Personas refugiadas
La Europa de la ‘concordia’, a golpes y deportaciones en la frontera croata

Miles de personas malviven en la frontera entre Serbia y Croacia a la espera de poder llegar a territorio de la Unión Europea.  Lo llaman el game, el juego. Algunos lo han intentando decenas de veces.

Tren
A pesar del riesgo, algunos migrantes eligen el tren para cruzar la frontera. El 21 de noviembre una niña siria de seis años murió golpeada por un convoy en Croacia. Pedro Menéndez
30 nov 2017 06:30

El 20 de octubre la Unión Europea recibía en Oviedo el premio Princesa de Asturias de la Concordia. Ha pasado más de un mes y nada ha cambiado para las miles de personas en busca de refugio, unas 4.500 según fuentes de la ONU, que aguardan en Serbia un gesto acorde con ese galardón.

La situación actual es consecuencia del cierre, en marzo de 2016, de la denominada Ruta de los Balcanes, abierta a mediados de 2015. El acuerdo sobre los refugiados entre la UE y Turquía puso fin a la intención de las ex repúblicas yugoslavas de crear un corredor de tránsito hacia la Europa occidental.

Uno de los puntos clave en esta ruta migratoria ya trancada pero porosa es Šid, localidad de 15.000 habitantes fronteriza con Croacia. Allí, desde hace meses, centenares de personas malviven en el entorno de una vieja fábrica abandonada, ubicada a las afueras del núcleo urbano.

La alternativa a este squat son los campos de refugiados gestionados por el Commissariat, órgano gubernamental serbio para refugiados y migrantes. En la zona hay dos, Principovac y Adasevci, que a principios de noviembre albergaban unas 540 personas, la mayoría familias. Fuera de esos campos, el perfil de los refugiados de Šid salta a la vista: todos son hombres, la mayoría entre los 20 y los 30. Algunos esconden su minoría de edad; otros, como el caso de Bilal, afgano, ni lo intentan: sus 14 años le delatan.

Todos están en Šid para cruzar al otro lado, a Croacia. Lo llaman el game, el juego. Algunos lo han intentando decenas de veces. Es el caso de Sergi, afgano, una de las nacionalidades castigadas por la política migratoria europea y mayoritaria en esta pequeña babel constituida a las puertas de la frontera serbocroata.

Bloqueo.
La frontera serbocroata se ha convertido en el final del trayecto para cientos de refugiados con rumbo a la Europa occidental. Maximiliano Bolados

Cuenta que ya pasaron dos años desde que salió de su país, donde dejó una familia marcada por el conflicto bélico. “Yo trabajaba como traductor para la comunidad internacional”, explica Sergi, “pero entonces los talibanes me dijeron que lo dejara. Secuestraron a mi padre y a mis dos hermanos pequeños. Liberaron a mi padre. Mataron a mis dos hermanos…”.

Shahid, afgano, 18 años; cuenta que le deportaron el 28 de octubre, tras tres días de marcha desde la frontera. “Me golpearon en el hombro. Me quitaron el móvil y me lo devolvieron roto”

La certeza sobre las biografías de tantos no se encuentra aquí, en la jungle de Šid, sino en sus lugares de origen y en los miles de kilómetros recorridos entre medias, pero el relato de Sergi es creíble. Las fotografías que muestra encajan en su historia: un niño de unos dos años, “mi hijo, al que no veo desde que tenía seis meses”, jugando con unas gafas junto a un anciano, “mi padre…”. También hay una foto de un Sergi más joven, de traje y corbata, en el interior de lo que parece un buen hotel, “un congreso en Pakistán”. Otro afgano apoya su biografía; sus madres, dice, guardan parentesco.

Sergi cuenta que ya son seis los meses que lleva en Serbia. En este tiempo “he intentado cruzar a Croacia y a Eslovenia muchas veces, más de 40 veces, pero nunca lo he conseguido”. Y es que el game casi siempre acaba mal. En los últimos meses, muchos de los que regresan deportados denuncian las marcas y los golpes infligidos por la policía croata.

