Tribuna
Trabajo digno para una vida libre en Busturialdea

Seguiremos luchando con determinación por un modelo de comarca que ponga en el centro el trabajo, los cuidados, la cultura y la naturaleza.
Museo Gernika 2
Exposición en el Museo de la Paz de Gernika Ione Arzoz

Sortu Busturialdea

Ernai Busturialdea

LAB Busturialdea

5 ene 2024 05:15

Recién estrenados el invierno y el nuevo año, apreciamos que los últimos meses vividos en Euskal Herria han sido intensos, y esa intensidad ha tenido reflejo también en Busturialdea.

Las calles, escenario para la expresión popular, se han llenado para dar respuesta a diferentes reivindicaciones y problemáticas: en vísperas de la feria anual del último lunes de octubre en Gernika nos movilizamos 4.500 personas en la manifestación convocada por la plataforma Stop Guggenheim Urdaibai.

“Nos hemos movilizado recientemente en Gernika para expresar, con indignación, alto y claro, que ante las agresiones machistas en el deporte o donde sea, nosotras sí te creemos y que no aceptamos complicidades”

El 30 de noviembre organizamos la primera huelga feminista general de la historia en nuestro país, poniendo en la agenda la problemática de los cuidados y consolidando una base de no retorno hacia un sistema público comunitario. 3000 personas nos hemos movilizado recientemente en las calles de Gernika-Lumo para expresar, con indignación, alto y claro, que ante las agresiones machistas en la escuela, en el deporte, en la calle, donde sea, nosotras sí te creemos y que no aceptamos complicidades.

Transmitimos al pueblo palestino que siempre hemos estado y estaremos junto a ellos: desde el mismo lugar en el que se situaba la plaza del mercado de Gernika en abril del 37, activamos la sirena contra el genocidio y despertamos conciencias a lo largo y ancho del mundo, construyendo, entre 3000 personas, una potente imagen llena de solidaridad y clamor. Desde Gernika a Palestina, del roble al olivo. Viva Palestina Libre!

Con responsabilidad, vocación de colaboración, hemos estado junto a numerosos sectores populares, trabajando. Pero estas no ha sido las únicas noticias… La foto de esta comarca viva choca frontalmente con la postal prefabricada de la élite privada y el interés partidista, y lo que nos ha puesto en boca de todos, impulsado especialmente por los medios de comunicación, ha sido que nos quieren poner un nuevo Guggenheim en plena biosfera de Urdaibai.

Lo más grave es que se ha hipotecado el desarrollo socioeconómico de la biosfera y se ha cambiado la normativa costera en las narices de todos, reduciendo de 100 a 20 metros el espacio de protección de la costa. Claramente y sin disimulo se apuesta por anteponer los intereses de una entidad privada que representa el modelo neoliberal a las personas que aquí trabajamos y vivimos, y además, se quiere destinar dinero público a ello. Resulta perturbador comprobar que hay quién se siente por encima de ecosistemas protegidos y condena impunemente a los jóvenes a la precariedad y a la imposibilidad de acceder a una vivienda en nuestra comarca. Pretenden estafar a los ciudadanos de Busturialdea mediante una campaña de marketing. Pues no.

Vamos a presentar batalla

No queremos un Guggenheim Urdaibai; ni en Sukarrieta en su día, ni en Murueta y Gernika-Lumo ahora. Y para ganar esa batalla trabajaremos en las instituciones, las calles, las fábricas, los colegios, los juzgados. En este sentido, apoyamos la campaña de crowdfunding que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha abierto para sufragar la vía judicial y animamos a la ciudadanía a aportar económicamente en la medida de sus posibilidades.

“Tenemos capacidad para construir un plan que aborde los problemas estructurales reales de la comarca de Busturialdea y nos corresponde poner a su servicio todos los recursos, conocimientos y herramientas de las que disponemos”

Tenemos capacidad para construir un plan que aborde los problemas estructurales reales de Busturialdea y responda a los retos de la comarca, y nos corresponde poner a su servicio todos los recursos, conocimientos y herramientas de las que disponemos. Contamos con la determinación necesaria para hacer respetar nuestros derechos a través de la lucha, y defender lo que es nuestro.

Y repetimos: quienes apostamos por un modelo de comarca que ponga en el centro el trabajo digno, la vida libre, los cuidados público-comunitarios, el fortalecimiento de la cultura vasca y el equilibrio con la naturaleza, somos mayoría en Busturialdea. En ese reto seremos compañeros de viaje.

En memoria de Josu Unanue
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.