La vida y ya
Caja de los recuerdos

¿De dónde sacas la fuerza para seguir luchando? Y ella responde: de las montañas, del pueblo y del modelo de vida.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 12
Un bosque amenazado por las multinacionales en Etiopía. Álvaro Minguito
25 dic 2022 06:00

Una caja. No me refiero a una caja en la que guardar los zapatos que se quedaron obsoletos por el abultado ritmo de la moda. Tampoco a las que se usan para esconder el desorden o para meter cosas inservibles que no te animas a tirar. Yo me refiero a una caja que suele estar en el fondo de un cajón, en un altillo poco accesible o en un trastero. Hablo de la caja de los recuerdos. Ese lugar donde se guarda la memoria agarrada a cartas escritas a mano, a un pedazo de taza rota o a una piedra sacada de un río. Una memoria suspendida en el interior de ese pequeño espacio oscuro hasta que, una mañana de domingo o un miércoles por la tarde, decides desenterrar la caja de entre un montón de jerséis que hace demasiado que no te pones.

La que yo elegí de adolescente fue un regalo de mi abuelo, de madera, demasiado pequeña como para que cupiera todo lo que me hubiera gustado. Por eso tuve que ir eligiendo durante los años los trozos de memoria que merecían estar dentro. Los animales pintados en la tapa se fueron desgastando con el tiempo.

Ayer la volví a abrir. En el interior de las cajas los recuerdos permanecen libres de polvo. Había un cuaderno. Hojas lisas de papel reciclado. Y un trozo de corteza de alcornoque. Lo toqué. El corcho tiene una textura breve. 

Por esas curvas por las que a veces se escurre la memoria, el roce con la corteza me hizo pensar en un vídeo que usé para las clases hace poco en el que entrevistan a Lolita Chávez, una mujer guatemalteca defensora de la tierra y de la vida. En un momento dado, la entrevistadora le pregunta: ¿de dónde sacas la fuerza para seguir luchando? Y ella responde: de las montañas, del pueblo y del modelo de vida. Y añade: estoy aferrada a la vida.

Me gusta esa entrevista porque creo que hablar de las montañas y del pueblo es una manera de contar qué es la ecodependencia y la interdependencia con palabras más cercanas. Y porque permite atisbar que debe ser muy poderosa la fuerza que Lolita Chávez saca de las montañas porque, junto con su comunidad, se ha enfrentado a las empresas trasnacionales que devastan su territorio.

En esa misma entrevista, Lolita decía que la habían acusado de terrorista por defender la vida. Reía primero y luego, con el gesto digno, decía que esa era una acusación muy seria.

Una alumna levantó la mano. “Les acusan de muchas más cosas”, dijo. “¿A quiénes?”, pregunté. “A las personas que defienden el territorio y a las que están haciendo acciones para que se tomen medidas contra el cambio climático”. “¿Qué cosas les dicen?”. Y buscaron en los medios calificativos para las activistas climáticas. Encontraron muchas palabras. Ecodelincuentes. Criminales. Egoístas. Infantiles. Terroristas (como Lolita). Inconscientes. Peligrosas. Violentas. Generadoras de desorden.

“Yo no tengo caja de los recuerdos, pero guardo las imágenes de todas las acciones que se han hecho estos últimos meses en relación al cambio climático. Cuando yo sea vieja ya nadie dirá que estas personas eran terroristas”

Les pregunté si tienen una caja de los recuerdos y si guardan en ella algún elemento sacado de la naturaleza. Algunas dijeron que sí. Una piedra, una concha, una hoja seca, un poco de arena de la playa.

“Yo no tengo caja de los recuerdos —dijo esa misma alumna—, pero guardo las imágenes de todas las acciones que se han hecho estos últimos meses en relación al cambio climático. No quiero olvidarlas. Creo que dentro de unos años, cuando yo sea vieja, ya nadie dirá que estas personas eran terroristas o inconscientes. Les estaremos agradecidas”.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.