Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

Migrantes climaticos
Inundaciones en San Salvador. Foto: Omar Carbonero
3 ene 2020 06:34

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que para el año 2050 se alcanzará la cifra de 250 millones de desplazamientos relacionados con el cambio climático, que en el año 2018 fue la causa de 17,2 millones de personas desplazadas. Los derechos de estas personas fue el tema de más de una veintena de reuniones en la COP 25 donde el grupo de trabajo sobre desplazamientos humanos negoció la segunda fase de su agenda, que está aún pendiente de publicación.

Desde ámbitos académicos y activistas se ha propuesto la ampliación de la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático, inexistente legalmente pero empleado por ONGs como la Fundación por la Justicia Ambiental y el Consejo Noruego para los Refugiados (CNR). Éste último define refugiado climático como “toda persona que migra a causa de una disrupción ambiental que pone en peligro su existencia o afecta seriamente su calidad de vida”.

El objetivo de la propuesta no es otro que la defensa de los derechos humanos, sin embargo, la utilidad del concepto y el carácter transformador que tal ampliación supondría es objeto de debate, siendo criticado precisamente por ser una potencial herramienta de control migratorio que vulneraría, en vez de reforzar, la garantía de derechos.

Quiénes son los migrantes climáticos

Una de las debilidades de la propuesta de refugiados climáticos es que depende del término migrante climático el cual puede ser engañoso y es criticado por reconocidos migrólogos como Stephen Castles y Thomas Faist por patologizar la migración y obscurecer el carácter multicasual de las migraciones.

A nivel técnico, el carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos. También supone que las migraciones se hayan mostrado históricamente impredecibles. Mientras que la degradación ambiental puede resultar en un aumento de la emigración también puede resultar en un descenso, ya que todo proyecto migratorio requiere de recursos. Las mismas condiciones ambientales pueden tener resultados migratorios muy dispares ya que entran en juego otros factores como las redes migratorias previamente establecidas, la cultura o las condiciones en los potenciales países de destino. Un estudio realizado por François Gemenne en Tuvalu, una de las islas más amenazadas por el aumento del nivel del mar, mostraba cómo la mayoría de la población no se planteaba emigrar y aquellas personas que emigraron afirmaban que el factor decisivo no había sido el riesgo climático.

El carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos 

A su vez, las migraciones relacionadas con el cambio climático no necesariamente serán desde puntos menos seguros a puntos más seguros del planeta. Las migraciones desde zonas rurales en proceso de desertificación son a menudo hacia zonas urbanas costeras donde el riesgo de sufrir a causa del cambio climático es aún mayor. Por lo tanto, las migraciones relacionadas con el cambio climático no serán necesariamente lineales, racionales, ni, desde luego, cuantificables mediante proyecciones basadas tan sólo en consideraciones ambientales.


Los movimientos masivos de población se deben a menudo a expulsiones relacionadas con las desigualdades socio-económicas globales sostenida por un orden internacional cuya estructura jurídica, política, y económica continúa siendo de carácter feudal, colonial, y patriarcal, que reproduce la desigualdad en múltiples planos y agudiza el sufrimiento humano de la mayor parte de la población. En su libro Riesgos y Reconstrucciones (2000), Cernea y McDowell muestran los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas, con un balance entre 10 millones y 15 millones de desplazamientos forzosos al año.

La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano. La patologización de la migración conlleva discursos que apelan por un aumento de control migratorio, presentando la potencial inmigración a causa del cambio climático como una amenaza a la seguridad de las poblaciones de los países de destino, lo cual tergiversa el hecho de que las potenciales migraciones climáticas son, en las palabras de Stephen Castles, a causa de la inseguridad humana impuesta al Sur en el actual orden global: En el marco del cambio climático, la migración sigue siendo una estrategia de las personas de responder ante una distribución ampliamente desigual de los recursos en el mundo y de este modo la migración no es tanto una cuestión de vulnerabilidad sino de agencia humana y libertad.

