Minería
Extremadura, minería a infierno abierto
La Dirección General de Minas dice que Extremadura tiene el honor (sic) de ser la mejor reserva minera de Europa. Cobre, plomo, níquel, zinc, litio, grafito, estaño, wolframio, bismuto, y metales preciosos como oro y plata, entre otros, tienen la culpa.

Pongamos las cartas sobre la mesa, y hagamos las cuentas, pero cuentas que sean beneficiosas para las personas que habitamos Extremadura, y no para el inversor que juega en bolsa y que no sabe ni situarnos en el mapa.
La Dirección General de Minas dice que Extremadura tiene el honor (sic) de ser la mejor reserva minera de Europa. Cobre, plomo, níquel, zinc, litio, grafito, estaño, wolframio, bismuto, y metales preciosos, como oro y plata entre otros, tienen la culpa.
Extremadura tiene también 151 espacios de Red Natura 2000, que son, en medio de la catástrofe climática que vive el mundo, una apuesta segura de calidad agroalimentaria y aire limpio, además de ser uno de los territorios del mapa nacional menos afectados por la desertización, actualmente. Dos tesoros y tres ventajas que no deberíamos perder si queremos garantizar nuestro futuro, como marca la apuesta Extremadura2030.
Podemos mejorar nuestra relación con el medio ambiente, y empezar a dedicar más terreno a la agricultura ecológica, en lo que estamos en los últimos puestos respecto a la media nacional, algo que no tiene sentido en una región eminentemente agrícola que lucha por abrirse al mercado internacional. Este es, según el citado portal Extremadura 2030, el objetivo durante los próximo doce años: convertir la Comunidad en un referente de la economía verde y circular.
Se utilizan químicos para la lixiviación del terreno [...] mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, sustancias altamente tóxicas que se encargan de disolver los compuestos indeseados, todo ello a costa del agua de nuestros ríos
Pero, por otra parte, tenemos la amenaza minera. Y escribo amenaza porque es bien sabido que la minería deja pingües beneficios en los mercados internacionales, pero genera pobreza en los territorios afectados, máxime cuando se hace a cielo abierto, como es el caso en todos los proyectos que están sobre las mesas de los despachos administrativos. Excavar, con medios mecánicos o con explosivos, extensas áreas de terreno, donde se van creando cráteres de grandes diámetros, a través de los que se va profundizando para dejar a la vista la veta minera, rodeada por la zona que técnicamente se denomina estéril, y más allá de la zona donde se apilan las escombreras fuera del área final que ocupará la explotación.
Se utilizan químicos para la lixiviación del terreno (un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución) mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, sustancias altamente tóxicas que se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se buscan, todo ello a costa del agua de nuestros ríos.
La amenaza se extiende desde Calzadilla de los Barros, Monesterio y Olivenza hasta casi la ciudad de Badajoz (en la zona denominada Ossa Morena, conocida por albergar la famosa Faja Pirítica Ibérica, donde se encuentra la mayor concentración de sulfuros masivos del mundo). Sigue subiendo por la franja rayana (La Codosera, Alburquerque, Valencia de Alcántara), y continua por Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres, Garrovillas de Alconetar, Almoharín y la ciudad de Cáceres, Trujillo, Jaraicejo, Torrejón el Rubio, Monroy, Serradilla, La Cumbre, Santa Marta…
Ahora mismo, si no lo remediamos, todas las montañas extremeñas están marcadas en el mapa adaptado del Sigeo
De los aproximadamente 300 proyectos de explotación minera, hay 85 permisos de investigación concedidos desde el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura. Ahora mismo, si no lo remediamos, todas las montañas extremeñas están marcadas en el mapa adaptado del SIGEO. A la provincia de Cáceres le corresponden 33 de estos permisos, y el resto, 52 permisos, se encuentran en la provincia de Badajoz.
¿Dónde queda entonces la apuesta por una economía verde y circular de nuestro gobierno autonómico? ¿Cómo justifica el Sr. Fernández Vara este ir en contra de los principios que defiende en la web Extremadura2030?
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!