Keeanga Y Taylor: “La discriminación racial se puede medir por los datos en las cárceles o en los niveles de pobreza”

La profesora en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton y activista de contra el racismo Keeanga-Yamahtta Taylor estuvo en Madrid presentando su libro ‘De #Blacklivesmatter a la liberación negra’.

Keeanga-Yamahtta Taylor entrevista traficantes
Álvaro Minguito Keeanga-Yamahtta Taylor

@LolaMatamala
@lolamatamala.bsky.social

6 ago 2018 12:25

El Fiscal de Chicago pregunta a una de las abogadas si considera que si hay prejuicios raciales en la Oficina que dirige. Ella contesta que sí, que ha tenido que despedirse de más compañeros negros que de caucásicos. Pero la abogada Pine termina la conversación añadiendo: “Habría motivos para cada uno de los despidos, pero usted no les dio la oportunidad de explicar sus razones para poder quedarse. Como ve, se trata de a quién escucha . Esa es la clave”. Este extracto pertenece a conversación entre dos personajes de una conocida serie estadounidense y, aunque forma parte de un guión para “la ficción” escrito por Michelle King, R. King y T. Humphrey, no es irreal en EEUU.

Si buscamos “Ferguson EEUU” en uno de los buscadores de Internet más conocidos, nos encontramos con que la primera entrada se titula “Desórdenes en Ferguson en 2014”. Si entramos en el enlace, leemos los hechos que ocurrieron en ese mes de agosto cuando Michael Brown y Dorian Johnson regresaban a su casa que estaba en esta ciudad de Missouri. La policía había recibido una llamada denunciando un robo en una tienda y , según ellos, los chavales encajaban con la descripción de los ladrones y pararon la patrulla cuando los vieron Lo que ocurrió después es de sobra sabido: Michael fue asesinado y su cuerpo quedó tendido en el suelo durante cuatro horas. Solo tenía 18 años, El agente Wilson fue acusado pero finalmente absuelto de la muerte de Brown.

En esos años, EEUU estaba gobernado por Barack Obama, el primer presidente negro. En esos años, también ejercía de Fiscal General Eric Himpton Holder, Jr.: asesor legal durante la campaña de Obama, de raza negra, nacido en El Bronx (NY) y de padres inmigrantes. Ninguno de los dos podían imaginar que #BlackLivesMatter nacería con este asesinato y se encontrarían con una de las crisis más importante en el mandato del último presidente del Partido Demócrata.

Después del asesinato de Brown, a Keeanga Yamatha Taylor le comenzaron a pasar por la cabeza un recuento de datos y de argumentos tan evidentes como que “la violencia es tan omnipresente que se corre el riesgo de que sea reseñable. De hecho, cuando escuchamos una noticia sobre un asesinato, pareciera que lo trataran como si no tuviera familia, como si no fuera nadie”. Sin duda ,fue el impulso para poder terminar publicando #BlackLivesMatter to Black Liberation (HaymarketBooks, Chicago, 2016) por el que recibió, ese mismo año, el premio Cultural Freedom Award y halagos como el de el filósofo y activista Cornel West que la calificó como la intelectual más sofisticada y valiente de su generación. Tal vez, West también se refería a la actitud resistente de Keeanga-Yamatha frente a los ataques sufridos después denunciar la violencia institucional hacia las otras razas en un país en donde hay más armas que personas.

Además de escritora, Keeanga Y Taylor es profesora en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton y activista de BlackLivesMatter. Estuvo en Madrid presentando la versión en castellano de su exitoso libro De #Blacklivesmatter a la liberación negra. Un destello de libertad ( Madrid, Traficantes de Sueños y Tinta Limón, 2017).

Seguramente en sus encuentros el público asistente conocía lo que era #BlackLivesMatter, ¿ verdad?
Sí, en estos días he estado en tres reuniones políticas y sí que conocían el Movimiento. No sé si se anunciaba con el hastag #BlackLivesMatter, pero sí, lo conocían.

Para este mismo medio, Elaine Brown, que como sabe formó parte de Panteras Negras, concedió una entrevista y comentó que BlackslivesMatter realmente no es un movimiento porque no tiene objetivos, no tiene estructura. ¿Qué le parece lo que dice Brown?
Black Lives Matter no es un movimiento como tal. De hecho, ahora hay un pequeño bajón en la participación y no se puede decir que tenga el mismo nivel de actividad de hace dos años, pero una cosa es decir que BlackLivesMatter no tenga unas demandas claras y otra es decir que no tiene una finalidad clara. La tiene, y es clarísima: es acabar con el terrorismo policial que hay contra personas negras y de otras razas en EE UU.

