Donald Trump precipita el golpe de Estado contra Maduro

El apoyo de la Casa Blanca y de los partidos de derecha de América Latina y Europa al autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, sitúa al país sudamericano en una crisis que reproduce la tensión de 2017, cuando el país estuvo al borde de la guerra civil.
Golpe Venezuela
Juan Guaidó, Donald Trump, Nicolás Maduro.
Actualizado a las 13.25
24 ene 2019 11:51

Era un secreto a voces que la administración Trump y los halcones ultras Mike Pence, Mike Pompeo y John Bolton habían señalado a Venezuela como uno de los puntos rojos de la política exterior estadounidense en la carrera hacia la reelección del presidente. También que la situación política, social y económica del país caribeño no se explica solo por la injerencia estadounidense, sino por el desgaste del proyecto de Nicolás Maduro y la tensión generada por los grupos opositores contra el presidente. La tormenta descargó este 23 de enero durante una manifestación de la oposición en Caracas. Venezuela vive desde entonces un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, casi todos los países de la región y rechazado solo por un puñado de Gobiernos.

Presidente de la Asamblea Nacional desde el pasado 5 de enero, el hasta hace poco desconocido Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela durante la protesta multitudinaria de Caracas. Desde entonces, Nicolás Maduro opera desde el Palacio de Miraflores para contener el golpe, apoyado en el Ejército y cuerpos de seguridad.

Impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego

Guaído, de 35 años, es diputado por el Estado de Vargas (Norte) y miembro de Voluntad Popular, el partido del líder opositor en arresto domiciliario Leopoldo López. Este joven político ha liderado las movilizaciones de la oposición, en un clima de profunda crisis económica e hiperinflación. El golpe del 23 de enero materializaba algo que se sospechaba desde hace semanas: que impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego.

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela”, fueron las palabras de Guaidó ante las masas que le acompañaban en Caracas. Casi sincronizada, la Administración estadounidense reconoció al autoproclamado presidente a través de Mike Pence y del propio Trump, que utilizó Twitter para certificar el apoyo al golpe. “Hoy, reconozco oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela”, declaraba Donald Trump, cuyo gobierno no descarta ninguna acción para apoyar a Guaidó.

Junto a la superpotencia, apoyan al autoproclamado presidente, el Grupo de Lima, formado por Estados latinoamericanos contrarios al chavismo. De este grupo, solo México se han negado a reconocer al político. Por su parte, Maduro ha ordenado la salida de todo el personal diplomático estadounidense de las fronteras venezolanas, algo para lo que el Gobierno de Trump no le reconoce autoridad.

En el terreno nacional, Guaidó no ha recibido el apoyo de las fuerzas armadas, a pesar de haber prometido la amnistía a aquellos soldados que se alineen contra Maduro. “Los soldados de la Patria no aceptarán a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley”, declaró ayer el ministro de defensa, Vladimir Padrino. A falta del apoyo del Ejército nacional, la oposición piensa en el apoyo de otros ejército: el grupo de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) solicitó ayer al vicepresidente de EE UU, Mike Pompeo, el envío de asistencia militar humanitaria a Venezuela. De momento, todas las opciones están sobre la mesa, según ha amenazado el presidente Trump.

Crisis institucional

Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, pertenece al partido Voluntad Popular, que no reconoce la autoridad de Maduro renovada en los comicios de mayo de 2018, en los que fue reelecto el mandatario. La coalición opositora Mesa de Unidad Democrática decidió no participar en esas elecciones alegando la falta de garantías de unas elecciones limpias. Sin embargo, Maduro compitió con otros tres candidatos en unas elecciones que fueron catalogadas como limpias por observadores internacionales, pero no reconocidas así por Estados Unidos ni la Unión Europea.

