Eco-poesía en el Valle del Jerte: Un lugar para el encuentro, el asombro y el descubrimiento

Imposible aterrizar en un entorno como el del Valle del Jerte en noviembre y no sentir lo mucho que nos agasaja la Tierra. El otoño todo lo llena de matices y habita en los pliegues de esos matices la posibilidad del encuentro, del asombro, del descubrimiento. De esos pliegues de colores, voces y posibilidades emerge también desde hace tres años el encuentro de poesía Voces del Extremo Jerte. Esta tercera edición ha reunido en torno a 50 poetas y creadores en distintas disciplinas y más de 500 personas interesadas o intrigadas por la poesía.

Ecocertamen Jerte
Demian Ortiz Voces del Extremo Jerte, 2018
Equipo de coordinación Voces del Extremo Valle del Jerte
29 nov 2018 07:00

Imposible aterrizar en un entorno como el del Valle del Jerte en noviembre y no sentir lo mucho que nos agasaja la Tierra. Castañas acomodadas en sus erizos, manzanas y kiwis envueltos en una abundancia de amarillos-ocres-naranjas-rojos donde antes hubo otra inmensidad de verdes. Frutales que se preparan para desacelerar y comenzar un sueño de invierno al ritmo de una abundante lluvia. El otoño todo lo llena de matices y habita en los pliegues de esos matices la posibilidad del encuentro, del asombro, del descubrimiento.

De esos pliegues de colores, voces y posibilidades emerge también desde hace tres años el encuentro de poesía Voces del Extremo Jerte. Esta tercera edición ha reunido en torno a 50 poetas y creadores en distintas disciplinas y más de 500 personas interesadas o intrigadas por la poesía. En un territorio que se desangra de población, ante los gritos de alarma que lanzan las personas que se quedan debido a un modelo de desarrollo insostenible y frente a las llamadas al miedo y a la cerrazón que algunas posiciones políticas proponen, la cultura crítica se afirma para ayudarnos a derribar muros y construir puentes, tanto hacia nuestro interior como hacia el exterior. Con las personas que nos rodean y con la naturaleza. La poesía, en especial la que se conoce como poesía de la conciencia crítica, constituye una parte esencial de esa cultura crítica y cuenta con una larga trayectoria de abrir caminos y llamar a la barbarie que nos rodea por su nombre.

La interdependencia entre seres humanos y la eco-dependencia de las personas con su medioambiente es algo que se palpa en estos días de intenso intercambio entre poetas y el resto de habitantes del Valle, agricultoras y agricultores de la asociación Tierra Sana, asociaciones de mujeres, grupos de jóvenes y el público en general. Por todo eso, este año el equipo coordinador del encuentro decidió abrazar el término “eco-poesía” como aglutinador de las poéticas que se escucharon en el Valle. Eco-poesía como algo que nos (con)mueve y nos ayuda, en palabras de Ángel Calle, poeta y coordinador del encuentro, a “re-andar el mundo. Mostrar nuestras pupilas heridas y nuestros labios alegres. Viajar de nuevo entre seres vivos, materia orgánica y otros universos. Poblarnos de versos humildes y sostenedores como un injerto o un fermento de ortiga. Preguntar con la boca necesitada la necesidad de otras bocas.”

Así que, con la conciencia de la vulnerabilidad compartida del planeta que nos acoge y la nuestra propia, el encuentro llama a sumarse a quienes quieran compartir versos y expresión poética a la vez que practicar una escucha activa de todo lo que nos rodea. Se trata de un encuentro abierto, con una lógica de coordinación descentralizada, que hace posible que seis pueblos distintos hayan participado como organizadores de distintos espacios en el programa. Un grupo de coordinación formado en su mayoría por poetas: Ángel Calle, María José Muñoz, David Trashumante, Belinda Basilio, María Campanita Becerra y una servidora.