Keeanga-Yamahtta Taylor entrevista
Keeanga-Yamahtta Taylor Álvaro Minguito

Violencia policial, que si recordamos lo sucedido en Ferguson, tiene un gran apogeo en la época Obama, ¿cómo describiría esa época del “Yes We Can”?
BlackLivesMatter se desarrolló bajo muchas emociones y estados de ánimo. Hubo un gran disgusto, rechazo, desacuerdo y desilusión hacia la política de Obama por parte de jóvenes negros, en donde había recogido un gran número de votos. El reparo que tuvo Obama en aplicar las reformas de las que habló en su campaña hacia la presidencia de la Casa Blanca, despertaron tanto enfado como eso, disgusto. El hecho de que no consiguiera frenar la violencia y el abuso policial que venían de la anterior legislatura republicana, despertó en muchas personas el activismo que tomó forma en BlackLivesMatter.

En el racismo institucional del que usted hace mención casi constante en su libro, ¿qué puntos en común comparte en otros lugares como por ejemplo en el resto de América o en Europa?
Creo puedo no responder muy bien esa pregunta porque no conozco suficiente cómo actúa el racismo institucional en Europa o en el resto de América. En EEUU, el racismo cambió: pasó de tener unas formas explícitas a un racismo sin raza o a un racismo ciego al color. Es decir, la discriminación racial no se puede medir por lo que dice la gente, sino por los datos en las cárceles, en los niveles de pobreza, en donde la población negra aparece al fondo de todo. Aquí se ve entonces cómo el racismo institucional es muy profundo.

¿Cómo es de profundo este racismo institucional con Trump? Ese hombre del que usted dice que solo gobierna para blancos. 
Sí, lo hace totalmente. Respecto al racismo institucional en su gobierno...En este momento, Trump representa una amenaza distinta: trae de vuelta un racismo más explícito, sobre todo con la población latina y la musulmuna. Con la afroamericana, no le es tan fácil y utiliza las sutilezas propias de la derecha.

Como docente, supongo que insistirá mucho en mostrar cómo se mide este racismo entre la población estudiantil.
Como he dicho, hay que fijarse en las categorías sociales y en los datos que arrojan sobre las condiciones de vida de la población de otras razas, sobre todo latinas y negras. Tal vez, el que trabaje en un banco no ha insultado a un cliente negro o latino, pero si nos vamos a los datos, vemos que el número de préstamos hacia esa población es menor que el que se da a los blancos. Si nos fijamos en ese mismo banco y en el número de empleados de otras razas que no sean blancos, también nos percatamos de que es mucho menor o inexistente. Lo mismo ocurre con los estudiantes negros o latinos que se gradúan en las universidades estadounidenses.

Ya que BlackLivesMatter tiende una mano al movimiento LGTB, porque usted es feminista ¿ podría explicar cómo es la relación entre el feminismo blanco y el negro en su país?
No sé si existe el feminismo negro llamado de esa manera, lo que sí que creo es que hay un resurgir por el interés político del feminismo, entre otras cosas gracias a la Marcha de las Mujeres que se celebró contra el gobierno de Trump pocas fechas después de su elección. La Marcha se puede resumir de la siguiente manera: expuso la tensión política existente en el país, fue organizada por personas de clase media y parte de la izquierda estadounidense criticó a las mujeres que se decían feministas negras porque en la Marcha no constaron unas demandas clara. Por otro lado, lo que ha pasado con el #MeToo, también muestra el interés renovado en el feminismo en un contexto que está, desgracidadamente, muy marcado por la conciencia de clase, algo que es propio del feminismo negro.

Si prestamos atención a cómo el movimiento desarrolla unas políticas en determinadas zonas, regiones o, incluso, diferentes estados, vemos que no existe cohesión y no se puede hablar de feminismo negro. Al mismo tiempo, el BlackLivesMatter renueva viejas ideas también y enlaza con el feminismo porque a la cabeza están las mujeres negras dejando de manifiesto cómo impactan, negativamente, las políticas en las mujeres, en ellas mismas. A pesar de todo esto, no tiene, como entidad, una organización. En resumen,podría decir que lo que está ocurriendo se puede definir como un estado de ánimo político.

Según algunos medios, la población hispana representa casi un 18% de la población estadounidense, y su presencia, al menos durante los dos últimos años ha tenido un repunte muy interesante. Igual de interesante son las candidaturas hispanas de Silvia García o Verónica Escobar, aunque la más impactantante es la elección de Alexandria Ocasio-Cortez en NY. ¿Cómo es de mediática la elección de Ocasio como latina y mujer en el partido demócrata y cómo puede incidir en BlackLivesMatter?
En general, creo que la elección de Ocasio-Cortez ha llenado de ilusión a la izquierda, sobre todo, porque Trump llevaba un mes recolectando victoria tras victoria. Ella es socialista y tiene un programa socialista en un Partido Demócrata que es uno de los principales eslabones del capitalismo estadounidense. Por eso, se teme que la dirección del partido la presione para que ceda y renuncie a alguna de sus demandas. Es una preocupación extendida, pero también ha demostrado con su campaña y con su plataforma que en EEUU hay un público de izquierdas mucho más amplio de lo que se quiere dejar ver. Como BlackLivesMatter también está a la izquierda es una victoria importante, pero también nos va a llevar mucho trabajo ejercer una presión positiva para vencer la presión negativa que va a llegar desde la directiva para que renuncie a su socialismo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...