Opinión
Derechos sociales y desigualdad de género: una educación para la sostenibilidad de la vida

Los cambios impulsados a través de la educación son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible.

educacion intermon
Imagen: Pablo Tosco/Oxfam Intermón

responsable del programa de educación de Oxfam Intermón en la zona centro de España.

2 nov 2018 07:01

En las próximas semanas se cumplirá un año de la proclamación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, aprobado conjuntamente por el Parlamento europeo, el Consejo y la Comisión el 17 de noviembre de 2017, durante la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento, una reunión que tuvo el objetivo de fortalecer el compromiso y hacer que el respeto de los derechos sociales sea más efectivo para todas las personas.

En relación con los tres ámbitos que el Pilar prioriza —la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social— se han registrado algunos avances tanto a nivel local como a nivel global, aunque queda por hacer un largo recorrido hasta conseguir la igualdad de derechos para todas las personas.

En la última década, la crisis sistémica que estamos viviendo ha puesto aún más de relieve la desigualdad que genera el desequilibrio de poder y la concentración de la riqueza en las manos de unas pocas personas, pero también ha dejado patente que el actual modelo económico que genera desigualdades se sustenta en una amplia y estructural discriminación de las mujeres y en la vulneración de sus derechos económicos y sociales.

El género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la precariedad laboral en Europa

En este sentido, los datos recogidos en el informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa, publicado por Oxfam Intermón a final de septiembre, indican el grado de desventaja y discriminación que sufren las mujeres y ponen en evidencia que las desigualdades de género forman parte de las causas estructurales que dificultan el cumplimiento de los objetivos planteados por el Pilar europeo, favorecen la vulneración de sus derechos e impide conformar una realidad justa y sostenible.

Las mujeres siguen ocupando los últimos puestos de la escala salarial y el género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la pobreza y la precariedad laboral en Europa: cobran un 16% menos que los hombres. Sin embargo, es complicado reflejar en cifras concretas la pobreza laboral de las mujeres debido a que parte de su trabajo pasa desapercibido, es invisible. El 86% de la brecha salarial conocida tiene su explicación en factores concretos, como la edad, la experiencia y el tamaño de la empresa, y un 14% se puede atribuir a discriminación por género.

Las mujeres constituyen el 55,8% de la fuerza de trabajo en la industria de la hostelería, la restauración y el turismo, y el 87,9% de las personas trabajadoras del hogar o cuidadoras de otras personas, uno de los sectores laborales más precarios; su presencia predomina en el ámbito del trabajo a tiempo parcial no deseado. Aunque, como se indica en el informe, las formas atípicas de trabajo libremente escogidas y bien reguladas no necesariamente generan consecuencias negativas, su mal uso afecta ampliamente la desregulación de los derechos laborales, las condiciones de trabajo decente y la protección social.

A esta situación hay que añadir el alto porcentaje de mujeres que cubren voluntariamente puestos a tiempo parcial para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados. Esta situación afecta casi a una de casa dos mujeres en Europa, frente al 13% de los hombres que, traducido en términos monetarios, se concretizan en unos 10 billones de dólares al año, el 13% del PIB mundial.

Es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna

Tal y como se explica desde la corriente de la economía ecofeminista, estos datos son el resultado de la relevancia que tienen las relaciones de género en el sistema económico, del consecuente impacto de los roles de género en la asunción de los cuidados y de la invisibilización de las actividades que, si por un lado sustentan la vida, por otro no se reconocen como parte de la economía.

Para romper con esta estructura es fundamental contar con la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar una economía más equitativita y resiliente, es decir, es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna, tanto en el presente como en el futuro.

Sin embargo, este cambio no será posible si no se incide en el modelo cultural que ha avalado la consolidación de un sistema económico que se sigue desarrollando a través de la explotación de los elementos que sustentan la vida, prescindiendo de los principios vitales, como el de interdependencia y ecodependencia.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades y del sistema patriarcal que ha participado en su ampliación y radicalización.

Resulta cada vez más necesario impulsar un cambio de paradigma que ponga la vida en el centro, modificando la visión cultural que ha llevado a difundir la idea de que la subsistencia de la vida de cada individuo depende solo de sí mismo y de que los elementos que permiten la vida, como pueden ser los cuidados o la misma naturaleza, pueden considerarse como algo ajeno a la sostenibilidad del mundo en el que vivimos.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades

Es fundamental promover procesos educativos que aborden las causas y consecuencias de los desafíos económicos, políticos, culturales y ambientales que caracterizan el mundo en el que vivimos, a nivel global y local. Esto debe estar respaldado por el uso de metodologías que puedan facilitar el desarrollo de un aprendizaje crítico, difundir valores como la solidaridad, y formar una ciudadanía activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa y equitativa, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro.

Este enfoque representa uno de los elementos que caracterizan las actividades llevadas a cabo en el marco de la Educación para una Ciudadanía Global que, haciendo referencia a diferentes teorías, incorpora en sus prácticas las propuestas pedagógicas de Paulo Freire y prioriza el aprendizaje crítico, la perspectiva de derechos y las interrelaciones que existen entre la realidad local y global, a la vez que fomenta el papel de la educación como herramienta de transformación social.

La intervención de Marta Pascual, en la XXXVIII Escuela de Verano: la escuela del cuidado mutuo ha servido de inspiración de lo dicho anteriormente cuando, evidenciando la tensión que existe entre la esfera individual, colectiva y ambiental, remarcó la necesidad e importancia del tema de los cuidados en los centros escolares: “Se trata de facilitar que las escuelas sean espacios en los que se cuidan los seres humanos que las habitan trabajando el concepto de los cuidados desde la reciprocidad. Es de fundamental importancia trabajar los cuidados reconociendo la complejidad de la realidad en la que vivimos, cuestionando y superando el paradigma cultural que analiza la realidad a través del pensamiento individualista y dicotómico, que contrapone conceptos tales como hombre-mujer, público-privado, trabajo productivo-trabajo reproductivo, etcétera”.

Citando las palabras de Freire, los métodos pedagógicos, entendidos en su forma más amplia, representan el “proceso en el que las personas construyen y conquistan históricamente su propia forma”. Aunque los cambios impulsados a través de la educación se consideran a menudo como transformaciones “a largo plazo”, son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible. Una realidad que sepa romper el círculo de la pobreza y acabar con las desigualdades. Una realidad más humana que ponga a las personas en el centro para una vida que merezca la pena ser vivida.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...