Opinión
El Guggenheim de Urdaibai avanza con trampas legales, falsedades y censura informativa

La plataforma contra el sacrificio de la Reserva Natural vasca mediante un complejo turístico bicéfalo sale al paso de la desinformación vertida por la prensa local.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito

Asociación Zain Dezagun Urdaibai
9 ago 2023 05:04

El pasado uno de agosto el diario El Correo, en su mejor versión de periodismo interesado (El Grupo Correo es patrono de la Fundación Guggenheim de Bilbao), publicaba un reportaje titulado “El Guggenheim de Urdaibai avanza tras recibir el decisivo espaldarazo de costas”, reportaje que no tenía más fin que justificar lo injustificable; la destrucción programada de la única reserva de la Biosfera del País Vasco, introduciendo en ese ámbito medioambientalmente multiprotegido un turismo masivo y no sostenible, bajo la falsa etiqueta de “cultural”.

Parafraseando a Esquilo, “La verdad es la primera víctima de la guerra” y El Correo, como parte beligerante, conoce de primera mano la estrategia falsaria establecida en el seno de la Fundación para imponer su proyecto al conjunto de la sociedad y, “circunnavegando las leyes”, llevar a su puerto el proyecto, financiado en su totalidad con dinero público, proyecto que se pretende ejecutar “si o si”.

“Aún no se ha contestado a las alegaciones presentadas hace un mes y menos aún se ha emitido resolución alguna, ante la que les quedaría a los alegantes la vía de los recursos judiciales ante la Audiencia Nacional”

Ante esto, y en primer lugar tenemos que manifestar nuestro estupor y decir claramente que, objetivamente, es como mínimo precipitado publicar a toda plana que la Demarcación de Costas del País Vasco ha rechazado las alegaciones presentadas. El autor del reportaje debía haber puntualizado que el rechazo de las alegaciones se refiere únicamente a las presentadas en diciembre de 2022, cuando resulta que aún no se ha contestado a las alegaciones presentadas hace un mes, en julio, y menos aún se ha emitido resolución alguna. Bien es cierto que el autor al final de su texto decía que “Queda por resolver un último trámite de audiencia a los alegantes. Sera su última oportunidad para tratar de revertir el dictamen”. Obviaba que a los diferentes alegantes todavía les quedaría la vía de los recursos judiciales ante la Audiencia Nacional.

Si bien el periodista mencionaba en su artículo que el deslinde y su servidumbre de protección estaban consolidados, entendemos que no procede su alteración por reducción y que, en cierta forma, hacerlo constituiría un fraude de ley, con un cambio de la normativa “a la carta” para encajar el museo en un entorno natural protegido que se vería gravemente afectado. En este sentido es particularmente llamativo que en reportaje que venimos analizando, el autor no mencionara la Sentencia del Tribunal Constitucional STC 233/2015 “el derecho de todos a un medio ambiente adecuado” como un derecho fundamental y el “Principio de no reversión de las normas protectoras de la Naturaleza”, es decir, que no se pueden dar pasos atrás en dicha protección.

Parques naturales
País Vasco La Reserva de Urdaibai, sacrificada al negocio
La Reserva, las instituciones y la Fundación Guggenheim se enfrentan al dilema de ser fieles a los principios fundacionales de la propia Reserva, establecidos por la ley que la protege, o ir a la zona de sacrificio ecológico entregada al turismo”

También pesa mucho una sentencia del Tribunal Supremo nº 2531/2012 que establece que “las parcelas ocupadas por el astillero eran marismas y marjales desecados por el Astillero de Murueta SA, y por lo tanto Dominio Público marítimo terrestre”, por tanto regulado por la Ley de Costas y su reglamento, que establecen que en su dominio tan sólo se ubicarán “aquellas (actividades) que no precisen de obras e instalaciones permanentes” y que “en esta zona solo se permitirán las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación”. Ante esas sentencias y a la vista de lo que establece la Ley de Costas, no nos parece que un Museo de arte moderno y su restaurante anexo cumplan con esos condicionantes legales.