Gracias a una red de confianza con algunas de las voces poéticas más inspiradoras del país, pero también gracias a la respuesta de nuevas voces que se van uniendo cada año, este año ha sido posible contar con figuras de la talla de: Juan Carlos Mestre, doble Premio Nacional de Poesía y de Grabado; Ana Pérez Cañamares, Premio de Poesía Blas de Otero; Jorge Riechmann, poeta y filósofo; Antonio Orihuela, creador de Voces del Extremo en 1999; así como Dionisio Cañas, Carlos Da Aira, Ana Deacracia, María Luisa Domínguez Borrallo, Tahra Erena Sarmiento, Inma Luna, Isabel Martín, Eladio Méndez, Javier Pérez Wallias, Tirso Priscilo Vallecillos, Javier Sánchez Durán, Rafael Santana, Bernardo Santos, Montserrat Villar, Esaú Alonso, Laura Álvarez Corraliza, Alba Gándara Gallego, Suso B. Solano, Cristina Torres, José Ernesto Vicente Pérez, etc. La llamada del Valle no falla y a ella acuden, año tras año, poetas que repiten y poetas que llegan por primera vez porque se disfruta de una compañía única: versos, saberes, personas y campo que reflejan y amplifican la honestidad que se desprende de los demás. Un existir en simbiosis con la naturaleza en respuesta a la obsesión por dominarla que constituye el paso primero y esencial en el camino de superar la grave crisis socioecológica que vivimos.

Y así, de mano de la poesía y sus expresiones artísticas aliadas nos vamos entrelazando con la vida, esa que carece de filtros y retoques: performance poético-musical compuesto de voz y pandero, poetas con estudiantes del Instituto de Educación Superior Valle del Jerte, lecturas colectivas de poesía, explicaciones espontáneas de tradiciones locales como la “carbotada”, que “no se hace nunca para una persona sola sino que por definición hay que disfrutar en compañía”, aclaraba la señora Julia, poeta de Navaconcejo. Una de estas aliadas, la música, ha enriquecido este año una iniciativa que persigue transmitir la riqueza de un tejido cultural ciudadano, de abajo a arriba, para hacer emerger la riqueza de las personas que habitan territorios. La pareja poético-musical compuesta por Lucía Aldao y María Lado, Aldaolado, no defraudaron: prometieron la lluvia y ésta no se ausentó ni un minuto durante todo el encuentro. Pero fue sobre todo la exquisitez de sus versos, la calidez de sus voces, el arrullo de su guitarra, el humor con el que todo lo hilvanan y, sobre todo, la familiaridad con la que acercan su lengua gallega a quienes les escuchamos, haciéndonos pensar, por un momento, que no existen barreras para un lenguaje vivo, cercano; una lengua de tierra que mira al mar.

Además, las mujeres de Navaconcejo y Piornal ofrecieron recitales de poesía, mientras que las de Casas del Castañar interpretaron cantes locales a punto de caer en el olvido. Estas mujeres, cantoras de un patrimonio cultural devuelto a la vida, nunca habían sentido que escucharlas pudiera ser de interés de nadie. Por eso, ante la oportunidad de compartir estos cantes con el público del encuentro, se animaron a reunirse, ensayar y prepararse. “La capacidad de unirnos, de poner en común las estrofas que guardábamos en la memoria o anotadas en libretas y de trabajar juntas nos ha permitido recuperar una parte de nuestra cultura a la vez que reforzábamos nuestros lazos”, explica Teresa Regodón Solís, presidenta de la Asociación de Mujeres de Casas del Castañar. Este patrimonio cultural invisibilizado, no reconocido, es a menudo atesorado por mujeres, aunque en esta ocasión –señalan– fuera duro enfrentarse al lenguaje machista que caracterizaba a algunas de estas composiciones, “escritas y cantadas por hombres en noches de ronda. Aunque hemos tratado de ser lo más respetuosas posibles, en alguna ocasión hemos tenido que intervenir cambiando alguna palabra que era, sencillamente, inaceptable”, nos confesaba Iluminada Martín Llorente, también parte de la asociación y encargada de transcribir estas letras. Las mujeres cantoras son también responsables de dar vida a otras manifestaciones culturales en la zona pero reconocen el valor que este encuentro tiene para ellas y su pueblo.

