Tribuna
Abrir el aragonés a la sociedad para salvar una de las lenguas más amenazadas de Europa

Apenas 25.000 personas son capaces de hablar en alguna de las variedades del aragonés, una lengua románica que pervive en el norte de Aragón y que está considerada una de las más amenazadas de Europa. Este idioma ha sufrido recientemente nuevos traspiés en su proceso de normalización.

Aragonés
miembros del Grupo de Lenguas Propias de Alto Aragón en Común
15 dic 2017 11:18

El 28 de junio pasado se publicaba en el Boletín Oficial de Aragón la propuesta gráfica de consenso para la lengua aragonesa. Con ello se mostraban los resultados de un proceso que, a instancias de la Dirección General de Política Lingüística de esa comunidad, trataba de encontrar una solución a los desacuerdos existentes en cuanto a la grafía del aragonés. Un proceso en el que, quienes nos preocupamos por la salud de nuestra lengua, habíamos depositado muchas expectativas.

La ortografía resultante, pese a haber recabado ciertos apoyos, no lo tiene de varias de las asociaciones que estaban llamadas a concurrir. De esta manera, el proceso finaliza sin haber alcanzado un acuerdo que gozase del favor de todos, por lo que esta nueva ortografía probablemente convivirá con las ya precedentes.

Desde Alto Aragón en Común valoramos el aragonés como uno de los elementos más destacados del patrimonio del Alto Aragón, sin embargo, queremos recordar que la situación de la lengua aragonesa en su dominio lingüístico es sumamente precaria. Puesto que las clases en la educación reglada todavía no abarcan la totalidad del territorio altoaragonés donde pervive el idioma; que solo en unos pocos centros se imparte de manera curricular y que en la mayoría de ellos lo hace de manera optativa y extraescolar; que la presencia del aragonés en la etapa Secundaria es completamente anecdótica; que las clases son de entorno a una hora semanal, totalmente insuficiente para que los alumnos adquieran un nivel de conocimiento óptimo y, por último, que los mil niños y niñas que cursan aragonés no reciben suficientes estímulos para seguir haciéndolo, debido a que, entre otros, no existen títulos oficiales que acrediten el nivel de conocimiento de la lengua. Mientras tanto, la ruptura de la transmisión generacional es un hecho prácticamente consumado, al tiempo que las comarcas altoaragonesas siguen despoblándose.

Desde hace casi cuatro décadas, tras la recuperación de la autonomía, los diversos gobiernos de Aragón, exceptuando tímidas excepciones en épocas muy concretas, han desatendido el aragonés

Desde hace casi cuatro décadas, tras la recuperación de la autonomía, los diversos gobiernos de Aragón, exceptuando tímidas excepciones en épocas muy concretas, han desatendido el aragonés. Hoy en día se sigue incumpliendo el Estatuto de Autonomía de Aragón, la Constitución Española y la Carta Europea de Lenguas Minoritarias o Regionales, así como las diversas recomendaciones de la UNESCO dirigidas a la protección de las lenguas más vulnerables.

A pesar de que, desde el punto de vista institucional, en estos últimos años se han tomado medidas muy positivas como el aumento del número de maestros y profesores en las etapas de Primaria y Secundaria, así como la elaboración de sendos currículos, Aragón sigue siendo de lejos, una de las Comunidades Autónomas que menos protección da a sus lenguas propias. Prueba de ello es que la presencia del aragonés y el catalán de Aragón en la administración y en los medios de comunicación públicos es inexistente.

La situación del aragonés es agónica y, queramos o no, el tema gráfico no es el problema más urgente que tiene
La situación del aragonés es agónica y, queramos o no, el tema gráfico no es el problema más urgente que tiene, pero tampoco podemos eternizarnos en su discusión. Pensamos que es importante saber relativizar debates y conflictos pasados y dar pasos adelante que normalicen el uso del aragonés. Una grafía no es un arma para atacar a quién defiende otras ideas, una grafía es un convencionalismo, y, como tal, parte de un acuerdo.

Es por ello, que debemos apostar decididamente por la unidad y el futuro del aragonés, al mismo tiempo que emplazamos a asociaciones, partidos, instituciones y a la sociedad en general a llegar a consensos que faciliten acuerdos.

En todo caso, creemos que cualquier decisión debe apoyarse sobre la realidad directa de nuestros pueblos. Es por ello, que vemos necesario el concurso de diferentes agentes como, entre otros, maestros, escritores, investigadores o activistas locales. Es decir, aquellas personas que mejor conocen las problemáticas de la lengua y que juegan un papel clave en la creación y revitalización del aragonés desde sus comarcas.

Así es que desde Alto Aragón en Común hacemos un llamamiento a estos sectores para que tomen las riendas y se conviertan en protagonistas destacados en el movimiento de dignificación y recuperación del aragonés. Para ello, proponemos la formación de grupos locales, que se puedan replicar en distintos lugares y que tengan unos criterios y objetivos comunes. Grupos que sepan poner en valor todo aquello que nos une, que sepan integrar a distintas sensibilidades y que activen el aragonés desde el ámbito local.

Recordamos, que desde los municipios se pueden redactar ordenanzas que impulsen y fomenten el uso del aragonés. Son la primera etapa dentro del largo camino de normalización del aragonés. Insistimos en que la solución pasa por establecer un gran acuerdo abierto a toda la sociedad, donde quienes mejor conocen las problemáticas del aragonés puedan marcar las prioridades de la lengua, las actuaciones que deben desarrollarse y sobre todo cómo aplicarlas. Estamos plenamente convencidos de que la revitalización del aragonés será obra de sus hablantes desde sus comarcas.

Archivado en: Idiomas Aragón Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Anónimo Veneciano
30/12/2017 9:34

Olvidaros ya de una vez, pàsaros al portugués, italiano u francés si tanto amais vuestra tierra

0
0
#5166
19/12/2017 18:07

¡Enhorabuena por la iniciativa! Ojalá este talante cale en otras personas y se pueda salvar el aragonés.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.