Medio rural
La Comisión Europea acusa a los supermercados de exprimir a los productores

Las prácticas abusivas de precios y condiciones de pago que ejercen las grandes cadenas de producción como Carrefour o Dia han merecido un rapapolvo por parte de la Comisión de Agricultura de la UE.

21 oct 2017 05:28

El discurso no llama la atención, pero sí el hecho de que lo enuncie Phil Hogan, el comisario europeo de Agricultura: “Si los agricultores y ganaderos [literalmente, farmers] no obtienen un precio justo por su trabajo –si no pueden vivir una vida decente– tenemos un problema real. La parte de lo que obtienen agricultores y ganaderos de aquello que los consumidores gastan en alimentación está siendo exprimida, dado el desequilibrio de poder entre los productores y los otros eslabones de la cadena de distribución alimentaria”.

Las palabras de Hogan han sido interpretadas en Bruselas como un ataque a las todopoderosas multinacionales de la distribución. Carrefour, Tesco, Día, Lidl; Mercadona o Eroski en el Estado español. El sector ha sido señalado por la Comisión Europea, que denuncia “represalias comerciales” contra los ganaderos que no asumen los criterios de pago de las grandes cadenas. 

La Comisión Europea, partiendo del trabajo de un grupo de expertos, plantea el establecimiento de cláusulas que denuncien las prácticas injustas de comercio, junto a medidas sobre el etiquetado de los alimentos y de establecimiento de plazos máximos de pago a los proveedores. Medidas insuficientes, para las organizaciones, pero que además tienen que ser aceptadas por las grandes cadenas de alimentación.

La eurodiputada de la Izquierda Europea (GUE/NGL), Lídia Senra, valora positivamente el interés de la Comisión de Agricultura por proteger los derechos laborales de los agricultores y ganaderos frente a las grandes cadenas, pero señala que se trata de “hacer cumplir” esas normas y no dejarlas en el vago campo de la voluntariedad.

Para Senra, la Comisión tiene que levantar las trabas a la negociación colectiva: “El campesinado está organizado”, recuerda Senra, quien critica los avances de la Comisión para restar capacidad de decisión a los sindicatos agrarios.

Daniel López, doctor en agroecología, utiliza una expresión del ecologismo social para definir el alcance de estas directivas: "Son medidas de final de tubería". Es decir, que tienen un impacto solo al final de un proceso basado en la concentración del poder de decisión en pocas empresas. Para López, las directivas tienen sentido para hacer "más difíciles situaciones muy abusivas" pero no van a transformar la concentración del sector: "Muy pocas empresas tienen muy claro lo que quieren", señala López.

En el caso Español, cinco empresas concentran casi el 60% de la distribución alimentaria. El modelo, adoptado desde el desarrollismo de los 60, está basado en los mercados centrales (los 'mercas' de Madrid, Barcelona, Sevilla, etc), la red de autovías y políticas pensadas para la concentración del sector, señala López, como las de investigación y regadíos. Políticas ligadas a gigantes del sector como Fertiberia –de la que procede la ministra Isabel García Tejerina– y que fueron trasladadas a la Unión Europea por Miguel Arias Cañete, entonces ministro de agricultura, en la negociación de la anterior Política Agraria Común (PAC).

LOBBIES EN BRUSELAS
El poder de las multinacionales de este sector en Bruselas es conocido. En 2011, el Corporate Europe Observatory calculó que hay 151 organizaciones destinadas a favorecer los intereses de las cadenas alimentarias en un negocio de lobby que ese año movió 50 millones de euros. Las plataformas que representan a campesinos y pequeños productores, ONG y consumidores gastaba en Bruselas cuatro veces.

 

El brindis por el trabajo campesino de la Comisión Europea se produce en plena negociación de la nueva Política Agraria Común, que debería entrar en vigor en 2020. Senra considera que la PAC, que es la política más importante a nivel presupuestario a nivel europeo, “responde solo a los intereses de las grandes multinacionales agroalimentarios y del negocio agroexportador” en lugar de orientarse al mercado interno europeo, lo que garantizaría una mejor distribución de rentas, según Senra.

La propia Comisión reconoce que será difícil que las multinacionales alimentarias acepten revisar sus privilegios para reequilibrar la situación con los productores. 

Las cuotas lácteas

44 millones de personas trabajan en 14 millones de explotaciones agrícolas y ganaderas en la UE. En España, el 4,6% de la población activa –6,3% de los varones y 2,6% de las mujeres– se dedica a la agricultura.

El principal impacto sobre el sector en España ha sido el fin de las cuotas lecheras impuesto por la propia Comisión Europea. En Galicia, según La Voz de Galicia, han desaparecido 1.100 explotaciones desde la cancelación de las cuotas en 2015. La Voz de Asturias cifraba en 178 las ganaderías desaparecidas en el Principado desde el fin de las cuotas. Es el síntoma de una tendencia generalizada en todo el continente hacia la concentración ganadera. La Macrogranja de Noviercas provocará el cierre de otras 430 granjas en el entorno de este municipio soriano. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Marcos
22/10/2017 11:01

“Las plataformas que representan a campesinos y pequeños productores, ONG y consumidores gastaba en Bruselas 4 veces”... Me lo expliquen, por favor.

1
0
#1452
21/10/2017 15:15

No quiero perder la esperanza de que no se lleve a cabo el disparate de Noviercas.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.