Bienes comunes
Elena Sanz de Wikimedia España: "El conocimiento nos hará libres"

Elena Sanz dirige la secretaría de Wikimedia España, una organización conocida a nivel internacional por su proyecto emblema: la Wikipedia, una enciclopedia virtual construida por una comunidad de usuarios, cuya versión en español consultan a diario más de 30 millones de personas. Ahora bien, Wikimedia quiere ir más allá de este proyecto. Por eso, busca expandir el conocimiento entre la población de forma libre, gratuita y en diferentes idiomas. Así lo relató Sanz durante una reunión de redes internacionales en Barcelona, en el proceso de preparación del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) de 2020.

Elena Sanz, que dirige la Secretaría de Wikimedia España, lo tiene claro: el conocimiento hará libres a las personas. “Todavía no está probado, pero creo que es una de las herramientas que nos hará libres. El acceso a la información en general, pero al conocimiento mucho más”, resalta.

Por eso, uno de los objetivos principales de Wikimedia es expandir el conocimiento entre la población de forma libre, gratuita y, a poder ser, en su propio idioma. Esto, dice, llevará implícitas otras mejoras como el acceso a la tecnología, a la esfera política y lo social.

Ahora bien, conseguir propagar el conocimiento de manera virtual también tienen sus obstáculos y Wikimedia busca soluciones para combatirlos. Para ello, comenta Sanz, se agudiza el “ingenio tecnológico” como poder acceder a Wikipedia de manera offline. “Se descarga en la escuela, luego se pone en un pendrive y se puede llevar a varios sitios”, comenta.

Química de profesión, Sanz reconoce que el acceso a Wikipedia no está solo en manos de su organización, sino también depende de fenómenos externos como la posibilidad de conectarse a internet. En esta tesitura han aparecido empresas que, de forma altruista, ofrecen Internet gratuito vía satelital en territorios con pocos recursos.

Sin embargo, para Sanz existe un reto mayor que la brecha tecnológica: recoger el conocimiento de las culturas que no tienen lenguaje escrito, es decir, solo oral. “En Wikipedia siempre se necesitan referencias. ¿Y si no hay palabras escritas?”, se pregunta. Por eso, reflexiona que debe haber “un cambio de paradigma para ver qué consideramos referencias”. Eso, matiza, es algo que se tiene que aprender de las culturas orales. “Hay que dar voz, nunca mejor dicho, a culturas orales”, subraya.

Necesitamos un cambio de paradigma sobre qué consideramos referencias. ¿Y si no hay palabras escritas? Tenemos que dar voz a las culturas orales
Además, asegura que es algo que se debe hacer con diligencia, ya que el tiempo apremia porque la cultural oral se está perdiendo. “Merece un esfuerzo para conservarla, para que pase a generaciones venideras. Eso es una riqueza”, considera Sanz.

Wikimedia es una de las redes internacionales que el pasado mes de julio participaron en Barcelona en un encuentro preparatorio del FSMET, que se celebrará en junio del 2020 en la capital catalana. En este sentido, Sanz valora que la entidad a la cual representa es una demostración de modelo colaborativo que puede servir de ejemplo para otros movimientos, como el de las economías transformadoras. “Es la misma actitud de compartir y de poner medios colaborativos para todos. Es la forma de romper brechas, de dar oportunidades a gente que no las tendría de otra forma”, concluye. 

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.