Queer
Queergaliza

Fotomemoria das MariBolheras Precàrias

Movemento queer Galiza
Mani queerunha 2008 MBP (Maribolheras Precárias)
15 jun 2017 11:37

O activismo queer na Galiza xorde no contexto político do 2004: o fraguismo tiña o poder no Goberno da Galiza, e o vazquismo no Goberno local da Coruña, nunha época na que o movemento LGTB só tiña como proposta política a formalización e institucionalización das relacións de parellas de gais e lesbianas. Neste momento organizánse as MariBolheras Precàrias (MBP), o primeiro colectivo queer na Galiza, que entendía que centrar todas as reivindicacións no tema do matrimonio levaría á desactivación do movemento LGTB como un movemento de transformación social.Era prioritario para Maribolheras pór enriba da mesa cuestións como a persecución de migrantes na cidade; a especulación que sufría o barrio; ou a loita das persoas trans e intersex. En palabras delas mesmas “Non podiamos falar de liberación sexual en abstracto: tiñamos que ligar isto a outras cuestións como o xénero, as identidades trans, a clase social, as sen papeis, as persoas presas, as culturas minorizadas, etc. Tamén é claro que non podemos desligar as cuestións de sexualidade das cuestións de xénero. Como apuntou Monique Wittig, a categoría “muller” só existe en relación coa categoría “home”. Existe todo un réxime político que organiza e disciplina os afectos, os desexos, os praceres. É un rexime político que regula a vida e os corpos a partir do binarismo de xénero masculino/feminino”.

Todos estes temas non formaban parte da axenda política LGTB, cada vez máis gris, burocratizada e capturada pola lóxica do mercado. E en Maribolheras querían facer todo isto e dunha forma radicalmente diferente a como se facía dende outros movementos sociais: querían traballar en rede con estes movementos, máis tamén abrirse a espazos que non foran politizados antes e involucrar a xente que non facía parte dos mesmos. 

Quen son as MBP: Referentes

Maribolheras era un grupo pequeno mais diverso, con xente que procedía do antimilitarismo e do ecoloxismo, da loita pola defensa da lingua, do movemento gai ou do independentismo. “Tamén parte de nós, na facultade, comezabamos a formar grupos de estudo queer: traíamos á biblioteca de Socioloxía da Coruña o que se publicaba de Judith Butler, Eve Kosofsky ou Monique Witting. E tivemos profesoras feministas coas que descubrimos os debates que se estanan a dar dentro do movemento feminista. Descubrimos a Gayle Rubin, a Jeffrey Weeks e a toda a escola de libertarixs e radicais sexuais previa á teoría queer. Ademais, daquela existía a Radical Gai ou o grupo de lesbianas LSD, que foron os que iniciaron o movemento queer no Estado. Tiñamos as súas publicacións De un Plumazo e Non-grata, e foron o noso referente activista, xunto a grupos como ACT UP que desenvolvían, naqueles anos, unha actividade moi potente e orixinal”.

A forma de facer Políticas Queer

MBP non funcionaban como os vellos colectivos, con socios, cotas e reunións semanais. Maribolheras foi un grupo informal, diriamos que un “equipo vital”. Desenvolveron unha subxectividade coa que se identificaba moita xente. “O núcleo duro somos cinco, e nun momento determinado podemos ser 200. O traballo máis local e de barrio é para nós fundamental. Traballamos aquí e agora, e facémolo ligándoo a unha perspectiva global. Neste sentido, sempre traballamos no barrio de Montealto con outros colectivos, e ligados a experiencias como o Centro Social Atreu, ou o CSO Casa das Atochas. A especulación e a precariedade aféctannos a todas. Sentímonos tamén identificadas cos grupos feministas como Lerchas, Mulheres Transgredindo ou NMPOF, con accións e políticas moi visibles e potentes. E temos un traballo en rede internacional, a través da Rede polo Descontrol de Xénero e Sexual, e da rede STP2012, onde traballamos con grupos LGTB, queers, feministas e trans, cunhas políticas moi afíns, cunha independencia e traballo a nivel local moi parecido ao noso, e cun potencial enorme á hora de convocar accións comúns en moitas cidades ao tempo. Cada grupo, ademais, traballa en rede a nivel local, coma nós, que traballamos na Asemblea de migrantes da nosa cidade así como na organización do 8 de marzo con grupos feministas autónomos, co que a potencialidade multiplícase de maneira extraordinaria”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.