Refugiados climáticos vs. libertad de movimiento

La crítica al término refugiados climáticos no debe confundirse con una negación de la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por el cambio climático quienes no están suficientemente amparadas bajo la ley internacional y esto sin duda conlleva una brecha jurídica para la justicia global. La pregunta es si la creación de esta una nueva figura jurídica migratoria es una herramienta adecuada para alcanzar tal justicia.

La Convención de Ginebra, por la cual se establece el término legal de persona refugiada, ampara ante todo la vulneración de derechos civiles y políticos y no así la vulneración de derechos económicos, sociales, y culturales, siendo un ejemplo más de la problemática jerarquización de los derechos humanos en el marco jurídico internacional. La ampliación del Estatuto del Refugiado para amparar a aquellas personas desplazadas forzosamente a causa del cambio climático puede resultar impráctico por lo complejo –sino imposible- que sería desenredar los múltiples factores en juego, pero, y más importante aún, puede servir como una herramienta de control migratorio que debilite, en vez de promover, la defensa de los derechos humanos.

Difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo 
La figura de refugiado climático puede servir para aumentar la desigualdad entre la libertad de movimiento de unos y la inmovilidad involuntaria de otros, solidificando la idea de migraciones ilegítimas como ya sucede con la figura del migrante económico. Estos tipos de diferenciación son la base de políticas migratorias que permiten que todos los veranos lleguen cadáveres a nuestras costas desde hace más de treinta años. Por lo tanto, difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo.

La ampliación del reconocimiento de la libertad de movimiento —que conlleva el derecho a emigrar e inmigrar tanto como el derecho a permanecer—, a diferencia de lo que supondría una ampliación del Estatuto del Refugiado, no debería estar sujeta a unas condiciones particulares —sean éstas políticas, climáticas, sociales, culturales o económicas— sino a la defensa de la libertad del ser humano simplemente por serlo.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Asanuma
13/2/2020 13:16

"(...) los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas (...)". Nos encandilaban con la palabra "desarrollo" que ha servido para arrasar países que están pagando las consecuencias de las políticas neoliberales. La Justicia también debe venir por el lado de señalar a los culpables, países y corporaciones, y que sean ellos quienes paguen las consecuencias.

0
0
alejandroaleman1991
6/1/2020 2:16

Probablemente la creación de un marco jurídico sobre el término refugiado climático permitirá garantizar esos derechos a los millones de personas que sufrirán las consecuencias del cambio climático, que en su mayoría serán las pertenecientes a países pobres o en desarrollo.
Entiendo tu pensamiento de no querer que exista distinción entre migrantes, apelando a la libertad de las personas de circular y permanecer por el hecho de ser humanos, pero claramente ese idílico marco legal está muy lejos de ser desarrollado.
“La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano”
Actualmente Europa sufre la mayor crisis migratoria de su historia, precisamente por la falta de desarrollo de políticas que se acerquen y acepten la realidad de la situación. Se necesitan políticas de integración, educación, infraestructuras etc. No se puede garantizar los derechos de estas personas con la ampliación del término “libertad de circulación”. Puede ser inocuo para ti, ellos vienen de dejarlo todo atrás. Si no entendemos la migración actual como un problema que necesita solución estamos muy lejos de la realidad.

Con todos mis respetos, me parece que nadie leyó este artículo antes de publicarlo.

0
0
#45661
8/1/2020 19:50

La solución de la crisis climática será utópica o no será

0
0
#45495
4/1/2020 22:26

El negacionismo del cambio climático por parte de las derechas puede tener su origen en que sacan réditos de este desastre. Les interesa tener las fronteras-fortaleza del mundo rico atestadas de refugiados (y el cambio climático en los Sures es causa subyacente y/o principal de sus desgracias) que les permita articular un discurso del miedo xenófobo y egoista que les permita acceder a mayores cotas de poder entre los ciudadanos privilegiados.

Por eso, es acertado el enfoque del artículo ya que especificar demasiado el motivo (multidimensional en sus causas y efectos finales) del refugio puede llevar a la clasificación en categorias inferiores a las personas que huyen de dramas.

Pero, por contra, no incluir esa categoria de refugiado climático puede llevar a perpetuar el discurso negacionista puesto que lo que no se clasifica no existe y puede ser negado.
Cuestión compleja que se agudizará en pocos años.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.