Opinión
Los límites de la conciencia de clase blanca

La opresión de raza y clase son inseparables. El racismo del estado español lo ha demostrado, históricamente, con su población gitana y lo demuestra hoy con la población racializada e inmigrante. A nuestras comunidades se las quiere como mano de obra barata.

Manifestación contra el racismo institucional 3
Manu Navarro Manifestación contra el racismo institucional
4 dic 2018 11:00
La situación que ha conllevado diversas y, en parte violentas, reacciones de los diferentes sectores de la izquierda frente a la consigna reivindicativa, escuchada durante la manifestación antirracista del 11N, “nativa o extranjera no es la misma clase obrera” nos puede ayudar a visibilizar algunas dimensiones que aún permanecen opacadas por una conciencia de clase blanca.El racismo que señalamos hoy tiene su base en la emergencia de la acumulación del capital y los procesos de formación racial. La construcción de la jerarquización racial produjo una categoría social de raza como principio ordenador del capitalismo, que en consecuencia condujo al despojo total de la autodeterminación de poblaciones racializadas como inferiores dentro del sistema que hoy habitamos. Señalar y exponer la cuestión racial blanca es fundamental, ya que es una construcción que sirvió a consolidar el capitalismo. El ADN del capitalismo es racista porque a través del racismo se desarrollaron los patrones del capitalismo. Desde sus inicios hasta hoy, el capitalismo se beneficia de la jerarquización y violencia racial.
La opresión de raza y clase son inseparables. El racismo del estado español lo ha demostrado, históricamente, con su población gitana y lo demuestra hoy con la población racializada e inmigrante. A nuestras comunidades se las quiere como mano de obra barata, ya sea a través del sistema de cupo racista instaurado por el estado, o de verse obligadas a subsistir bajo la irregularización institucional. Sucede con el trabajo doméstico y de cuidados, el trabajo ambulante, en el sector agrícola, en la construcción, en la hostelería, entre otros. Estas situaciones también tienen otras consecuencias vinculadas al capital a través de todo el aparato y las disposiciones de control, criminalización, detención y expulsión de personas inmigradas. Evidentemente existe también una clase popular blanca española/europea que se encuentra en una relación desigual en las relaciones de producción frente a la clase dominante. Sin embargo, el racismo estructural se basa también en la protección que el estado hace de su proletariado blanco dándole acceso a ciertos beneficios, lo que conduce a que una parte de ese proletariado defienda sus privilegios sociales y el estatus de ciudadanía blanca frente a los del proletariado no blanco o aquel surgido de la inmigración. La consigna ha tocado el nervio, crónicamente enfermo, de una izquierda ciega o desinteresada frente a la opresión de raza. Esto ha sido visible por el número de reacciones neuróticas, reproches y sobre todo, ataques racistas. Hemos presenciado una vez más la incapacidad de grandes sectores de una izquierda, atrapada en su blancura, de reconocer las realidades de la población migrante y lo que es más grave, reconocer que el racismo atraviesa sus espacios. La persistencia del prejuicio racial en los grupos proletarios sigue vigente, aún cuando este se manifiesta en distintas formas.Estas reacciones no nos sorprenden. Cada vez que intentamos desvelar las diferencias entre las formas de opresión en torno al carácter racial y colonial, las lógicas y los limites de una izquierda anticapitalista eurocéntrica invisibilizan la opresión de raza y menosprecian nuestro antirracismo, colocándolo en el borde de lo superficial como lucha subsidaria a la lucha de clase. El privilegio blanco se materializa a través de su carácter normativo, por eso no se le nombra, ni se nos permite hacerlo.
El grito de “nativa o extranjera, no es la misma clase obrera” es un grito legítimo emergente de la agencia política del colectivo inmigrante
El grito de “nativa o extranjera, no es la misma clase obrera” es justamente una expresión de hastío frente a esa invisibilización, es un grito legítimo emergente de la agencia política del colectivo inmigrante que se quiere hacer cargo de sus propias cuestiones. Esta consigna no es nueva sino que surge de forma lógica como conclusión propia de la explotación capitalista y dominación racial dentro de algunos espacios de la lucha de la migración. No es la primera vez que las comunidades que viven la jerarquización racial han reaccionado frente a la pretensión universalista del lema ‘proletarios del mundo, unánse’.No negamos la opresión de la clase obrera blanca, pero no podemos ignorar el hecho que la gran mayoría de hombres y mujeres blancas, a través de todas las clases sociales, perpetúan la superioridad blanca, la islamofobia, el antigitanismo, el antisemitismo, la expansión del régimen fronterizo y sus dispositivos, la violencia y la criminalización racial de la policía, etc. El antirracismo político no quiere esconder la precariedad, ni la subalternidad de clase. Nuestras comunidades y nuestras familias conocen bien lo que significa vivir en esa condición, subsistiendo con dignidad, limpiando sus casas, sus espacios laborales, explotadas en sus campos, recogiendo sus olivas y fresas; conocen la realidad aún más cruda de nuestros lugares de origen, expoliados hasta el día de hoy por países como el suyo.
