Salud mental
Heiko Elbira: “El neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que consigue la medicación”

Heiko Elbira es uno de los organizadores de la manifestación de carácter estatal del Orgullo Loco Radikal, que este año se celebrará por primera vez en Bilbao, el sábado 25 de mayo a las 12h en la plaza Unamuno.
Heiko Elbira
Heiko Elbira es uno de los organizadores del Orgullo Loco Radikal que se celebra por primera vez en Bilbao. Foto cedida por Elbira.

Heiko Elbira (1996, Madrid) es uno de los organizadores de la manifestación de carácter estatal del Orgullo Loco Radikal, que este año se celebrará por primera vez en Bilbao, el sábado 25 de mayo a las 12h en la plaza Unamuno. La iniciativa Orgullo Loco (Mad Pride) nació en 1993 en Toronto para reivindicar un nuevo paradigma en salud mental en el que la locura no sea ni patologizada ni castigada. Licenciado en Derecho y Políticas y militante de CNT Bilbao, en la adolescencia fue psiquiatriazado y, como tantas otras personas, Elbira no encontró solución en los fármacos y las prácticas psiquiatras, sino en la militancia que le permitió comprender que su malestar tenía raíces estructurales que necesitan de un cambio colectivo. “El neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que hace la medicación: te anula”, advierte.

Alertáis de que el País Vasco tiene la tasa más alta de aplicación de electroshock, 1,39 por cada 100.000 habitantes. No tenía ni idea. 
A mucha gente le llama la atención porque le recuerda a las películas. Pero lo curioso es que los psiquiatras siente tanta impunidad con esta violencia psiquiátrica que abiertamente publican estudios en revistas científicas y reconocen su uso. De hecho, si vas al Hospital de Basurto, tienen máquinas de electroshock, pero no oftalmólogos de guardia, por ejemplo. El elevado grado de implantación en el País Vasco tiene que ver con su nivel de desarrollo económico, es una comunidad rica con un sistema neoliberal amplio, que repercute también en las violencias psiquiátricas. 

Los psiquiatras, ¿para qué dicen que van bien?
La justificación de los electroshocks puede ser de varios tipos y los diagnósticos van por modas. Ahora se dice, por ejemplo, que puede servir para tratar la depresión. Pero no hay base científica que corrobore que eso funcione, al igual que las pastillas. De hecho, hay bases científicas que alertan precisamente de lo contrario, que son perjudiciales a largo plazo.

Denunciáis también la contención mecánica. Una práctica que tiene más eco social a raíz del caso de Andreas, una mujer de 26 años que falleció en 2017 en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias.
Entró por meningitis, pensaron que era esquizofrenia y estuvo atada a la cama 75 horas, hasta que falleció. La mataron. Otro caso que ha saltado a los medios es el de Ivan de Arzúa, de 31 años. El año pasado le aplicaron en contra de su voluntad y la de su familia electroshock y contención mecánica en el Hospital Provincial de Conxo de Santiago.

La militancia loca ha sido mi salvación

Todo esto me recuerda al reciente caso de Astigarraga, un hombre de 36 años que murió el pasado 2 de febrero tras la intervención de la Ertzaintza y que las fotos de su cadáver sugieren que los ertzainas le redujeron con tásers. Su familia ha denunciado el caso ante el juzgado y el Ararteko.
Es la violencia del poder, tanto la de los cuerpos policiales como la Ertzaintza, como la Psiquiatría o la Psicología. Todo les vale contra las personas psiquiatrizadas. Te atan, te anulan a base de drogas psiquiátricas y te practican electroshock, te despojan de tus derechos más fundamentales de este sistema jurídico neoliberal. Un psiquiatra tiene más poder que la Ertzaintza o la Policía Nacional que, en general y teóricamente, deben regirse por una normativa. Si te detienen, te tienen que llevar a comisaría, donde tendrás un abogado y se regirán por criterios jurídicos y políticos para determinar tu libertad o prisión. Pero si un psiquiatra dice que te ingresa y te pones a la defensiva y exiges tu derecho a que no te ingresen, conforme al artículo 17 de la Constitución Española respecto a la libertad de movimiento, puedes acudir a un juzgado de guardia y, si no tienes dinero, te asignarán un abogado de oficio del turno penal, pero el juez probablemente escuchará la opinión experta, que es la del psiquiatra que te quiere encerrar. Y te encerrarán sin la comisión de ningún delito.

