Ecofeminismo
Sembrar sol para recuperar bosque

El proyecto Savia Solar entrelaza las raíces de la empresa de no lucro ecooo y la organización ecologista Arriba las Ramas para construir un mundo más justo y equitativo donde se respeten los límites biofísicos del planeta y se cuide la vida.

Savia Solar
Departamento de comunicación de Ecooo
10 ene 2019 07:00

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. ¿Quién no conoce esta célebre frase de Martin Luther King? Pero probablemente, la mayoría nunca habrá escuchado esta otra frase: Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y de la esperanza, de la activista keniata Wangari Maathai, que en 1977 fundó el Movimiento del Cinturón Verde para promover la reforestación en África. Esta mujer que se enfrentó a numerosos prejuicios y retos es una de las personas que han inspirado el proyecto Savia Solar.

Sembrar sol para recuperar bosque es una buena metáfora del sentir del proyecto Savia Solar que surge de la inquietud de ambas organizaciones por activar a la ciudadanía y hacerla partícipe de los retos ecosociales que deben ser abordados en las próximas décadas. Retos complejos, diversos e interrelacionados que necesitan de consenso, participación e intercooperación.

Cooperación que permite aunar en un único proyecto la reducción y compensación de las emisiones de CO2, uniendo la energía solar fotovoltaica con los trabajos de repoblación para recuperar un bosque autóctono en una zona degradada. Savia Solar es, por tanto, mucho más que plantar un árbol o producir energía fotovoltaica, se trata de acompañar los tiempos de la naturaleza para que se haga bosque mientras la ciudadanía es partícipe de la transición hacia un nuevo modelo energético desde los cuidados y el apoyo mutuo.

En un contexto de colapso climático, con un planeta exhausto, donde la temperatura media y la concentración de CO2 en la atmósfera no dejan de incrementarse año tras año, la activación ciudadana es prioritaria. Cada persona emite un promedio de 4,9 toneladas de CO2 al año, siendo necesario 1 metro² de tierra que contenga plantas, sobre todo arbustos y árboles, para absorber, aproximadamente, el 1% de dichas emisiones. En un planeta superpoblado, resulta una obviedad afirmar que necesitamos cuidar cada metro cuadrado de tierra, de bosque, de océano, si queremos mitigar los efectos del calentamiento global. En esta línea se manifiesta Naciones Unidas que urge a restaurar 350 millones de hectáreas de bosques y tierras degradadas, 7 veces España, para luchar eficazmente contra el cambio climático.

La restauración de tierras degradadas permite que el suelo y los árboles absorban y fijen el CO2 al tiempo que frenan la desertificación. Y, en España, donde el 74% del territorio es vulnerable a ésta, urge recuperar los bosques con especies autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones ambientales y más resistentes.

Así mismo, el modelo energético actual juega un papel clave en el declive climático. La transición energética no puede continuar transitando entre cumbres, acuerdos no vinculantes y leyes no promulgadas. La ciudadanía puede acelerar el proceso desde el conocimiento y la acción, priorizando el ahorro y la eficiencia energética y produciendo la energía de una manera sostenible, responsable y ética. Recuperar bosque pero también instalaciones fotovoltaicas en desuso, resultan toda una revolución, ¿revolución solar?

Savia Solar invita a la sociedad civil a unirse, desde 100€, a la comunidad de más de 3600 personas que ya participan en las 92 plantas socializadas por ecooo. Una inversión comprometida, responsable y sostenible, con una triple rentabilidad: económica, del 4,5% anual (después de impuestos), social y ambiental. La planta solar fotovoltaica comunitaria, ubicada en Loeches, producirá 704.138 kW/h de energía 100% renovable, equivalente al consumo anual de 214 familias y evitará la emisión a la atmósfera de 26 toneladas de CO2 cada año. Además, un 5% de los ingresos obtenidos de la venta de la electricidad de dicha planta, durante los 24 años de vida útil que aún tiene, ecooo los destinará a financiar el proyecto de repoblación de "El Bosque de Edilio", impulsado por la organización Arriba las Ramas.

Savia Solar no sólo compensa la huella de carbono recuperando y repoblando un terreno degradado, con arbustos y árboles autóctonos (robles, castaños, tejos, olmos, hayas, etc.), en la comarca leonesa de Babia, declarada el 29 de octubre de 2004 Reserva de la Biosfera, sino que su actividad también conlleva un sinfín de beneficios socio ambientales. La recuperación de este bosque permitirá luchar contra la erosión y desertificación del suelo, aumentar la biodiversidad de especies de flora y fauna, regular el régimen hidrológico, restaurar el valor paisajístico de la zona, y un largo etcétera. Y, como indican desde Arriba las Ramas, "El Bosque de Edilio" se convertirá en un lugar de encuentro entre las personas de la comarca, que potencie su identidad así como la implicación en el cuidado y sostenibilidad del lugar a través de la educación y concienciación ambiental.

Como dice Nacho Vegas en una de sus canciones: Nos quieren en soledad, nos tendrán en común porque al igual que no existe el bosque sin cada uno de los árboles y los arbustos que lo conforman, el nuevo modelo energético solo es posible con la activación y participación de toda la sociedad. Para ello, es imprescindible tejer redes y sinergias entre todas y todos para construir un mundo mejor.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Makinav Aja
11/1/2019 12:18

https://ecologistaspalencia.wordpress.com/2019/01/08/guia-esencial-para-hacer-la-transicionen-castellano/

No os perdais los videos, son geniales

0
0
#28933
10/1/2019 10:33

Cuando se dice que no hay esperanza, la Naturaleza contesta que sí.

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.