Pensiones
Los pensionistas y jubilados vuelven a movilizarse

El próximo 5 de mayo, a las 12:00 horas, la ciudadanía de Extremadura vuelve a concentrarse en las plazas y calles, convocadas por la Plataformas en Defensa de nuestras pensiones.

movilizaciones en Mérida
Concentración de pensionistas y jubilados en la Plaza de España de Mérida. Saltamos Extremadura
El acuerdo presupuestario estatal no frena las reivindicaciones de los pensionistas. La Coordinadora ha convocado una nueva jornada de movilización para el próximo 5 de mayo, con concentraciones en numerosos municipios extremeños. Extremadura está a la cabeza en brecha de género y en pensiones más bajas.

Lo harán 13 plataformas extremeñas: Almendralejo, Badajoz, Fuente del Maestre, Guareña, Llerena, Maguilla, Mérida, Villafranca de los Barros, Zafra, Arroyo de la Luz, Cáceres, Comarca de la Vera, Hervás, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Según la estas plataformas “esperan reunir más de 10.000 personas, y se reunirán unas en sus propias poblaciones y otras conjuntamente en las más cercanas”.

El próximo 5 de mayo, a las 12:00 horas, la ciudadanía de Extremadura vuelve a concentrarse en las plazas y calles, convocadas por la Plataformas en Defensa de nuestras pensiones

Según la Coordinadora extremeña en defensa de unas pensiones dignas “las plataformas extremeñas, como todas las demás del estado, estamos agrupadas en torno a la Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones Públicas, más de 160 en toda España, y mantenemos nuestras reivindicaciones sin ceder ni un ápice. Vamos a seguir luchando día a día hasta conseguir todas”. 

COMUNICADO SOBRE EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE PP Y PNV

La Coordinadora Estatal por la defensa del sistema público de pensiones ha emitido un comunicado en el que analiza el contenido del acuerdo alcanzado entre PP y PNV sobre pensiones. Considera que este acuerdo tiene lugar gracias a las movilizaciones ciudadanas y ante dichas protestas y el consecuente desgaste, el Gobierno cede a esta proposición con el PNV. Afirma la coordinadora que:
 Hemos hecho que cedan y el dinero para las pensiones ha aparecido donde decían que no lo había. Y si ese acuerdo se materializa por escrito podremos decir que hemos ganado una batalla pero no la guerra
De este modo, la Coordinadora muestra su descontento ante dicha propuesta, que considera un mero parche y que no soluciona el problema de fondo de las pensiones. Con este acuerdo creen que el problema de las pensiones no se ha solucionado y conminan a continuar con las movilizaciones para derogar el factor de sostenibilidad y no se aplace solo cuatro años, se cambie el Índice de Revalorizacion por la actualización según el IPC de todas las pensiones, se devuelva todo lo perdido desde el 2011 al momento actual y las pensiones mínimas se establezcan en los 1.080 € de la Carta Social Europea, reducir y eliminar la brecha de género, se deroguen los aspectos negativos de la reforma de 2011, se garantice la financiación de la Seguridad Social en los presupuestos generales del estado, se constitucionalice el derecho a una pensión digna y suficiente y se lleve a cabo una reforma integral del Sistema de Seguridad Social que vaya ligada a una reforma laboral y otra fiscal imprescindible para que el sistema sea sostenible a largo plazo y con carácter universal.

BRECHA DE GÉNERO EN EXTREMADURA

Una de las reivindicaciones de las movilizaciones, “establecer medidas suficientes para reducir primero y eliminar después la brecha de género de las pensiones”, cobra especial relevancia en Extremadura, puesto que, según un informe elaborado por UGT, es la segunda comunidad autónoma con menor porcentaje de mujeres jubiladas con derecho a prestación, con un 26,8 por ciento. Así, solo una mujer extremeña de cada cuatro personas jubiladas recibe una prestación económica por esta razón.

Según un informe elaborado por UGT, Extremadura es la segunda comunidad autónoma con menor porcentaje de mujeres jubiladas con derecho a prestación, 26,8 por ciento. 
Además, en Extremadura, la brecha de género en las pensiones de jubilación entre hombres y mujeres es de un 18,77 %, o lo que es lo mismo, 183 euros mensuales menos en ellas (792,37 euros) respecto a los hombres (975,5 euros).

En opinión de CCOO de Extremadura “ellas son minoría entre quienes acceden a las pensiones contributivas por jubilación y sus pensiones presentan una gran brecha de género como consecuencia de sus obstaculizadas carreras profesionales y las peores condiciones laborales en que se insertan.

Por otra parte, las mujeres son las principales perceptoras de las pensiones por viudedad, tanto por la desigual posición en el mercado laboral que dificulta su acceso por derecho propio a una pensión como por su mayor longevidad. Y por último, también son mayoría como perceptoras de pensiones no contributivas, el 73% en nuestra región según datos de 2016 de Seguridad Social, por su mayor responsabilidad en el cuidado del hogar y de menores y mayores dependientes”.

PENSIONES MÍNIMAS EN EXTREMADURA

De nuevo, otras de las peticiones de la Coordinadora por la defensa del sistema público de pensiones tiene especial importancia en Extremadura, en concreto la de “cambiar el Índice de Revalorizacion por la actualización según el IPC de todas las pensiones, se devuelva todo lo perdido desde el 2011 al momento actual y las pensiones mínimas se establezcan en los 1.080 € de la Carta Social Europea”.

La Carta Social Europea establece que todos las personas mayores, no solo las que han cotizado, tienen que tener garantizados unos ingresos económicos mínimos. Sin embargo, Extremadura, según datos de 2018, tiene la pensión media de jubilación más baja del país, en el caso de la modalidad contributiva, que son las que están ligadas a las cotizaciones que se pagan en función de los salarios (888,43 euros, mientras que la media nacional es de 1.077,52).

En cuanto a las pensiones no contributivas, que son las que se abonan a quienes no han cotizado nunca o no el tiempo suficiente, la media de la comunidad es de 367,09 euros, mientras la media estatal es de 359,24 euros.

Extremadura, según datos de 2018, tiene la pensión media de jubilación más baja del país 
Mejorar la pensión mínima se puede realizar tanto a nivel estatal, modificando la Ley General de la Seguridad Social, como vía autonómica, mediante el complemento de las prestaciones más bajas. De hecho, en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura se contempla un complemento adicional a la cantidad previamente reconocida en concepto de pensión de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva.

Se creó en el año 2014; en su primera entrega fue de 200 euros anuales y actualmente la cuantía individual de esta prestación se fija en 230 euros, que se abona de oficio mediante un pago único en el mes de abril.

Según los últimos datos de la Junta de Extremadura este complemento llega a 13.186 perceptores y supone un desembolso para la Junta de algo más de 3 millones de euros y supone incrementar algo más de un 4% la renta de los perceptores de pensiones no contributivas que tiene derecho a dicho complemento.

Archivado en: Extremadura Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#15455
3/5/2018 16:59

Venga, hay que seguir saliendo a la calle y movilizándose, que la mayor parte de las reivindicaciones de los pensionistas siguen sin tenerse en cuenta por el gobierno

5
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.