces, también reproductoras de esos esquemas. Y enfrentarse a todo esto asusta, porque se nos mueve la tierra sobre la que pisamos. Asusta más aún si, como le ocurre a la Cleo de Roma, estamos solas y si nuestro sustento del día a día depende de que nos despidan o no. 

Tratemos brevemente el tema del amor. Como se ha dicho al principio, la particularidad del trabajo de cuidados con respecto a otras actividades que tratan con mercancías es que en él se desarrollan afectos, porque es con personas con lo que trabajamos, muchas veces personas queridas. Todas hemos experimentado en mayor o menor medida la sensación ambivalente de las tareas domésticas y emocionales que realizamos día a día. Se constató de manera clara en la Huelga del 8 de Marzo de 2018, cuando muchas mujeres expresaban su parecer ante los paros convocados para las actividades domésticas en términos similares a estos: «Cómo voy a dejar solo al abuelo que cuido un día entero, sin comer, sin salir… se moriría» o del tipo: «Cómo no voy a atender a mi hijo pequeño ese día, quién lo hará si no». Y se plasma muy bien en el film Roma. Cleo es la sirvienta y pesa sobre ella la carga de la sumisión; sin embargo, existen momentos de empatía con la señora que la tiene interna, que sufre a través de su marido el duro golpe del patriarcado. Asimismo, le profesa a los niños un amor honesto que es recíproco, puesto que, como se ha mencionado ya, los pequeños sienten un profundo cariño por la niñera. Pero es que esto es así en la vida misma. 


Admitir estas peculiaridades supone entonces varios retos para la práctica política emancipatoria. El primero de todos es el reconocimiento de que los cuidados son un espacio de lucha clave, un nudo gordiano donde se entrelazan las opresiones de clase, de raza y de género y que constituye un resorte de la sociedad que debemos hacer saltar por los aires. Por otro lado, es necesario asumir que para transformar el trabajo de cuidados en un espacio de contrapoder es requisito fundamental consolidar la relación con otras mujeres, nuestras aliadas, construir una red que funcione como guía y colchón. Guía que nos acompaña en el camino de la de-construcción, la toma de conciencia y los pasos siguientes a dar; colchón en el que caemos cuando se nos rompen cosas por dentro, la subjetividad misma. Asimismo, significa dar prioridad a la construcción de espacios de cuidados colectivizados en los que delegar las tareas reproductivas cuando no podemos (o no queremos) atenderlas. Es verdad que una transformación profunda de la organización del trabajo reproductivo exige cambios sociales de gran calado: que el trabajo de cuidados tenga prioridad sobre el trabajo asalariado, más recursos económicos y dotaciones, corresponsabilidad real de los hombres, reparto de la riqueza, por nombrar solo algunos. La solución no pasa únicamente por crear comunidades auto-organizadas; sin embargo, en la fase actual, constituyen la vía más inmediata para aliviar el día a día de muchas familias, sobre todo, de muchas mujeres, y para hacer de todo esto una cuestión política. Las organizaciones en las que militamos, los movimientos sociales, los sindicatos... son enclaves perfectos desde donde impulsar estos espacios.



Archivado en: Cine Feminismos
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#29871
28/1/2019 18:08

"Sobre ‘Roma’, la caca de los perros de Cuarón y la conciencia de clase en la cultura":
https://www.caninomag.es/roma-la-caca-los-perros-cuaron-la-conciencia-clase-la-cultura/

0
0
#29721
25/1/2019 14:40

Interesantísima reflexión, muy bien dirigida a uno de los vacíos que muestra la película: el de ilusión y rebeldía entre las clases sirvientes. Lo que a mi juicio no captaste es que el propósito efectivo del ejercicio estilístico que representa no es retratar una realidad desde la subjetividad de la trabajadora, sino desde la objetividad de la relación que retrata. Cuarón utiliza falsamente la empatía con "Cleo" - nombre griego, por cierto, que está asociado ni más ni menos con Cleopatra ... para mostrarnos que ella está donde debe estar, mientras los querubines de dios se entretienen ... él elegido entre todos. Así, se trata de una película profundamente clasista, orientada no tanto a decirnos cómo es sino cómo debió ser - y debe seguir siendo ... No hay el más mínimo atisbo de sugerencia de transformación, las protestas son un mero recurso estilístico para el giro dramático - lo mismo podía haber sido los tiros en la tienda como un desfile de carnaval que se desmadra ...

0
2
delgama53
25/1/2019 23:50

Aclaración gramatical: he puesto "disiento con" y no "disiento de" porque quería poner "no estoy de acuerdo con".

0
0
delgama53
25/1/2019 23:48

Disiento con tu punto de vista. Lo primero de todo, quisiera señalar que "Cleo", el diminutivo de la sirvienta, no viene de Cleopatra, sino de Cleodegaria. Por lo demás, considero que, aunque describe una sociedad clasista, el análisis de Cuarón no lo es. Sus imágenes son la mejor denuncia social que puede hacer de lo retratado y su transformación está en nuestras manos. Y no hay que olvidar el apunte de sororidad entre las mujeres (y no sólo las protagonistas), que señala claramente al patriarcado/capitalismo como marco en el que se producen las injusticias y las desigualdades, sin necesidad de convertir en un panfleto esta hermosa película, genuina y sin afeites.

3
0
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.