Existiendo además, y por si lo anterior fuera poco, la sentencia ya citada del Tribunal Supremo nº 2531/2012, que confirma que todas las parcelas que ocupa actualmente el Astillero eran marismas y marjales en los años 30, y que por lo tanto son parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Es decir de suelo rustico o no urbanizable de protección especial, por mandato de la legislación vigente del suelo en la Comunidad Autónoma Vasca (articulo 13.2.b.) y en el Estado español (articulo 21.2.a) que incluyen “los terrenos excluidos de dicha transformación por la legislación de protección o política del dominio público”. El autor también podría haber citado el documento Kostaegoki sobre cambio climático, las graves e irreversibles afecciones directas e indirectas a la RED NATURA 2000 de Urdaibai o el propio informe, muy crítico, del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral.

“En el convenio, no sabemos si ya suscrito o a punto de suscribirse, entre el Gobierno central y la Diputación Foral se recoge que se deberá respetar, en todo caso, las normas de protección ambiental que rijan en el ámbito territorial”

Y llegados a este punto, queremos recordar que en el convenio, no sabemos si ya suscrito o a punto de suscribirse, entre el Gobierno central y la Diputación Foral de Bizkaia (DFB), recoge la siguiente clausula imperativa: “La ejecución del presente convenio deberá de respetar, en todo caso, las normas de protección ambiental que rijan en el ámbito territorial sobre el que se desarrollen las actuaciones descritas y, en especial la Ley 5/1989, de 6 de Julio de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”. Ante esto, nos hacemos varias preguntas en en voz alta:

¿Qué tiene que ver la hipotética reducción de la zona de protección de litoral de 100 a 20 metros, con la futura construcción de una urbanización y una edificación supuestamente cultural en esa misma ubicación protegida? ¿Qué tiene que ver el Bateltoki de Murueta, que ilustra en portada el reportaje que venimos analizando, con la “pastilla” en la que se ubicaría el museo con restaurante anexo situada 560 metros más al norte? ¿Esas dos personas aparentemente felices de la foto del periódico, qué tienen que ver con los 144.000 que se espera (1.400 al día, y solamente en época estival) que pasarían por ese punto de protección natural estricta?

¿Qué tiene que ver la hipotética reducción de la zona de protección de litoral de 100 a 20 metros, con la futura construcción de una urbanización y una edificación supuestamente cultural en esa misma ubicación protegida?

¿Cómo es que la pastilla urbanística de los edificios industriales del astillero, cuya situación está fuera de ordenación urbanística, y totalmente rodeados de suelos de especial protección y de la línea de deslinde, pueda ser destinada a un uso turístico y hostelero de grandes dimensiones? Claro está que previo derribo de esos pabellones y compuertas de los actuales astilleros, en cuyas parcelas se construiría eso que han proyectado en Nueva York, ocupando unos espacios que la Ley De Costas y la legislación del suelo establecen como libres de toda edificación.

¿Cómo es posible que existiendo una concesión de Costas de 1943 para la instalaciones de astilleros en una primera superficie de marjales y marismas, que, hay que recordarlo, eran en 1986 un tercio de las actualmente ocupadas, la Diputación Foral de Bizkaia insista en que son terrenos urbanos en base a una ordenación urbanística derogada y sin aplicación? ¿Cuando se equivocó la Diputación Foral de Bizkaia: en las Normas Subsidiarias de Gernika-Lumo de 1986, en la Orden Foral 737/1997, de 18 de noviembre, de aprobación de las de Murueta, o en la actualidad, para ir contra sus propios actos?

Pasando de las preguntas en voz alta a otros aspectos muy importantes relacionados con el tema de la reducción de la protección en una longitud de costa de más de 900 metros en Murueta, nos resulta sorprendente que el Gobierno Vasco (Viceconsejeria de Medio Ambiente) solicitara, en el trámite de información pública del deslinde iniciado en 2001, que la anchura de servidumbre se ampliara a 200 metros, aún siendo conocedor de la calificación de los terrenos, por entonces, como urbanos por aplicación de las Normas Subsidiarias de Murueta de 1999 y que, más de veinte años después, apoye la rectificación de la misma, rebajándola a 20 metros, solicitada por la propia DFB que las aprobó y publicó.

