Residuos
Residuos y crisis climática: la basura como invento humano

La española Alianza Residuo Cero y la chilena Fundación Basura reclaman la inclusión de otro modelo de gestión de residuos. El 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción, consumo y tratamiento de los bienes de consumo.

COP25 191203 - 3
De izquierda a derecha, las representantes de Amigos de la Tierra, Rezero, Alianza Resiudo Cero, Retorna y Fundación Basura Cero David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 13:44

Un dato da la clave de la importancia de la gestión de residuos a nivel global. “La producción, el consumo y el tratamiento de todos los bienes en el mundo es responsable del 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero”. La frase, que remarca César Sánchez, director de comunicación de Retorna, organización que trabaja para mejorar el sistema de recogida de residuos, la recoge de Claire Arkin, integrante del equipo de Campañas de otra organización que busca mejorar los sistemas de gestión de residuos, la Global Alliance for Incinerator Alternatives (Alianza Global para las Alternativas a la Incineración, GAIA).

Sánchez ha presentado este martes en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) un acto sobre la relación entre la gestión de la basura que generamos y la crisis climática, y a la luz de los datos no es menor. “Los productos que consumimos son responsables en gran parte del problema y aplicar políticas de basura cero o residuo cero ayudaría enormemente en esta tarea”, apuntaba, con un matiz terminológico para arrancar: “La basura no debería existir”.

Macarena Guajardo: “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”

Macarena Guajardo, de la chilena Fundación Basura, va más allá. “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”. Por ello, desde la Alianza Residudo Cero, coalición a la que pertenecen Greenpeace, Ecologistas en Acción, Surfrider España, Rezero, Retorna y Amigos de la Tierra, plantea la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para acercarse a un paradigma de residuo cero en el que la totalidad de los productos que la humanidad desecha tenga utilidad.

“La producción desmesurada de residuos en el norte global es uno de los mayores problemas medioambientales con los que nos estamos encontrando, es algo que está basado en el actual modelo de consumo y producción y que lleva a una sobreexplotación de los recursos naturales”, ha señalado por su parte Cristina Alonso, responsable de Residuos de Amigos de la Tierra.

En el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas

Por ello, desde las organizaciones ecologistas abogan por enfocar la política de residuos “dentro de una estrategia más amplia que esté enfocada a la reducción del uso de recursos naturales”, indica Alonso, estrategia en la que deben entrar la reducción del uso de materiales y la reutilización, además de la transformación de los residuos orgánicos. “El 40%de nuestra basura es materia orgánica, que no es un residuo: con el compostaje se produce abono que puede luchar contra la desertificación de los suelos para que sean sumideros de dióxido de carbono (CO2)”, apunta la responsable de Amigos de la Tierra. “Además, es algo al alcance de todo el mundo”.

Puntos de ataque

“Para llegar a un cambio de paradigma asociado al residuo cero y la economía circular —señala Alba Cabrera, de Rezero— es imprescindible la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena de producción, pero el principal es el productor, y tiene que aplicarse el principio de responsabilidad ampliada del productor”. Dicho principio, que en España se aplica en los Sistemas Integrados de Gestión, con resultados muy deficientes para la comunidad ecologista, se basa en que el productor de un envase debe hacerse cargo de él en toda su vida útil, incluida su recogida y reutilización o, en su caso, destrucción. Sin embargo, casos como los de Ecoembes o Ecovidrio no son muy sostenibles, ya que, en el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas.

Ángela Ballester: “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”

Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), versión moderna del antiguo retorno del casco, que en países como Alemania o Suecia han aumentado considerablemente las tasas de reciclado, son una de las soluciones que defienden las organizaciones defensoras del medio ambiente. “Estos sistemas son una de las principales herramientas”, indica Cabrera. “Una botella reutilizada puede conseguir ahorrar hasta medio kilo de CO2, ese es el camino”.

La industria se resiste

Pero las resistencias a un cambio de modelo son múltiples. “Solo en España se producen 53.000 envases de un solo uso al día, una cifra similar a lo que ocurre en Chile o Alemania, por ejemplo”, indica Ana Gutiérrez, responsable de Relaciones Institucionales de Retorna. “Hay una solución muy sencilla para cambiar este modelo: voluntad política”.

Ángela Ballester, directora general de Coordinación Institucional de la vicepresidencia segunda de la Generalitat Valenciana, una región que intentó implantar, sin éxito, un modelo SDDR, está de acuerdo con la responsable de Retorna. “La voluntad política es lo primero y eso tiene que ver con una primera resistencia, que es que las personas que estamos ocupando esos puestos desde los que se pueden aplicar esos cambios nos lo creamos”.

Sin embargo, aunque desde el gobierno del País Valencià “hubo voluntad”, según indica, dicha administración se encontró con otra serie de resistencias desde el principio. “La principal es de tipo económico y viene de un sector empresarial que tiene en la producción de residuos un incentivo empresarial en sí mismo”, relata, añadiendo que, en el proceso su administración “recibió muchas presiones”. “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”, finaliza.

Pero hay ejemplos donde esas resistencias se rompen. Un ejemplo es Chile, que prohibió a principios de año el uso de bolsas de plástico en grandes tiendas y supermercados, una iniciativa que comenzó de abajo arriba, tras la decisión de varios municipios chilenos de acabar con ellas, lo que produjo un efecto en cadena que acabó en la prohibición a nivel estatal.

Sin embargo, aún queda mucho camino en el país andino. “Estamos intentando acabar con los envases desechables de un solo uso y queremos trabajar con la fracción orgánica”, señala la directora de la Fundación Basura. “También queremos trabajar con la responsabilidad ampliada del productor y estamos impulsando que la fracción orgánica sea recuperada a nivel individual, comunitario o regional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#44095
3/12/2019 23:52

El ser humano es el mayor creador de la basura No sólo en el mar y la tierra, también llenó la atmósfera de tanta chatarra.

0
0
#44054
3/12/2019 14:47

Es terrible y demencial la cantidad de basura que no se recicla. Y luego quieren quemarla para contribuir al desastre climático.
En este tema también hay intereses creados por lo productores de envases que dirigen Ecoembes, una autentica mafia.

4
0
#44088
3/12/2019 22:21

Efectivamente es un despropósito... Sirva como paralelismo las mafias que controlan los medios de comunicación y que diseñan las toneladas de propaganda que se tragan millones de conciudadanos por todas las vías, salvo contadísimas y minoritarias excepciones (P.ej: El_Salto)

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.