Tribuna
Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?

La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aeropuerto Barajas Adolfo Suárez- 2
Avión en el aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, instalación que Aena quiere ampliar. David F. Sabadell

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

9 abr 2025 08:51

Mientras usted lee estas líneas, en el aeropuerto de Madrid-Barajas está teniendo lugar la Junta General de Accionistas de Aena, la empresa que gestiona los aeropuertos en España, así como otras infraestructuras en Reino Unido y Brasil. Una cita de enorme relevancia para una compañía que, beneficiada por el rápido incremento del turismo en España, no deja de batir récords.

Si nos fijamos únicamente en las cifras de los aeropuertos que Aena gestiona en España, en 2024 estos transportaron a 309,3 millones de pasajeros, un 9,2% más que en 2023; registraron 2,59 millones de operaciones aéreas, un 7,8% más que en 2023; y movieron 1,28 millones de toneladas de mercancías, un 18,6% más que el año anterior. Como consecuencia de ello, Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros, un 18,6% superior al registrado en 2023.

Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros en 2024, un 18,6% superior al registrado el año anterior

Aprovechando la ola generada por el aumento exponencial del turismo internacional en España, el Gobierno —de la mano de Aena, cuya cuenta de resultados depende de ello— pretende redoblar su apuesta por el crecimiento del transporte aéreo como elemento esencial para seguir alimentando el modelo de turismo de masas.

Aviación
Crisis climática La ampliación de Barajas amenaza los planes de reducción de emisiones en el transporte
El incremento de la capacidad del aeropuerto de Barajas a 90 millones de pasajeros al año anunciado por Sánchez hace difícil que España reduzca un 46% las emisiones del transporte en 2030, como obliga el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Ampliar aeropuertos para el turismo

La intención de fomentar el turismo queda patente en la actualización del Plan Estratégico 2022-2026 de Aena, presentada oficialmente en marzo de 2024. En esta revisión de su estrategia, el gestor aeroportuario actualizó al alza sus objetivos de pasajeros y comerciales, al tiempo que anunció la mayor oleada de ampliaciones de aeropuertos de la historia de España. A los cuatro aeropuertos que ya contaban con proyectos de ampliación (Lanzarote, Madrid, Tenerife Norte y Tenerife Sur) se le suman otros nueve (Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Málaga, Melilla, Menorca, Santander y València) con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros a ejecutar en el periodo 2027-2031.

Aena y el Gobierno justifican la necesidad de estas ampliaciones en su carácter fundamental para poder dar respuesta al inexorable aumento de la demanda turística. Sin embargo, frente a esta argumentación casi fatalista, a nuestros ojos la realidad es muy diferente. La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos estructurales de una política proactiva de las Administraciones Públicas y los operadores económicos para dopar a un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Aena tiene un presupuesto de 7.000 millones de euros para ampliar aeropuertos como el de Alicante, Ibiza o València

Las ampliaciones de aeropuertos también revisten una enorme importancia para la generación de ingresos para Aena. En la actualización de su Plan Estratégico, Aena establece como objetivo aumentar un 48% sus ingresos comerciales e inmobiliarios. No hay que olvidar que el porcentaje de ingresos procedente de las tiendas libres de impuestos, los negocios de alquiler de coches o de aparcamiento —Aena posee la empresa de aparcamientos más grande de España— ha ido aumentando con los años, llegando al 49,6% en 2023 y superando a los obtenidos por las actividades aeronáuticas. La ampliación física de los aeropuertos —¿o podríamos llamarlos centros comerciales?— resulta, pues, clave para aumentar la cuenta de resultados de la compañía.

Ampliar los aeropuertos supondría un aumento de las emisiones

Sin embargo, esta política de transportes y turismo concebida en base a criterios exclusivamente económicos no solo obvia, sino que además intensifica toda una serie de impactos negativos de carácter social, ambiental y económico. Cabe citar en primer lugar por su enorme gravedad las diversas afecciones que el modelo turístico de masas está provocando en ciudades y territorios: expulsión habitacional de población residente, destrucción del tejido social, uso desmesurado de recursos, etc. Algo que ya está llevando a colectivos sociales a mostrar su oposición ante el aumento de rutas aéreas con motivo de la actual temporada de verano.

Por otro lado, el aumento del tráfico aéreo —entre 2004 y 2024 los 15 principales aeropuertos de la red de Aena en España prácticamente duplicaron su número de pasajeros— es la causa de los enormes niveles de ruido y contaminación que sufren millones de personas en zonas cercanas a los aeropuertos. Según un estudio reciente, la contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a los aeropuertos de Barcelona, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca.

La contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a varios grandes aeropuertos españoles

Resulta igualmente relevante considerar el potencial impacto de un incremento exponencial del tráfico aéreo en las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por este sector. En efecto, España es hoy en día el segundo país de la UE que más emisiones de CO2 genera (22,7 millones de toneladas, equivalente al 65% de todo lo que emitió Suecia en 2023). La ampliación de los principales aeropuertos del Estado no haría sino empeorar la ya preocupante situación actual: según diferentes estudios, las ampliaciones de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat supondrían un aumento de las emisiones de CO2 de un 35% y un 33%, respectivamente.

No apostemos por modelos insostenibles, injustos e ineficientes

Por último, y a pesar de su vitola de sector estratégico para la economía, conviene no olvidar los impactos económicos del sector, como consecuencia de los importantes privilegios fiscales de los que goza. En efecto, en 2022, España dejó de ingresar 4.610 millones de euros a causa de la exención de impuestos al combustible o de los tipos reducidos de IVA en los billetes (del 0% en vuelos internacionales y del 10% en trayectos domésticos), entre otros elementos. Se prevé que el agujero fiscal del sector alcance los 5.650 millones de euros este año.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, cabe plantearse si las ampliaciones de aeropuertos pueden ser consideradas una política que redunde en el interés general del conjunto de la ciudadanía. Nuestra opinión al respecto es clara: no lo es. Y creemos firmemente que seguir apostando por modelos ambientalmente insostenibles, socialmente injustos y económicamente ineficientes nos aleja de nuestro objetivo común como sociedad: vivir dignamente en armonía con la naturaleza y el conjunto de seres vivos que nos rodean. Otras políticas no son solo posibles; también son deseables y cada vez más demandadas por una mayoría social. Aunque en Junta General de Accionistas de Aena no sean conscientes de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.