Así, mientras que Maduro tiene la dirección del Gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela concentra una amplia mayoría en gobernaciones y alcaldías, parlamentos regionales y concejos municipales. Así como la totalidad de los escaños de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta presencia tiene que ver con la decisión de la coalición opositora de no presentarse en los últimos procesos electorales. La oposición por su lado tiene el control de la Asamblea Nacional, cuyo mandato no es reconocido por el Gobierno. La Asamblea Nacional no reconoce la juramentación de Maduro ante los miembros del Tribunal Supremo —en lugar de ante la propia Asamblea Nacional— del día 10 de enero. Dicho juramento implica la apertura de un sexenio presidencial.

Las dificultades de Venezuela en el terreno económico, la salida masiva de ciudadanos —los más pudientes y de mayoría antichavista a Europa, las clases populares a Ecuador, Colombia y otros países del entorno—, y la polarización que vive el país es el caldo de cultivo para una oposición copada por la derecha y los medios de comunicación de las oligarquías tradicionales. El objetivo de esa oposición desde el juramento del 10 de enero era “calentar la calle” para generar el clima propicio al golpe. Los precedentes de 2017 son tristes para todos: entre abril y julio de ese año, el país estuvo al borde de la guerra civil —hubo 120 fallecidos e innumerables heridos y detenidos— y solo se pacificó luego de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, a finales de julio de ese año.

Reacción internacional

México, Bolivia, Cuba y Puerto Rico, son los únicos Estados que han mostrado su apoyo al presidente Maduro. En el Estado español, ante el entusiasmo con el que los partidos de derecha han apoyado a Guaidó —Pablo Casado enarboló la bandera de Venezuela en una concentración de apoyo al golpe en la madrileña Puerta del Sol—, Pablo Iglesias ha condenado abiertamente el golpe.

Pasada la una del mediodía, el presidente Pedro Sánchez ha llamado a Guaidó para felicitarle, según ha publicado en Twitter el autoproclamado presidente de Venezuela: “Acabo de recibir una llamada del Presidente de España Pedro Sánchez y pude expresarle la lucha que emprendimos junto a toda Venezuela, para lograr un Gobierno de transición y tener elecciones libres. Ante eso el Presidente me confirmó su total respaldo”. Según ha reflejado el periodista Daniel Basteiro, Moncloa ha negado el reconocimiento de la autoridad de Guaidó pero no niega que la llamada se ha producido para celebrar el “coraje” del opositor a Maduro. En cualquier caso, el Gobierno del PSOE no ha dado un paso más de lo que sus socios europeos han marcado como la línea a seguir en estas primeras horas de golpe.

La Unión Europea, a través de su comisaria de Exteriores y vicepresidencia, Federica Mogherini, hizo a última hora del 23 de enero, un ejercicio de funambulismo para evitar el reconocimiento explícito de la autoridad de Juan Guaidó pese a pedir un proceso inmediato que desemboque en elecciones. “La UE apoya plenamente a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente cuyos poderes deben ser restaurados y respetados. Los derechos civiles, la libertad y la seguridad de todos los miembros de la Asamblea Nacional, incluido su Presidente, Juan Guaidó, deben ser respetados y respetados”.

Nicolás Maduro cuenta, de momento, con el apoyo del Gobierno de Rusia, expresado a través de su portavoz, Vyacheslav Volodin. Desde el Parlamento ruso se entiende que Estados Unidos está intentando promover una “revolución de colores” en el país caribeño, en alusión poco velada a la revolución naranja, génesis del conflicto con Ucrania en la zona del río Don. The Guardian recuerda que Rusia tiene intereses petroleros en Venezuela, a través de la compañía Rosneft.

El actual presidente de Venezuela ha contado asimismo con el apoyo del Gobierno de Tayyip Erdoğan en Turquía. No así de China, pese a que el gigante asiático es el principal socio comercial del Gobierno venezolano y también su primer acreedor. Se espera que Xi Jinping, presidente chino, sea el principal soporte de Maduro en el inestable equilibrio internacional producido por el golpe de Estado.

Desde el Foro de Davos, que tiene lugar esta semana, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha llamado a “evitar una escalada que pueda llevar al tipo de conflicto que sería un desastre total para Venezuela, para el pueblo venezolano y para la región”. La ONU no ha emitido ninguna comunicación más al respecto.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...