Tribuna
Juventud por el clima

La transición climática será abanderada por la juventud, o difícilmente ocurrirá.

cop24 acto
El acto Innovative Technologies Spur Economic Dinamysm, en la COP24, siendo interrumpido por activistas. Foto: Climate Tracker.

activista de Juventud Verde, @MiguelGLinacero

14 dic 2018 13:36

La ciudad polaca de Katowice acoge la COP24, también conocida como Cumbre del Clima. En ella, los países de las Naciones Unidas negocian cómo llevar adelante la lucha internacional contra el cambio climático. En 2015, el Acuerdo de París supuso un consenso histórico, aunque poco ambicioso, para limitar el calentamiento global a 2°C, idealmente 1,5°C. Tres años después, Katowice debe ser el escenario que de a luz el reglamento por el que el Acuerdo de París se implementará de manera efectiva.

El universo de la diplomacia internacional entorno al cambio climático es enorme y es muy fácil perderse en la multitud de temas tratados y tecnicismos. No obstante, en la humilde opinión del que escribe, tres temas pueden ser destacados como principal escollo de las negociaciones.

En primer lugar, medio grado importa. La ONU comisionó al panel de expertos IPCC un informe que evaluara los escenarios del cambio climático según los esfuerzos mundiales limitaran a 1,5 o 2 grados el aumento global de temperatura. Con mucha más información empírica que en informes previos, el consenso científico fue claro. Las consecuencias de un aumento global de temperaturas en 2 grados son catastróficas. Limitarlo a 1,5 es, aunque severamente dañino, algo que la humanidad podrá afrontar.

Por tanto, el informe concluye que los cambios en nuestras sociedades deberán ser “sin precedentes” y en un tiempo récord. Es por esto que todos los países deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar esta meta. Sin embargo, el bloque de países proenergías fósiles, liderados por Estados Unidos y Arabia Saudí, se niegan a admitir esta evidencia científica y modificar los objetivos mundiales.

En segundo lugar, el poderoso caballero. La financiación es un tema clave. Los países del Norte Global tienen la obligación de costear a través del Fondo Verde del Clima 100.000 millones de dólares anuales destinados a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. En paralelo, los flujos financieros privados y públicos globales deben ser desviados de las energías fósiles a inversiones limpias. Por último, la reparación de pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático también debe ser financiada según el Acuerdo de París.

Como era de esperar, los países desarrollados buscan excusas para minimizar su contribución económica. Es una cuestión de responsabilidad ética que los países del Norte Global y las empresas fósiles que se han enriquecido durante todos estos años apoyen económicamente al Sur Global, principal damnificado del cambio climático.

Por último, la transición justa y los derechos humanos. El Acuerdo de París fue el primer tratado de lucha contra el cambio climático que incluyó en su articulado los derechos humanos. Sin embargo, parece que el conjunto de países sufre de amnesia colectiva a la hora de concretar la protección de los derechos humanos en el Reglamento de París.

Para que la transición climática, que requiere un cambio radical en nuestra sociedad, no provoque que pierdan los de siempre como daño colateral, es necesario la inclusión del respeto a los derechos humanos. Hablamos de los derechos de los colectivos indígenas, de la mujer, la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, la transparencia, la equidad internacional y, en general, la protección de los grupos más vulnerables.

¿Y la juventud, qué tiene que ver en todo esto?

Durante la segunda semana de la Cumbre, la Red Equo Joven, como parte de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, asistió a varias reuniones bilaterales con la Presidencia polaca de la Cumbre y con la Unión Europea. “La juventud es muy necesaria”. “Necesitamos que nos ayudéis”. “Sois el futuro”. Como de costumbre, frases manidas y buenas palabras pero poca consideración respecto al duro trabajo que las ONG juveniles llevan a cabo dentro del marco de la Cumbre Climática. Una compañera europea lo denominó youthwashing, y no puedo estar más de acuerdo.

El rol de la juventud no es el de instrumento del político de turno para fingir que escucha nuestras demandas y sacarse un par de fotos. Tampoco lo es darnos un espacio a través de concursos fotográficos o de emprendimiento joven, como hace la ONU en el contexto de la Cumbre del Clima. La juventud debe estar presente no solo para dar su visión de manera constructiva y participativa cuando esta sea posible. También debe ser el guardián que puede reivindicar con toda la legitimidad moral los intereses de las generaciones jóvenes y futuras.

El 10 de diciembre Estados Unidos celebraba un evento para exponer su visión negacionista del cambio climático. La juventud apareció entonces para gritar, alto y claro, ‘Keep it in the ground!’ y ‘Shame on you!’ a los representantes estadounidenses. Personas de colectivos indígenas y del Sur Global directamente afectadas por el cambio climático tomaron la palabra para contar su testimonio, enfrentando la realidad climática al discurso suicida de Trump. La juventud está para luchar por sus derechos, sin las ataduras del interés cortoplacista, y remover los cimientos de esta sociedad. Para enfrentarse a quien sea y como sea para proteger sus derechos. La transición climática será abanderada por la juventud, o difícilmente ocurrirá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#27880
14/12/2018 23:22

Muy bien dicho. Los paises del norte global tienen que reconocer las desigualdades y la herencia de problemas medio ambientales (y del bien estar) que las poblaciones indígenas o con pocos recursos económicos ya han sufrido y sufrirán—a las manos del países que, desde la época del colonialismo, han aguantado de los demás y no han reconocido a sus delitos. Este tipo trump representa un paso atrás en la lucha contra el cambio climático y mancha el historial de los derechos humanos. ¡ Pero no podemos quedarnos sin esperanza hasta 2020! La lucha empieza al nivel local, y los cambios más Innovadores también. Seguid luchando, por el medio ambiente y por los derechos de todos los seres humanos!

0
0
#27860
14/12/2018 19:29

Los viejos gobernantes son responsables del desastre que van a dejar a las próximas generaciones.

0
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Más noticias
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.