Tribuna
La cultura militar del gobierno español: agenda educativa y social

5 abr 2018 06:38

Los Presupuestos Generales del Estado para 2018 destinarán un aumento del 31% al presupuesto que dirige la María Dolores de Cospedal, ministra de Defensa. Alrededor de 3.017 millones de euros serán destinados a dicha cartera, lo que la sitúa a la cabeza de gasto en inversiones de todos los departamentos del Gobierno del Partido Popular.

Leer: Cuatro mil millones en fragatas y otras cifras mareantes de las compras de armas de Cospedal

A pesar de que recientemente conocimos el borrador sobre defensa educativa, el cual busca reforzar la imagen de las Fuerzas Armadas a través de un temario educativo que será implementado en primaria, María Dolores de Cospedal estará doblemente satisfecha al ver que su partido se ha empeñado en fortalecer y aumentar la cultura de defensa y, cómo no, su presupuesto.

Leer: Armas, himnos y banderas: así es la asignatura que el PP quiere impartir en Primaria

Por segundo año consecutivo el gasto en Defensa se dispara y ello se debe en gran medida a su inclusión en el proyecto de cuentas publicas del gasto de armamento para los Programas especiales de modernización, los cuales suponen para las arcas públicas unos 2.164 millones de euros, un incremento del 18,6% respecto al año anterior.

Mientras el Gobierno nos vende la idea de que los Presupuestos Generales del Estado son “los más sociales de la historia”, a pesar de que el gasto social crece la mitad que la economía, miles de españoles han salido a las calles a protestar por el ridículo aumento de las pensiones a la vez que el Ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, considera que “"no hay recortes, hay moderación en el crecimiento del gasto".

El militarismo y su lógica tienen en el gobierno del PP a su mayor aliado. No solo le han bastado los aumentos de los presupuestos de defensa y un plan educativo para adoctrinar a los niños y niñas de los centros primarios. Con el Plan Estratégico de Subvenciones 2018-2020, el gobierno pretende fortalecer y difundir una cultura militar que comprenda y premie a aquellas personas u organizaciones que influyan en la opinión pública, como “elemento esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los españoles”, y que la sociedad valore y se identifique con la historia y esfuerzo de las Fuerzas Armadas salvaguardando los interés nacionales.

600.000 euros se destinaran para subvencionar “patriotas” y organizaciones que, sin ánimo de lucro, busquen aumentar el riesgo de la población, mejorar la opinión sobre la utilidad del presupuesto de Defensa o, inclusive, sobre la pertenencia a la OTAN con el objetivo de promocionar lo que Dolores de Cospedal llama “ cultura de defensa”. El documento con dichos planes fue aprobado vía orden ministerial el 16 de febrero y enviado a las Cortes Generales el 15 de marzo. El plan estima un gasto de 200.000 euros por ejercicio —en 2017 la cifra ya alcanzó los 195.620 euros—.

La normalización y aceptación de una cultura de defensa trae consigo una serie de factores que no solamente afectan la promoción de una cultura de paz en una sociedad. El improductivo gasto que lo militar genera se traduce en recortes o poca inversión en otras carteras estatales, tan necesarias como la educación y sanidad, las cuales siempre se verán afectadas por los aumentos del gasto militar y su supuesta lógica.

El Ministerio de Defensa se ha empeñado en la falsa idea de que la percepción de la sensación de riesgo, señalando a la inmigración como una amenaza a la seguridad española, mejorará la opinión general sobre la utilidad del presupuesto de Defensa. A pesar del claro trasfondo político sobre definir cuáles son las amenazas a la seguridad española, Cospedal busca con ello normalizar y que se acepten los aumentos en el presupuesto militar para que en 2020, año en que finaliza el actual plan de subvenciones, más españoles consideren como insuficiente el presupuesto de defensa.

La ministra adelantó en el discurso que dio durante la Pascua que su departamento estaba trabajando en un plan para expandir la "cultura de la Defensa" a la sociedad. Tras ese anuncio, Cospedal ya ha ratificado dos convenios dirigidos a difundir valores relacionados con las Fuerzas Armadas: uno con RTVE y otro con una asociación de colegios privados. Un mes antes, la ministra también refrendó otro acuerdo con la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) para que sus profesores y alumnos conozcan la labor de las Fuerzas Armadas y enseñar a los jóvenes que estas son "una buena manera de vertebrar nuestra nación".

Tres años después, y a raíz de dichos acuerdos, las carteras de Educación y Defensa han propuesto un polémico borrador titulado: Proyecto Conocimiento de la Seguridad y la Defensa en los centros educativos, el cual busca normalizar y aceptar todos aquellos valores asociados al militarismo a través de un temario educativo que incluye himnos militares y el deber de defender a España.

Cospedal y el gobierno del PP se han empeñado en ser los mayores defensores y promotores de la cultura militar en España. La apuesta por una cultura de paz pasa por contestar lo que la ministra llama “cultura de defensa” a través de un discurso inclusivo y pacifista que tiene en la educación a su mayor aliado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#13076
7/4/2018 21:31

Queda claro: necesitamos más ejército para defendernos del paro y de la desigualdad. Pero creo que la estrategia está equivocada: si como ciudadanos cada vez contamos menos para el poder, como consumidores no sé de donde vamos a sacar ganas de dar la vida por la patria. Por cierto, para los despistados: dar la vida por la patria significa estar dispuesto no a morir, sino a matar para salvar los intereses de los que nunca encuentran tiempo ni ocasión para defenderlos con su propia vida y por ello convencen a otros para hacerlo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.