Enfermas parkinson - 4
Emilia Toste, enferma de párkinson de Tenerife. Foto de FEP.

Salud
Enfermas de párkinson piden que se respeten sus tiempos y desterrar estigmas

No todas las personas enfermas de párkinson son mayores de 60 y el temblor en el pulso es sólo uno de los decenas de síntomas asociados a esta enfermedad, incompatible con la “sociedad de las prisas”. Afectadas piden más conocimiento y más inversión en sanidad pública.

Inés Rodríguez pide paciencia a la hora de realizar tareas cotidianas como hacer la compra. Cuando pone los productos sobre la cinta transportadora se siente observada, no puede hacerlo más rápido. A Emilia Toste le sienta muy mal que la interrumpan al hablar. A veces se atasca y no se respeta su turno. Ambas son enfermas de párkinson y viven en la “sociedad de las prisas”, incompatible para las personas afectadas por una enfermedad que, pese a afectar a más de 160.000 personas en nuestro país y ser la segunda afección neurodegenerativa con mayor incidencia, solo por detrás del alzhéimer, está plagada de clichés, estigma y desconocimiento. Este martes, día mundial de esta enfermedad, desde la Federación Española de Párkinson (FEP), entonan un lema: “Dame mi tiempo. Por unas relaciones sociales que respeten los tiempos de las personas con párkinson”.

Para empezar, los síntomas que se asocian a ella difuminan la realidad. Si bien es cierto que las dificultades motóricas como el temblor en las manos es uno de ellos, y, aunque el más conocido, no es ni mucho menos el único. El párkinson provoca también síntomas no motores. De hecho, los primeros son depresión, pérdida de olfato, estreñimiento o alteraciones del sueño, según la guía para pacientes Keep It On. Y, además, y tal y como explican desde la FEP, lo que muchas personas desconocen son las fluctuaciones en los síntomas que las personas enfermas pueden experimentar a lo largo de un mismo día según va pasando el efecto de la medicación. Cambios “imprevisibles” que limitan e impactan en las relaciones sociales como los bloqueos de la marcha, la lentitud de movimientos, la falta de equilibrio al caminar, la rigidez facial o la alteración de la voz. “Si se manifiestan cuando las personas con párkinson están en espacios públicos o eventos sociales, les sitúan en una posición vulnerable ante las miradas, gestos y actitudes de una sociedad que desconoce la verdadera complejidad de esta enfermedad”, aseguran.

“El conocimiento de los síntomas aplacaría mucho ese estigma. Por ejemplo, que las personas entiendan que la falta de equilibrio no es porque estemos ebrios“

Andrés Álvarez, presidente de la FEP y afectado de párkinson, confirma que el estigma pesa mucho y este tiene que ver con la falta de información. “Por ello, el conocimiento de los síntomas, sobre todo de la sintomatología motora, que es la más evidente, aplacaría mucho ese estigma. Por ejemplo, que las personas entiendan que la falta de equilibrio no es porque estemos ebrios o que las personas afectadas no tenemos ningún control sobre los síntomas, ni sobre algunos de nuestros impulsos”, explica Álvarez.

Párkinson más allá de la vejez

Por otro lado, y pese a que un alto porcentaje de personas diagnosticadas son mayores de 60 años, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el 15% de los casos se dan en personas menores de 50 años, en lo que se conoce como párkinson de inicio joven. Y los casos de Inés Rodríguez y Emilia Toste vienen a poner esto sobre la mesa. Toste cuenta que un neurólogo se mostró incrédulo ante su enfermedad sólo por su apariencia.

Enfermas parkinson - 1
Inés Rodríguez, quien fue diagnosticada de párkinson con 48 años.

“A mí me diagnosticaron con 50 años en junio de 2020. Yo llevaba unos cuantos años con problemas articulares. Luego aparecieron problemas en el habla, se me trababa la lengua cuando tenía que pronunciar varias consonantes seguidas”, explica Toste, quien asegura que a esto se añadieron problemas a la hora de escribir, algunas caídas y pérdida de psicomotricidad fina con la mano derecha. “Estuve cuatro años siendo derivada al traumatólogo y de ahí a rehabilitación”, relata quien finalmente tuvo que entrar en contacto con un neurólogo privado durante el confinamiento, ante la ausencia de atención presencial en la pública. A estos síntomas le añade la depresión, con una baja laboral de cinco meses incluida. “Tenía cansancio continuo, sueño pero problemas para conciliarlo”.

“Yo no puedo hacer las cosas tan rápido como otra persona, pero, con calma, me empeño y lo hago”

Con el diagnóstico en la mano llegó el tratamiento farmacológico. Pero Toste asegura que cuando comenzó a mejorar fue cuando entró en contacto con otras personas enfermas, a través de la Asociación de Párkinson de Tenerife, donde acude a terapias semanales de psicología, logopedia y fisioterapia. “Yo me negaba a ir porque pensaba que me iba a encontrar un perfil determinado de enfermos. Pero fue mi salvación”, resume quien asegura que ha mejorado mucho y continúa en su puesto laboral como directiva. “Yo no puedo hacer las cosas tan rápido como otra persona, pero, con calma, me empeño y lo hago”, asegura.