Lo que si nos sorprende son las reacciones de un sector de la izquierda que creíamos más sensible y consideramos como futura aliada, esa que ha interpretado lo que se quería decir, la que no ha dudado en señalar que la consigna es contraproducente, y nos ha dicho cómo hemos de hacerlo mejor. Sentimos su poca falta de honestidad política. Preferiríamos que intenten tener más dignidad aceptando que no les preocupa realmente un antirracismo político, antes de reducirlo a una actitud que se ha de superar para unir a los sujetos de la clase obrera, o de limitarlo a su uso frente al surgimiento de un neofascismo europeo, intentando salvar un pan que en la puerta del horno se les quema.Hemos de advertirles que no haremos concesiones. No deseamos exhibiciones paternalistas en nuestra defensa, ni aceptamos premisas de alianzas que pretendan sumar mientras esconden lógicas integracionistas. La condescendencia no los ayuda. No, señoras y señores, no permitiremos que hablen por nosotros, ni que nos digan cómo hemos de llevar nuestras luchas. Si la voluntad es comprender verdaderamente la dimensión de la consigna, podrían preguntarse ¿para quién es contraproducente?, ¿y para quién es favorable? Si acaso son conscientes que sus organizaciones obreras están atravesadas por el racismo ¿por qué se señala a colectivos de inmigrantes y antirracistas y se busca en ellos a los culpables de su propia incapacidad frente al racismo? Y ¿por qué señalan la consigna como contraproducente y no se atreven a decir que es la clase obrera blanca, la que le ha hecho el juego a la extrema derecha todos estos años al perpetuar las lógicas racistas en prejuicio de sus ‘compañerxs’ racializadxs y migrantes obrerxs?
El internacionalismo de la lucha de la clase obrera puede ser una potencialidad, pero no es real
El internacionalismo de la lucha de la clase obrera puede ser una potencialidad, pero no es real. La población surgida de la inmigración poscolonial en Europa no ha llegado a ser parte de una “misma clase obrera” hasta el día de hoy. Es evidente que en los procesos de politización, la conciencia de clase sin la inclusión de la opresión racial no es suficiente para las comunidades racializadas. Así como nunca lo fue para las comunidades racializadas que lucharon por una liberación revolucionaria.Y sí, creemos en la necesidad de establecer alianzas pero lo que no aceptamos es esa manera simplista y utilitarista de entender e identificar el racismo. No hacerse cargo de la blanquitud, y de la opresión racial no suma, resta. Las tensiones históricas entre las clases obreras blancas y racializadas son testigo de ello. Señalar que la explotación histórica colonial y racial fue una de las causas por la cual la opresión de clase llegó a las metrópolis, es una condición para entender las opresiones reales, no solo de los colectivos racializados y migrantes, sino también de las organizaciones obreras blancas. Hasta que el racismo y el colonialismo en todas sus formas no sean abolidas por completo, no verán éxito alguno en la lucha de clases, menos aún en la lucha antifascista.Nuestros colectivos no entorpecen el camino de los movimientos emancipadores de clase, nuestros colectivos no tienen otra opción más, que la de construir caminos más anchos - aunque sean más largos y empedrados, para poder andarlos junto a nuestras comunidades, aquellas que aún son relegadas en su existencia política.Por todo esto, la consigna es valiente y se atreve a pensar más allá de los límites de una conciencia de clase blanca que imposibilita a una izquierda aprisionada aún en la blancura, poder pensar los problemas modernos de otro modo. Pues, la consigna no solo señala lo más evidente. No reivindica una lucha limitada a alcanzar los mismos derechos de la clase obrera autóctona. Más bien, pone en evidencia que la construcción de esos derechos se fundamentan en las relaciones de poder de una estructura racista y colonial. Porque junto a la estructura capitalista racial que desarrolla nuevas formas de esclavismo y servidumbre, que normaliza las muertes en sus fronteras y se beneficia de ellas, existe aún el despojo de nuestra auto-determinación, el mito de una ciudadanía blanca, la dominación política que nos subordina, la construcción eurocéntrica racista y colonial de nuestros cuerpos, nuestra forma de ser, estar y comprender el mundo.No podemos construir un proyecto en común sin un cambio de paradigma que no se limite a rehacer las estructuras económicas, ni que devenga en otra forma de dominación. No será posible eliminar ni la continuidad colonial, ni la dominación racial, ni el patriarcado, ni la desigualdad de clases sin atacar el sistema en toda su totalidad.
Racismo
Marcha antirracista del 11N
Por segundo año, colectivos racializados encabezan una manifestación en denuncia del racismo institucional
Racismo
El antirracismo político y las alianzas contra el fascismo

Los colectivos racializados interpelan a la sociedad y el Estado, a la izquierda y al feminismo, sobre racismo y colonialidad. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 32
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 32

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...