La acción artística en la calle ha ofrecido más oportunidades para experimentar de primera mano cómo la eco-poesía empapa, enriquece y dialoga con otras disciplinas y estrategias artísticas. Siguiendo la estela de los situacionistas franceses pero sin más ambición que la de sacar el verso a la calle, el grupo de “artivistas” venidos de Huelva Militancia Poética logró crear, a pesar de la lluvia, una atmósfera poblada por “ceretáceas”, seres mitad ballena mitad cereza preñados de verso. “La idea original no tiene nada que ver con la decoración. Somos artistas, poetas y amantes de la poesía que perseguimos llamar la atención de gente que de otra manera no se acercaría a la poesía” explica Camino Benedicto, una de las fundadoras de este grupo que ha realizado más de 20 intervenciones su corto, pero intenso, año y medio de vida.

Por último, la fotografía ha brillado por su elocuencia, su belleza y su capacidad de hacer que la eco-poesía destaque aún más. La juventud de la fotógrafa y el fotógrafo que han desembarcado en Voces del Extremo Jerte sorprende: sus trabajos, reflexionados y frescos a la vez, son portadores de una mirada fotográfica única. Demian Ortiz, fotógrafo madrileño, logra en cada mirada que capta encapsular las voces de esas poetas envueltas en su universo más personal, ya sea real o inventado, metafórico o literal. La exposición incluida en esta tercera edición de Voces del Extremo Jerte pertenece a la serie Perdidos. Un lugar para encontrar a la que Demian ha dedicado más de seis años de trabajo, inspiración y pasión y que ha dado como resultado el fotolibro del mismo nombre. Una tarea titánica la de capturar el espíritu de toda una comunidad (informal y sin carnet) de poetas que sacude a golpe de verso las conciencias de quienes les escuchan o leen. La minuciosidad con la que el fotógrafo ha llevado a cabo dicha tarea, aún en marcha y con destinación final de un documental, es digna de los más notables proyectos de documentación fotográfica.

La segunda exposición, Punctum, fue el resultado del cruce de la mirada de Alba Prieto (fotógrafa) y de las poesías de Olga Toribio (poeta) que sus propias autoras describían como “Esencia. Son miradas. Letras que sobrevuelan la imagen y detalles fotográficos que empapan el poema. Es alma. Son emociones. Visión. Son historias. Ideas surgidas de noches arreglando el mundo. Esperándonos en bares. Son muchos nombres. Son nuestras manos. Sonrisas. Llantos. Son semillas de girasoles.” La presentación del libro de Ortiz, entre retratos acompañados por poemas que reforzaban las imágenes, y la muestra de complicidad entre el dúo Prieto-Toribio abren la puerta a un futuro entusiasmante para el diálogo poesía-fotografía para Voces del Extremo Jerte.

Como escribía Laura Álvarez, poeta participante en el encuentro y periodista, los poetas han alzado su voz por la ecología, el feminismo y una sociedad más justa. El encuentro se adhirió desde el primer momento a la acción Poesía que acoge para mostrar su solidaridad con el pueblo italiano de Riace y con la situación de creciente desamparo que sufren refugiados e inmigrantes en todo el planeta. La acción movilizó a más de 400 personas repartidas entre 80 lecturas colectivas de poesía en más de 50 ciudades en 17 países. Como decíamos, poesía que (con)mueve.

Y es que, como recordó Jorge Riechmann, frente a la cultura que alimenta modos de vida insostenibles y que está generando una sexta gran extinción, lanzamos una propuesta de musgo aferrado, de hojas caídas, de bosque en pausa, de miradas cómplices. Palabras y gestos que denuncian la barbarie que conlleva no detenernos, no cuidarnos. Sin duda, tiempo de plantar semillas de cambio. De eso va la cosa.

Contacto de Voces del Extremo Jerte: vocesdelextremo.jerte@gmail.com

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...