Xavi Rubio: “La economía social y solidaria la hace la ciudadanía y la administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla”

España es el noveno país con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones de trabajadores en 43.000 iniciativas, por lo que desde las administraciones se impulsan políticas públicas para impulsar y fortalecer estos proyectos transformadores
NoeliayXavi
Núria Segura Insa Noelia Delgado, de C.I.T.I.E.S, y Xavi Rubio, del ayuntamiento de Barcelona, en un encuentro en abril del 2019 para preparar el FSMET

Horizonte 2030. Esta es la meta que se han marcado la economía social y solidaria y el ayuntamiento de Barcelona para definir la estrategia del sector para la próxima década. Para ello, el consistorio, la Asociación de Economía Social y Solidaria de Cataluña (AESCAT) y representantes de iniciativas que ya están en marcha trabajan codo con codo con el consistorio para ver cuáles son sus necesidades y concretar una hoja de ruta para la próxima década. Por esto, se han reunido por áreas de trabajo y se prevé que en marzo o abril puedan tener una estrategia redactada, relata Xavi Rubio, Jefe del Departamento de Economía Social y Políticas Alimentarias Urbanas.

Para ello, representantes del ayuntamiento han mantenido mesas de trabajo con diferentes sectores distribuidos por barrios o sectores como la vivienda, las finanzas éticas, las cooperativas de consumo o de la cultura, entre otros. El pasado 23 de enero, por ejemplo, fue el turno de las economías comunitarias como los bancos del tiempo, redes de intercambio, monedas ciudadanas, proyectos agroecológicos o para compartir la vejez. Un día antes, le tocó el turno a los procomunes. 

En estos encuentros, se trabajan diferentes retos recogidos en siete líneas estratégicas más amplias como cuál es el ámbito participativo de la economía social y solidaria o cómo contribuir en la democratización del sector en la ciudad. Estos campos, precisamente, son los que decidieron explorar el pasado jueves las economías comunitarias.

Tras dos horas de mesa de trabajo, de reflexión conjunta y de compartir tanto aportaciones y experiencias, las economías comunitarias decidieron que entre los principales retos se incluían dar visibilidad a la economía social y solidaria; dotar de un modelo social a las acciones de cura orientadas hacia la comunidad; que existan más iniciativas para formar el sector o para crear redes entre las diferentes iniciativas que ya existen.

Los participantes al taller, también mostraron su preocupación porque, consideran, que el comercio de proximidad les ve como si fueran sus “enemigos” o un "peligro". Sin embargo, remarcaron que, en realidad, esto no es así y los asistentes creen que deberían de colaborar más los dos sectores. Por ello, los agentes de la economía comunitaria creen que se deberían de construir puentes y estrategías de colaboración entre ellos y el comercio de proximidad para remar todos a uno en beneficio de la ciudad. 

Ahora, explica Rubio, un grupo motor recogerá todas las aportaciones y definirá la línea estratégica, que servirá como una herramienta de trabajo para la economía social y solidaria, no solo para el 2030, sino también durante el camino de tránsito hacia este horizonte. “Seremos aquello que queramos ser”, expone Rubio que agrega: "Estamos planteando que la economía social y solidaria decida aquello que quiere ser". 

Es por ello, recalca, que el Ayuntamiento propone que no sea un trabajo exclusivo de la administración, sino que sea cooproducido con el sector. En este contexto, apunta que se realiza “una escucha activa” de las propuestas de las iniciativas existentes para poder incorporar sus peticiones en las líneas de trabajo del consistorio. "La economía social y solidaria la hace la ciudadanía. La administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla y promoverla”, remarca Rubio.

Pero el ayuntamiento de Barcelona no es la única institución catalana que busca promover el sector. La AESCAT también ha elaborado conjuntamente con el gobierno de Cataluña un itinerario educativo para transmitir los valores de la economía social y las finanzas éticas a los alumnos de tercero y cuarto de ESO, de aquellos centros que se quieran acoger voluntariamente a esta propuesta. El programa se estructura en cinco módulos de una hora cada uno donde se abordan cuestiones como otra mirada al sistema económico actual; la vida conjunta en cooperativas y mutualidades; formas de emprender de manera colectiva; las cooperativas de trabajo;  cómo consumir con responsabilidad a través del comercio justo; o gestionar el dinero a través de las finanzas éticas. 

Además, la AESCAT ha trabajado los elementos marcos para definir las bases de una posible futura ley en Cataluña para impulsar y promover el sector en esta comunidad autónoma

La incidencia de la economía social y solidaria en España

Estos son algunos ejemplos que existen en este territorio, pero no los únicos de España. Por ejemplo, otro de los gobiernos regionales que impulsa la economía social y solidaria es el vasco a través de ayudas públicas al sector.

De hecho, el sector va a la alza y España es el noveno país del mundo con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones que trabajan en 43.000 entidades, según un estudio de la Confederación Estatal Española de Economía Social y Solidaria, recogido en Europa Press.

Rubio considera que este modelo, junto con las otras economías transformadoras como las economías feministas, la agroecología o los procomunes son “la alternativa real y concreta que existe y se está haciendo otra manera de hacer política y economía porque ya está presentando actividad, servicio y producto para cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana”. 

Precisamente, los proyectos existentes de este modelo alternativo se citarán del 25 al 28 de junio en Barcelona en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que será un espacio de intercambio para conocer las iniciativas de alrededor del mundo, pero también para ver cómo pueden recibir el apoyo y el impulso de las políticas públicas. 

Una de sus participantes será Noelia Delgado de C.I.T.I.E.S.S., una red internacional que genera intercambio de las buenas prácticas y conocimientos del sector. Como Rubio, Delgado parte de la base que las políticas públicas relacionadas con la economía social y solidaria deben de nacer de un proceso de co-construcción entre la administración, entidades, proyectos, iniciativas o cooperativas del sector, puesto que éste tiene una larga tradición e historia que se debe tener en cuenta. 

Por eso, enfatiza que se persigue que “las políticas se propongan desde la ciudadanía, en espacios de confianza y con visiones a largo plazo, de manera participativa y colectiva con nuevos mecanismos de implementación”, subraya.

Una agenda que, a nivel global, se trabajará en el FSMET. “Queremos que el trabajo del Foro trascienda. Queremos llevar este trabajo conjunto a diferentes espacios internacionales, que sea la parte de la agenda de grandes eventos internacionales”, sentenció Delgado.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...