Bienes comunes
Elena Sanz de Wikimedia España: "El conocimiento nos hará libres"
Elena Sanz dirige la secretaría de Wikimedia España, una organización conocida a nivel internacional por su proyecto emblema: la Wikipedia, una enciclopedia virtual construida por una comunidad de usuarios, cuya versión en español consultan a diario más de 30 millones de personas. Ahora bien, Wikimedia quiere ir más allá de este proyecto. Por eso, busca expandir el conocimiento entre la población de forma libre, gratuita y en diferentes idiomas. Así lo relató Sanz durante una reunión de redes internacionales en Barcelona, en el proceso de preparación del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) de 2020.
Elena Sanz, que dirige la Secretaría de Wikimedia España, lo tiene claro: el conocimiento hará libres a las personas. “Todavía no está probado, pero creo que es una de las herramientas que nos hará libres. El acceso a la información en general, pero al conocimiento mucho más”, resalta.
Por eso, uno de los objetivos principales de Wikimedia es expandir el conocimiento entre la población de forma libre, gratuita y, a poder ser, en su propio idioma. Esto, dice, llevará implícitas otras mejoras como el acceso a la tecnología, a la esfera política y lo social.
Ahora bien, conseguir propagar el conocimiento de manera virtual también tienen sus obstáculos y Wikimedia busca soluciones para combatirlos. Para ello, comenta Sanz, se agudiza el “ingenio tecnológico” como poder acceder a Wikipedia de manera offline. “Se descarga en la escuela, luego se pone en un pendrive y se puede llevar a varios sitios”, comenta.
Química de profesión, Sanz reconoce que el acceso a Wikipedia no está solo en manos de su organización, sino también depende de fenómenos externos como la posibilidad de conectarse a internet. En esta tesitura han aparecido empresas que, de forma altruista, ofrecen Internet gratuito vía satelital en territorios con pocos recursos.
Sin embargo, para Sanz existe un reto mayor que la brecha tecnológica: recoger el conocimiento de las culturas que no tienen lenguaje escrito, es decir, solo oral. “En Wikipedia siempre se necesitan referencias. ¿Y si no hay palabras escritas?”, se pregunta. Por eso, reflexiona que debe haber “un cambio de paradigma para ver qué consideramos referencias”. Eso, matiza, es algo que se tiene que aprender de las culturas orales. “Hay que dar voz, nunca mejor dicho, a culturas orales”, subraya.
Necesitamos un cambio de paradigma sobre qué consideramos referencias. ¿Y si no hay palabras escritas? Tenemos que dar voz a las culturas oralesAdemás, asegura que es algo que se debe hacer con diligencia, ya que el tiempo apremia porque la cultural oral se está perdiendo. “Merece un esfuerzo para conservarla, para que pase a generaciones venideras. Eso es una riqueza”, considera Sanz.
Wikimedia es una de las redes internacionales que el pasado mes de julio participaron en Barcelona en un encuentro preparatorio del FSMET, que se celebrará en junio del 2020 en la capital catalana. En este sentido, Sanz valora que la entidad a la cual representa es una demostración de modelo colaborativo que puede servir de ejemplo para otros movimientos, como el de las economías transformadoras. “Es la misma actitud de compartir y de poner medios colaborativos para todos. Es la forma de romper brechas, de dar oportunidades a gente que no las tendría de otra forma”, concluye.
Relacionadas

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!