Como Shahid, afgano, 18 años; cuenta que le deportaron el 28 de octubre, tras tres días de marcha desde la frontera. “Me golpearon en el hombro. Me quitaron el móvil y me lo devolvieron roto”.

Como Abdo, marroquí de 24 años, que lo ha intentado en varias ocasiones en las últimas semanas. También él enseña un teléfono móvil roto, en este caso, “por la policía eslovena”, hace unos dos meses. “Además”, recuerda, “me quitaron el dinero, unos 200 euros”. En su último intento, el game volvió a acabar en suelo esloveno, “unos cinco kilómetros pasada la frontera, en la carretera de Rikeja”. Esta vez el medio de transporte ‘elegido’ fueron los bajos de un camión.

La historia se repite, con variaciones, en las voces de Abdel o de Hassan, 21 años, uno de los pocos iraquíes presentes aquí. En el squat de Šid, al margen de los registros oficiales, predominan afganos, pakistaníes, marroquíes y argelinos, con una presencia notable de bereberes.

En estos últimos días de otoño, con el sol cada vez más débil y el invierno a la vuelta de la esquina, muchos apuran el game. En ocasiones vuelven a intentarlo al día siguiente de su última deportación. Otros, por las razones que tengan, se preparan para continuar con su rutina en torno al squat. Allí reciben la comida, dos veces al día, que distribuye la No Name Kitchen, colectivo formado en su mayoría por voluntarias y voluntarios españoles, y que también distribuye ropa y material de abrigo.

El asturiano Bruno Álvarez Contreras es uno de sus impulsores. Desde hace meses la asociación denuncia los casos de maltrato que sufren los migrantes a manos de las policías croata, húngara y eslovena. “Tenemos una, si se puede decir, ‘hermandad’ con Acnur“, sonríe Bruno, “y basándonos en un report que ellos tienen escribimos todo: dónde les cogió la policía, dónde y cómo les deportan, si les rompen el móvil, si les quitan el dinero… Es algo que está pasando día sí y día también por policía de la Unión Europea”.

Apoyo
Todas las mañanas decenas de personas acuden al desayuno que provee la asociación No Name Kitchen, que organiza el reparto con los propios migrantes. Pedro Menéndez

En cuanto a la policía serbia, aunque aparentemente hace la vista gorda, de forma periódica realiza redadas en el squat. Cuando eso ocurre la mayoría de los detenidos acaban en un campo de refugiados, principalmente el de Presevo, en la frontera serbia con Macedonia. Son 500 kilómetros que volver a recorrer, casi siempre sin dinero, en busca de nuevo de esa frontera oriental de la UE.

Los refugiados de Šid no son un caso aislado. Desde hace semanas también Sombor y Subotica, localidades fronterizas con Hungría, acogen a decenas de personas que protagonizan escenas similares. Por ese motivo, la No Name Kitchen estudia la posibilidad de extender su ayuda, dependiente de donaciones de material y de colaboraciones económicas, a los migrantes que intentan entrar en la UE desde esos dos enclaves. Como en Šid, también allí pronto llegará el invierno. Como en Šid, tampoco allí hay noticias de la Unión Europea y de su recientemente galardonada concordia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La ruta migratoria balcánica en la ciudad bosnia de Bihać
Las consecuencias de las políticas de fronteras de la UE se ven en mayor medida en Bosnia, un país que aún arrastra cicatrices de guerra
Serbia
Ex Yugoslavia Balcanes: la herida abierta de las fronteras identitarias
La nación serbia, gran perdedora en las guerras de los años 90, se encuentra dispersa en varios países creados por la destrucción de Yugoslavia.
#5621
28/12/2017 5:34

Que suerte que Croacia Hungria es Eslavonia no permiten que entre esta gente, tambien hay que quejarse mas en publico de quienes hacen que gente inocente abandone su pais, por culpa de intereses

0
0
#37182
15/7/2019 20:35

Que suerte que te dejen comer en casa siendo una persona tan deplorable

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.