Más sorprendente es aún que esa Demarcación de Costas reclamara en el año 2000 al Departamento de Urbanismo de la DFB, un informe sobre la calificación urbanística de dichos terrenos, sin que ninguna de las dos administraciones observara que los terrenos fueran “urbanos”, pues consideraran ambas partes que no lo eran, por lo que la servidumbre tenía que establecerse en los 100 metros.

Deslinde Murueta Urdaibai
PLANOS Normas Subsidiarias de Murueta vigentes (expediente BHI-265/96-P05) BOB núm. 31. Lunes, 16 de febrero de 1998

Todos estos hechos conducen necesariamente a hacer pensar a nuestra asociación, Zain Dezagun Urdaibai, en la poca seriedad -por decirlo delicadamente- con la que se tramitan los expedientes de deslinde y, por ende, su poca fiabilidad, por mucho que se presuma de legalidad, acierto y veracidad de los actos administrativos, pues más parece que dicho procedimiento está al servicio de los respectivos intereses socio-económicos -según la época y planes- de ambas administraciones públicas, que al cumplimiento estricto de la ley.

Todo ello queda demostrado con las diferentes solicitudes que ha realizado la DFB, primero tratando de ensanchar la servidumbre y, posteriormente, pidiendo rebajarla para poder promover en un futuro la instalación de un equipamiento cultural-hostelero en el término municipal de Murueta. Dicho esto, nos quedan varias preguntas importantes entre las muchas que podríamos hacer:

¿Si la Fundación Guggenheim Bilbao Museoa no tiene obligación de cumplir con las leyes vigentes de protección del litoral, del suelo y de la biodiversidad, no sería el momento de derogarlas, empezando por la de Urdaibai?

¿Cómo se pretende descontaminar las casi 4 hecateras de suelo con fondos públicos cuando esa obligación, siguiendo el mandato europeo y la legislación estatal propia “de quien contamina paga”, correspondería a la empresa Astilleros de Murueta, por ser esta la que ha contaminado esos espacios? Espacios aumentados sin permisos ni licencias -que se sepa-, desde la concesión primera hasta la actual extensión, que casi triplica aquella, contaminados con una actividad industrial de construcción naval. ¿No es este un caso de malversación de fondos públicos además de un delito ecológico? ¿Si la Fundación Guggenheim Bilbao Museoa (y las instituciones y los políticos que la apoyan y consienten) no tiene obligación de cumplir con las leyes vigentes de protección del litoral, del suelo y de la biodiversidad, no sería el momento de derogarlas, empezando por la de Urdaibai, siguiendo con la de Costas, pasando por la del Suelo?

Para finalizar, por parte del diario El Correo y el autor del reportaje del día uno de este mes de agosto, no esperamos otra cosa que la rectificación de lo que dan a entender sería un hecho real: La Demarcación de Costas no ha dado ningún “decisivo espaldarazo” a la reducción del ámbito de protección del dominio marítimo-terrestre en unos 900 metros de la costa en el municipio de Murueta, actualmente ocupados por la empresa Astilleros de Murueta. Se trata de una deuda que han contraído con la verdad de los hechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
15/8/2023 17:02

Confio en que esta solemne barbaridad cultural-aquitectonica se pueda frenar desde los altos Tribunales Europeos y por otra parte espero y confio también en que el PNV siga desangrandose en votos hasta que despierten de sus fantasias megalómanas. Gracias por este articulo a los autores y a Hordago.

0
0
Asanuma
9/8/2023 10:53

Ánimo por preservar este fundamental entorno medioambiental de la usura y la depredación. Tan solo advertir que aún habiendo sentencias judiciales favorables a la protección de Urdaibai, en otros espacios protegidos como Cabo de Gata, con la construcción de un hotel en espacio natural protegido, o en Extremadura, con urbanización de lujo y campo de golf incluido en el espacio protegido del embalse de Valdecañas, aún no se han ejecutado los derribos... Los únicos constructores de Urdaibai deben ser las aves, los pájaros y otras especies del lugar haciendo sus nidos.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.