Ecofeminismo
La dulce revolución de la huerta paraguaya tiene rostro de mujer

Un grupo de mujeres productoras de azúcar orgánico en Paraguay se han unido para crear sus propias huertas agroecológicas y vender sus hortalizas en una feria semanal en su pueblo. Así, no sólo han conseguido potenciar el consumo de verdura en la dieta paraguaya -centrada en el excesivo consumo de carne-, sino que fortalecen su rol como generadoras de economía en su hogar y en su comunidad, cuidando además de su entorno. Una dulce combinación de sororidad, agroecología y emprendeduría de la buena.

28 jun 2018 07:00

    Son el “Comité 22 de enero” y desde 2014 están desarrollando huertas ecológicas en sus fincas. Unas diez mujeres productoras de azúcar orgánico del departamento de Cordillera, en Paraguay, se conocieron porque son vecinas, amigas y socias de la cooperativa azucarera Manduvirá. El cultivo de la caña de azúcar les da para vivir, sobre todo gracias a los incentivos que ofrece la comercialización en canales de Comercio Justo, pero aún así, decidieron ir más allá y seguir diversificando su actividad productiva en el campo.  

    En la cooperativa reciben cursos y talleres de agroecología, reforestación, incluso de género -con una apabullante presencia de hombres-, y probablemente han sido esas formaciones las que les han llevado a embarcarse en esta aventura.

    Desde Manduvirá les apoyaron desde el principio: “Si sus fincas ya están certificadas como ecológicas, ¿por qué no aprovechar para producir frutas y verduras en ellas y generar más economía sostenible?”, dice Leticia González, responsable de proyectos de la cooperativa. Al final, esta iniciativa no sólo les ha llevado un paso más allá en su soberanía alimentaria, sino que, al tener excedente, pueden comercializar sus hortalizas y obtener un ingreso extra para sus hogares. Y además, lo hacen ellas, en colectivo, entre amigas, con sus normas y su forma de hacer.

    Conforme se pusieron manos a la obra hace cuatro años, coincidió que Bea Roncero, una voluntaria de IDEAS Comercio Justo estaba colaborando con la cooperativa Manduvirá, y decidió unirse a estas mujeres. Juntas pensaron y pusieron en marcha su propio puesto de venta ambulante frente a la sede de la cooperativa para vender el excedente de sus huertas.

    Hace un año, yo misma visité el puesto del Comité 22 de enero un viernes. Todas ellas con su stand y perfectamente uniformadas con gorras y camisetas gracias al apoyo económico de la cooperativa Manduvirá e IDEAS. No sólo ofrecían frutas y verduras, sino que elaboraban jugos verdes y empanadas caseras, así que toda la gente del pueblo se acercaba a comprar, cotillear o conversar con estas vecinas, a la vez que se tomaban un tentempié.

    De stand a mercadillo: el cambio cultural de todo un pueblo

    Así empezaron y terminaron por ser la semilla del cambio cultural de todo un pueblo. Unos meses después, volví por una temporada más larga a Arroyos y Esteros. Ese viernes, fuimos a hacer la compra a este stand, pero ya no estaba. Nos informaron que se habían trasladado a la plaza del pueblo. Cuando llegamos, ya no sólo estaba el puesto de las mujeres de Manduvirá, sino que lo que era un stand se había convertido en el mercadillo agroecológico del pueblo. Ahora, son unos 10 puestos distintos ya que otros hombres y mujeres se han animado a crear sus huertas ecológicas y cocinar alimentos caseros típicos paraguayos para consumirlos y venderlos. ¡Incluso grupos de estudiantes de distintas escuelas de la zona montan su propio stand para financiarse sus actividades y viajes!

    Y así, no dejan de caminar. Eso sí, de forma ligera por la tierra. Con su desarrollo no sólo han conseguido concienciar a todo un pueblo de que es más sano consumir alimentos agroecológicos y reducir el consumo de proteína animal, sino que han instaurado el rol de la mujer paraguaya como generadora de economía en su hogar y, también, en su comunidad. La teoría siempre ha estado ahí, en todas las políticas de la cooperativa azucarera, pero el cambio se ha dado cuando estas mujeres se han puesto en marcha.

    Ahora, siguen proponiéndose retos, y a cada paso, siguen sembrando coherencia y alegría. Por ejemplo, hace un año ya vendían todo su excedente, pero no quieren ni pueden ampliar sus fincas, porque eso conllevaría deforestar el bosque autóctono de los alrededores, y eso no está permitido por la política de la cooperativa y ellas, además, se sienten defensoras de sus bosques. Así que las personas ingenieras agrónomas de Manduvirá ya les están asesorando y dando formación para que mejoren el cuidado y, por tanto, el rendimiento de sus suelos. Desde la cooperativa, se les proporciona el mismo abono orgánico que producen para los campos de caña de azúcar, solo que estudian cuidadosamente su composición en el laboratorio de suelos que se ha puesto en marcha gracias a un proyecto de cooperación de IDEAS con la financiación del Ayuntamiento de Córdoba.

    Además, no les vendría mal tener algo más de infraestructura, como una camioneta que les permita llevar sus productos a otros municipios, y así, de paso, seguir sensibilizando sobre la alimentación sostenible en otros pueblos de la zona. Problema: ninguna de ellas conduce y habría que contar con un hombre que manejara el vehículo. “No pasa nada. Yo aprenderé a conducir”, nos dice Olga Salvioni con una sonrisa inmensa que despierta la risa cariñosa de sus compañeras. Esto no es solo agricultura, sino que encima se lo pasan pipa.

    Una dulce revolución que no se detiene

    Toda esta historia empezó gracias a que un grupo de productores de caña de azúcar se levantaron contra los señores que controlaban la manufactura del azúcar. A día de hoy son 1.700 personas socias que practican un modelo de agricultura familiar, de explotaciones pequeñas de menos de 13 hectáreas, en la que los campesinos y campesinas practican un modelo de agricultura sostenible y ecológica. Son personas dueñas de su propio trabajo que poseen su propia fábrica y que exportan en canales de comercio justo el azúcar más coherente, responsable y sostenible que he conocido. Arroyos y Esteros se ha convertido en la cuna mundial del azúcar orgánico, pero no se van a quedar ahí. Tienen muy claro que lo que les hace avanzar es soñar en comunidad y generando iniciativas ecofeministas como el “Comité 22 de enero” que aterrizan esos sueños en forma de semillas en un terreno lleno de obstáculos pero también de sororidad y respeto al medioambiente.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.