Opinión
Lugares seguros, futuro mellor

A realidade de Europa vémola de xeito claro en Galiza. Neste pequeno país estamos asistindo a un fenómeno que terá difícil reversión se non é coa axuda urxente de inmigrantes: o despoboamento.

18M Coruña antirracismo
Manifestación na Coruña contra o racismo institucional e en memoria de Mame Mbaye. Cedida: Rubén Sánchez
autor de ‘Ser Modou Modou’ e inmigrante senegalés que vive na Coruña desde 2003.
21 feb 2018 16:36

A miña amiga Fadila, refuxiada siria desde hai moitos anos en Galiza e antes noutros países, comentábame que no conxunto do Estado foran acollidos menos de 3.000 refuxiados nos últimos dous anos e que esa cifra está moi por baixo dos 17.000 que comprometera o Goberno cando a crise apareceu nos medios de comunicación con escenas dramáticas. Daquela, a finais do 2015, eu anotara no meu blogue a seguinte reflexión: “Non esperen que dean a volta”. E sinalei: “Non é só unha cuestión de que van facer os ricos europeos cuns molestos visitantes. É un problema de miopía en Europa, que realmente nunca utilizou as lentes que lle permitirían reparar esa visión curta: as lentes do humanismo. Europa predica o humanismo, mentres se constrúe baixo o materialismo”. Europa segue fomentando guerras en competencia económica e estratéxica cos Estados Unidos e con Irán e aliados.

Evidentemente, os refuxiados non deron a volta. Non hai camiño de volta. A situación segue no mesmo punto nos países de saída e nas fronteiras de Europa. A guerra continúa en Siria, nunha área estratéxica para Occidente e para os seus inimigos. A fame continúa en África e noutras zonas do mundo. Por iso estes días, mentres os medios de comunicación daban conta do derrubo dun avión israelita polo exército sirio lembrando unha ferida que segue aberta, tamén daban noticia da chegada de emigrantes ás costas de Andalucía en sucesivas ondadas de viaxes en caiuco, outra ferida que segue aberta.

Hai informes que aseguran que durante o ano pasado, 2017, chegaron o dobre de inmigrantes (a maioría subsaharianos) que en 2016 en caiucos nunhas viaxes moi arriscadas. Mesmo estas semanas de febreiro, durante o temporal de inverno, seguían partindo caiucos de Marrocos. E algúns nunca chegaron. Moitos inmigrantes morreron afogados no Mediterráneo mentres outros, no fondo tamén por causas económicas, pasaban fame e frío ás portas de Europa. Na primeira semana de febreiro, nunha das embarcacións de subsaharianos desapareceron 26 persoas e morreron 21.

Precisa Europa os inmigrantes? Esta é a cuestión que debería estar preguntándose Europa, non xa a Europa humanista, que semella durmida, senón a Europa realista. Porque hai que mirar á realidade de cara. E a realidade de Europa vémola de xeito moi claro en Galiza, na punta do iceberg do avellentamento. Aquí, neste pequeno país do occidente europeo, estamos asistindo no transcorrer de unha ou dúas xeracións a un fenómeno que terá difícil reversión se non é coa axuda urxente de foráneos, isto é, de inmigrantes: o despoboamento. Morre máis xente da que nace, sufrimos saldo vexetativo negativo, marcha a xente en idade de procrear, hai máis xente vivindo da pensión que xente vivindo do traballo e mesmo hai concellos enteiros nos que xa non nacen nenas nin nenos. A situación é tan grave que xa se pensa en políticas de incentivos para conseguir o regreso da diáspora galega. Un anuncio dun futuro malo.

Hai uns anos, cando eu cheguei aquí a comezos deste século, elixín este destino por dúas razóns: porque aquí había traballo para os inmigrantes; e porque aquí, tratábannos mellor. A primeira das razóns desapareceu hai tempo. Xa non se pode xustificar a inmigración polas necesidades de cubrir empregos precarios. Hoxe case todos os empregos, os poucos que hai, son precarios e mal pagados. E a xente de aquí, que busca futuro mellor, marcha. Buscando un lugar seguro onde haxa traballo digno e no que os traten ben.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...