¿La generación Z está ayudando a derrumbar estigmas sobre las enfermedades mentales?
Yo aboliría la palabra estigma, sobre todo porque no existe la enfermedad mental. Para que algo se considere enfermedad debe haber una alteración química o cambios orgánicos en tu cerebro. Vivimos en un momento tan neoliberal que está muy metido el discurso de la salud mental. Pero, ¿eso ayuda a derribar estigmas? Creo que no. De hecho, me parece bastante perjudicial. Cuando empecé a militar en los movimientos sociales con 16 años, el movimiento feminista nos recordaba que los maltratadores no son enfermos mentales, sino hijos sanos del patriarcado. En cambio, ahora parece que la solución es que vayan al psicólogo, dando una solución individual a un problema colectivo. 

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama

Entonces, ¿cómo debemos mirar la salud mental y los malestares?
Los malestares son reales: estás hecha un cuadro, vale. Pero no son una cosa individual que se arreglan en terapia, con una consulta al psiquiatra y con pastillas.  No puedes mirarte al ombligo y quedarte en cosas superfluas cuando hay mayores dramas en la vida, como la falta de dinero, trabajo o vivienda. Por ejemplo, no se puede relegar a las mujeres víctimas de violencia machista a que acaben en recursos de salud mental. ¿Por qué no se les da dinero, se les busca una casa, se les ayuda a encontrar un trabajo y a cuidar de los niños? No se hace eso, se les atiborra de pastillas y se les manda a terapia feminista, como mucho. La medicación a largo plazo es contraproducente porque cronifica y la mirada a la atención del malestar debe ser estructural. Pero claro, cuando la mirada es estructural, lo que toca hacer es cambiar el modelo económico. Igual no deberíamos trabajar tanto y las asambleas vecinales deberían ser más grandes. Pero el neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que hace la medicación: te anula. 

El ritmo económico no te deja parar y hace falta parar, sindicarse y colectivizarse

¿Cuánto tiempo lleváis preparando el orgullo loco?
Alrededor de cinco meses. Es la primera vez que se hace a nivel estatal y se ha decido hacerlo en Bilbao, porque vamos a descentralizarlo de Madrid. Tenemos fuerza y gente, vendrá gente de Madrid, Barcelona, Londres, París, etc.

¿Bilbao es una ciudad consciente de los malestares?
Sí, diría que incluso es más combativa que nunca.

¿Cómo sustituimos las pastillas para no medicalizar el malestar?
No tengo una varita mágica, pero el modelo no funciona y podríamos ir descubriéndolo juntas. El trabajo es una piedra en el camino, una rémora que nos impide participar en política, y las mujeres tienen doble jornada laboral, con el trabajo fuera y dentro de casa. Te dan las pastillas porque estás hecha un cuadro con la vida, más allá de que tengas un accidente o te ocurra algo como estar mustio porque se ha muerto alguien. El ritmo económico no te deja parar y hace falta parar, sindicarse y colectivizarse. 

¿Haces tuya la famosa frase de no necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato?
Sí, ni un psicólogo, ni un psiquiatra.

¿A qué sindicato perteneces?
A la CNT de Bilbao.

¿Qué has encontrado en la vida política que te ha aportado bienestar?
Me psiquiatrizaron con 17 años y me dijeron que sería para toda la vida, atiborrándome de pastillas y, como no me lo creía, empecé a conocer gente, hasta que conocí la militancia de supervivientes de la psiquiatría y me dije “es por aquí”. Yo iba a peor, es lo que tiene la medicación y las violencias psiquiátricas, por ello para mí la militancia loca ha sido la salvación. Ahora cuando me ven, no se le creen.

¿Hay esperanza entonces?
Sí, claro. Pero no es la que el sistema te ofrece. Especialmente porque en el sistema de salud el paciente, o el cliente, no eres tú, es el propio sistema económico. La clase trabajadora acude al sistema de salud para recuperarse y ponerse en marcha, pero el cliente no somos nosotros, por mucho que haya profesionales con muy buena voluntad. Y de la buena voluntad no se vive.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.