Enfermas parkinson - 3
Emilia Toste pide ser atendida por una unidad especializada. Foto de FEP.

Inés Rodríguez describe que fue ella la que le dijo a la doctora que tenía párkinson. Oriunda de Villanueva de la Serena (Badajoz) con 44 años sufrió un infarto medular, estuvo paralizada de cintura para abajo. Cuatro años después, y mientras seguía yendo a revisiones con el neurólogo, empezó a detectar que algo fallaba. “Yo era auxiliar administrativo y cada vez me costaba más escribir o mover el ratón. Un día caminando mi marido se dio cuenta de que yo no movía los brazos, que iba rígida”, explica. Tras investigar por su cuenta el diagnóstico que encontró era claro: párkinson. Al acudir a una revisión se lo comunicó a la neuróloga. Y, pese a la incredulidad que le mostraron de primeras, su intuición se acabó confirmando.

Hoy Rodríguez es la vicepresidenta de la Asociación de Enfermos de Parkinson de Extremadura. En el ámbito laboral ha obtenido una incapacidad permanente. Y, en el ámbito social, denuncia que se siente muy limitada. No puede ir a conciertos por sus fallos en el equilibrio. Tampoco puede viajar. Y a ratos siente desconfianza a su alrededor. “Hay gente que no quiere montarse en el coche cuando conduzco yo, cuando yo sigo conduciendo y nunca he tenido un accidente”, asegura.

Más sanidad especializada

Rodríguez asegura que para tratarse acude hasta una unidad especializada en trastorno de movimiento que está en el Hospital madrileño Ramón y Cajal. En su zona no hay neurólogos especializados. “Cuando llegué a esa unidad especializada estaba que me caía. La médica me dijo que estaba muy mal pautada y me reajusto todo el tratamiento. El párkinson necesita una especialización. Las enfermas agrupamos más de cincuenta síntomas diferentes y a cada una nos funciona una medicación diferente”, explica.

La falta de especialización afecta a muchos de los enfermos, tal y como relata Andrés Álvarez. “No solamente necesitamos más neurólogos y neurólogas, sino que necesitamos más neurólogos y neurólogas especialistas en trastornos del movimiento. Es muy diferente que la persona que te atienda sea una o un neurólogo especialista a una o un neurólogo generalista, porque es tan fácil y tan complejo como que no saben manejar la medicación”, explica el presidente de la FEP para quien también es primordial reducir los tiempos de diagnóstico,  de derivaciones a neurología y entre consultas.

“En Tenerife tenemos dos unidades para el tratamiento de párkinson en dos hospitales. Pero ni yo ni mis compañeros hemos sido derivados a estas unidades”

“Yo cuando conocí a Inés me enteré de su derivación a esa unidad. Yo desconocía su existencia. Me informé y en Tenerife tenemos dos unidades para el tratamiento de párkinson en dos hospitales. Pero ni yo ni mis compañeros hemos sido derivados a estas unidades”, denuncia Emilia Toste, mientras describe el vía crucis por el que han de atravesar las personas afectadas para ser tratadas en la pública: “Primero pedir cita en el médico de familia, que tarda dos semanas, después este hace una interconsulta con el neurólogo, otras dos semanas. A mí y a mis compañeros nos ven en un centro de especialidades una vez al año y cada vez que vamos es un neurólogo diferente. Muy pocos tienen acceso al hospital. Yo me he visto obligada a seguir con mi neurólogo privado pero hay muchos compañeros que no pueden permitírselo económicamente”, denuncia.

Además de la falta de especialización, Rodríguez se queja del precio de los tratamientos de rehabilitación que no cubre la sanidad pública. “Me mandan pilates con fisio y aquí en mi zona son por los menos 50 euros la mensualidad. Y si encuentras, que yo estoy en lista de espera”. Con su pensión de incapacidad debe de pagarse además un psicólogo y un logopeda. Y no le da.

Enfermas parkinson - 2
Inés Rodríguez es la vicepresidenta de la Asociación de Enfermos de Párkison de Extremadura.

Pero las personas afectadas avisan: estamos ante una enfermedad cercana. “El párkinson es una enfermedad crónica y neurodegenerativa cuya prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 año. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad y la mortalidad asociadas a la enfermedad están avanzando más rápido que las de cualquier otro trastorno neurológico”, avisa Álvarez. Por eso, mientras piden su tiempo para estar aseguran que queda poco tiempo para cambiar la tendencia. Y que ponerse las pilas para frenar esta enfermedad es urgente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.