Sanidad pública
La huelga sigue: el sindicato médico Amyts desmiente un acuerdo con la Comunidad de Madrid

El gobierno de Ayuso se ha comprometido a estabilizar a 1.200 médicos y médicas especialistas en situación de temporalidad. Desde el sindicato convocante de la huelga califican esta cifra como insuficiente y estiman que sería necesario hacer fijos a más de 3.000 profesionales.
Huelga de medicos contra la temporalidad - 8
Un médico sujeta una pancarta durante la manifestación que ha dado comienzo a la huelga de facultativos. David F. Sabadell

Los médicos y médicas especialistas de la Comunidad de Madrid continuarán en pie de guerra. El 53% de su plantilla se encuentra en situación de temporalidad, cifra que asciende a más de un 80% en el servicio de urgencias. La Comunidad de Madrid se ha comprometido hoy, en mesa sectorial, a estabilizar a más de 1.600 facultativos, poco más de 1.200 para atención hospitalaria. El sindicato médico Amyts, convocante de la huelga de la mano de otras plataformas como 'Médicos no fijos de Madrid', ha calificado esa cifra de insuficiente. 

Desde este sindicato explican a El Salto que la cantidad de médicos y médicas eventuales en atención hospitalaria asciende a 5.800, pero no hay datos de cuántos están en fraude de ley y llevan más de cinco años en el mismo puesto, porque la Consejería no da estos datos desglosados. Pero, lo que sí pueden afirmar, es que son más de 3.000 plazas, “muy lejos de las 1.200 prometidas”, aseguran.

Una huelga en la que se han fijado unos servicios mínimos del 100% en los servicios urgentes y un 50% en los no urgentes. Cifras superiores a las plantillas que trabajan durante un fin de semana

Por tanto afirman que la huelga, que ha comenzado este martes 10 de mayo con una manifestación por las principales calles de Vallecas hasta la Asamblea de Madrid, continuará en pie. Una huelga en la que se han fijado unos servicios mínimos del 100% en los servicios urgentes y un 50% en los no urgentes. Cifras superiores a las plantillas presentes durante un fin de semana en hospitalización, cuando solo trabaja un tercio del personal, se quejan desde AMYTS. En consonancia, hoy la Consejería de Sanidad cifraba el seguimiento del paro en un 9,7%.

Huelga de medicos contra la temporalidad - 6
Manifestación de médicos y médicas por las principales calles de Vallecas hasta la Asamblea de Madrid. David F. Sabadell

“Escucha Madrid, ahora hay que aplaudir”, gritaban los médicos y médicas que han recorrido hoy las calles como pistoletazo de salida a la protesta. “Sanidad, empresa temporal”, clamaban también, facultativos y facultativos afectados por el fraude de ley en la temporalidad. Muchos llevan más de diez años ocupando la misma plaza realizando funciones estructurales. Como Mónica de Miguel, médica anestesista pediátrica que lleva 18 años ocupando el mismo puesto sin una plaza fija o María Calatayud, quien lleva doce años como médica endocrina, ocupando la misma plaza estructural desde que entró: la de una persona que se fue de excedencia.

Sanidad pública
Personal sanitario Una ETT llamada sanidad pública
El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.

“Yo llevo 18 años especializada en anestesiar a neonatos y grandes prematuros. Pongo anestesia en niños que pesan 1,5 kilos o incluso menos, algo que ni siquiera mis compañeros actuales en ejercicio quieren hacer. En una oposición generalista no puedo competir con alguien que acaba de salir de la carrera y tiene todo más fresco. Pero, si me despiden, no sé quién podrá realizar mis labores”, expresaba Mónica de Miguel a El Salto.

La Comunidad de Madrid y la Ley Iceta

Esta facultativa teme perder su plaza, como el resto de los médicos y médicas que están secundando esta huelga,  agrupados en la plataforma 'Médicos no fijos de Madrid', sin poder acogerse a la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, la conocida Ley Iceta.

La Ley Iceta establece en su disposición adicional sexta un mecanismo excepcional para aquellos profesionales que lleven ejerciendo en la misma plaza desde hace más de cinco años. Para ellos prevé un concurso que consiste únicamente en la valoración de méritos.

El 14 de diciembre, el gobierno de Ayuso sorprendía con la publicación de una Oferta Pública de Empleo (OPE). La plataforma 'Médicos no fijos de Madrid' se queja de que esta OPE les obliga a pasar un examen general de 150 preguntas y, si se aprueba, luego se pasa a la fase de concurso de méritos. Por tanto, no pueden acogerse al mecanismo excepcional previsto en la Ley Iceta y deberán parar su actual especialización para volver a tomar los libros de la carrera. Denuncian además que esta decisión puede suponer la destrucción de equipos ya consolidados con profesionales altamente especializados.

“Lo que piden estos médicos es que se cumpla la ley, una cosa muy sencilla. Una de cada dos de nuestras médicos y médicas están en una situación de precariedad y esto es fruto de una política de los gobiernos del PP pensada para seguir precarizando la sanidad pública”

Hoy la Comunidad de Madrid se ha comprometido a convocar mediante la modalidad de concurso de méritos 9.577 plazas de las distintas categorías profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), de las que 1.600 corresponden a médicos, poco más de 1.200 para atención hospitalaria, donde reside el conflicto. “De esta manera, la Consejería de Sanidad convocará el mayor número posible de plazas en este proceso extraordinario que permite la Ley 20/2021”, aseguran. “Aunque ha habido un importante incremento de plazas, el número aún nos parece insuficiente para cubrir la excesiva temporalidad que han sufrido los facultativos de hospitalaria del SERMAS”, explica la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández, quien define que la decisión comunicada hoy por la Consejería les ha dejado una sensación “agridulce”.

Huelga de medicos contra la temporalidad - 10
La portavoz de Más Madrid, Mónica García, en la manifestación. David F. Sabadell

“Lo que piden estos médicos es que se cumpla la ley, una cosa muy sencilla. Una de cada dos de nuestras médicos y médicas están en una situación de precariedad y esto es fruto de una política de los gobiernos del PP pensada para seguir precarizando la sanidad pública”, expresaba hoy la portavoz de Más Madrid, Mónica García, presente en la manifestación. “Yo voy a hacer huelga porque no es solo defender sus derechos, es defender el derecho a la sanidad de toda la ciudadanía”, ha remarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.