Ríos
‘Ríos hormonados’: la masiva presencia de plaguicidas contamina las aguas de la Península

En 2016 se detectaron 47 sustancias plaguicidas en los ríos del país, con una presencia mucho mayor en las zonas de agricultura intensiva, según un informe de Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción. El 70% de los pesticidas detectados están prohibidos y más de la mitad interfieren con el sistema hormonal.

Río Júcar
La cuenca del Júcar es la más contaminada por plaguicidas, según el informe 'ríos hormonados'. Santiago López Pastor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2018 12:01

Las aguas superficiales de la península ibérica sufren una elevada contaminación por plaguicidas y todas sus cuencas contienen pesticidas tóxicos. Es lo que afirma el informe Ríos hormonados, realizado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción, un documento que se basa en los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de una decena de confederaciones hidrográficas.

Los datos recabados por las dos organizaciones señalan que, en 2016, se detectaron 47 sustancias plaguicidas de las 104 analizadas. 26 de las encontradas “son o se sospecha que son disruptores endocrinos, sustancias que interfieren en el sistema hormonal”, señalan las organizaciones ecologistas. Además, el 70% de los plaguicidas detectados fueron prohibidos hace años. Es el caso del lindano, el DDT, la atrazina o el endosulfán.

El informe analiza la presencia de plaguicidas en los ríos españoles, sustancias que se utilizan para combatir plagas en agricultura, gestión forestal y zonas verdes. “Están diseñadas para ser tóxicas y para ser estables, y estas características de estabilidad y resistencia las hace dañinas para el resto de los organismos que están expuestos a ellas”, señala Dolores Romano, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de Ecologistas en Acción. “Muchas están ya prohibidos por su elevada toxicidad, pero otros son tóxicos y afectan al sistema inmune, al sistema hormonal, y a insectos, anfibios, peces y a los seres humanos”.

En concreto, Ríos hormonados se centra en el grupo de plaguicidas con capacidad para alterar el sistema hormonal, lo que puede provocar efectos sobre los organismos “a dosis muy bajas, por debajo de las límites que impone la ley, con consecuencias más tóxicas aún ante la exposición a mezclas de varias de estas sustancias”, señala la experta. 

Uso ilegal

Muchos de los plaguicidas detectados han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Asimismo, desde Ecologistas en Acción apuntan que “los sospechosos de ser disruptores endocrinos se deberían prohibir por causar malformaciones, enfermedades del sistema inmune, neurológico y del sistema hormonal”.

Los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señalan que los valores de calidad ambiental en lo referente a estas sustancias se superan en un 43% de los ríos de Europa, con los trabajos en la agricultura, especialmente la intensiva, como principal fuente de contaminación.

En España, los plaguicidas más habituales son los insecticidas, con un 45% del total, seguidos por los herbicidas, con un 40%, tal como apunta el informe. Se trata además del país donde más plaguicidas se utilizan, con entre 400 y 500 sustancias activas en el mercado en miles de productos diferentes y un consumo de 78.818 toneladas en 2014.

El Júcar, el más contaminado

La cuenca hidrográfica más afectada de las diez analizadas en el informe —el resto no han enviado los datos solicitados por las dos organizaciones o los han remitido con restraso— es la del Júcar. “Con 34 sustancias detectadas de 57 analizadas, es la más contaminada y una de las cuencas, junto a la del Miño y el Segura, donde más plaguicidas se detectan”, señala Romano, quien remarca que “de las 34, 21 son sospechosas de ser disruptores endocrinos, y hay sustancias que se encuentran en más de cien muestras, lo que indica un problema de contaminación muy extendido”.

Gráfico plaguicidas en cuencas península ibérica.
Aumento de la presencia de plaguicidas en las cuencas de la península (2012-2016) Arte El Salto

Le sigue el Ebro, con 21 sustancias detectadas de las 37 analizadas, y el País Vasco donde aparecen 17 de las 55 analizadas. “En el País Vasco hay un problema histórico de contaminación por lindano. En Baracaldo hubo fábricas donde se fabricaba este insecticida y, aunque se dejó de fabricar en los años 90, las empresas estuvieron vertiendo los residuos de lindano en vertederos urbanos, minas a cielo abierto, en construcción de carreteras… Esta gestión nefasta e ilegal ha dado como resultado que ese lindano esté apareciendo en las aguas”, apunta la responsable de la organización ecologistas.

Por contra, las cuencas menos contaminadas son las del Cantábrico y Galicia Costa. La clave, el tipo de agricultura: “Creemos que responde a que son cuencas donde no hay una agricultura intensiva”, señala Romano.

Romano ha remarcado la necesidad de analizar el número de sustancias que se investigan en muchas de las cuencas. Es el caso del Tajo, donde solo se analizan 17, y de ellas han aparecido 15, 13 de ellas posibles disruptores endocrinos y 12 prohibidas.

Plan de choque

La amplia presencia de plaguicidas en los ríos españoles ha llevado a Ecologistas en Acción a exigir “un plan de choque para reducir su uso en España”, tal como expone la responsable. El objetivo es reducir el uso de estas sustancias un 50% en diez años, “algo que ya se está haciendo en Dinamarca con muy buenos resultados”.

Además, la organización señala “la necesidad de transformar el sistema agrario industrial en un sistema agroecológico respetuoso con la vida”. Para ello, el colectivo pide además que las autoridades hagan cumplir la ley, persiguiendo la venta de los pesticidas prohibidos, así como asesoramiento, formación y ayudas a los agricultores para que dejen de utilizarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
#9153
26/2/2018 14:28

Hasta que el Gobierno no se lo crea, no va a pasar nada...Empezando por la ministra de agricultura y medioambiente que está más interesada en conplacer a sus colegas
de la industria agroquímica que a lo que debería estar...A la calle todos!!

0
0
Fernando Calatayud
25/2/2018 17:51

Estoy trabajando como técnico en una ADS apícola. En los últimos 6 años hemos recogido datos sobre intoxicaciones de abejas por el uso intensivo de insecticidas en la floración de nectarinas y cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia. Se puede decir que hay claras coincidencias con vuestros resultados porque hemos detectado entre 15 y 20 insecticidas distintos en las abejas muertas por intoxicaciones, algunos de ellos prohibidos y el resto usados irregularmente durante la floración de los cultivos mencionados. Las abejas melíferas, como bioindicadores en zonas agrarias, dan fe de la elevada contaminación por plaguicidas usados en la aggricultura convencional. Los insecticidas más frecuentes son el clorpirifos, dimetoato, metiocarb, acetamiprid e imidacloprid. Enhorabuena por el trabajo.

2
0
#8992
23/2/2018 9:14

"el resto no han enviado los datos solicitados o los han enviado tarde". Este párrafo del artículo parece que desacredita el informe, porque si no tienen datos de varias cuencas cómo han podido hacerlo. Gracias

0
0
#9061
24/2/2018 11:15

No dar los datos es una infracción grave de la ley, la información ambiental tiene que ser pública, por que estamos obligados por el Convenio de Arhaus, y otras leyes nacionales.

1
0
#9152
26/2/2018 14:22

Creo que se refiere a las demás cuencas que no han sido analizadas. Por eso no están incluidas en el informe

0
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.