Procés
De la prudencia (o la sabiduría práctica)

Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla
Pertenece a feministAlde y es profesora de filosofía.
24 jun 2021 06:00

El mundo, es decir, la publicidad, nos invita y nos incita constantemente a ser atrevidas, valientes, lanzadas, intrépidas, osadas. El bombardeo con eslóganes tipo “Permítete esto” y “atrévete a lo otro” es incesante. En este contexto, un llamado a la prudencia (o, al menos, a considerar la opción de la prudencia en determinadas circunstancias) no tiene demasiadas opciones de éxito. Pero allá voy, imprudente de mí.

Aristóteles situaba la Φρόνησις (phronesis, ‘sabiduría práctica’ o ‘prudencia’) entre las virtudes intelectuales, no entre las virtudes éticas. El gran especialista en Aristóteles fallecido el año pasado, Pierre Aubenque, decía que para el filósofo macedonio la prudencia era la síntesis de todas las demás virtudes: el buen sentido, la medida y la capacidad de sopesar la oportunidad de la acción en cada caso concreto. Efectivamente, es algo que no está de moda en la sociedad del riesgo.

Pero resulta que, en algunas ocasiones, puede suceder que tengamos derecho a (hacer) algo y, sin embargo, desde el punto de vista de la prudencia, no sea conveniente (hacerlo). Tenemos pendiente en feministAlde un debate sobre el tema, a raíz de la experiencia de algunas madres de adolescentes. Como se puede sospechar, esas madres (y padres, cuando los hay) dan mucha importancia a que sus hijos, pero sobre todo sus hijas, crezcan en un ambiente de libertad, conscientes de sus derechos. Sus madres y quienes no siéndolo tenemos alguna relación con mujeres adolescentes o jóvenes (por trabajo, familia o amistad) así lo vemos: llevamos muchos años en la lucha feminista para tener eso claro.

Pero aquí empiezan los peros. Tener claro que la hija tiene derecho a volver a casa por la noche a la hora que quiera y, encima, a partir de una edad, debería poder volver sola y borracha, no agota la cuestión. ¿No le diremos también que tenga cuidado, que sea prudente? Yo creo que deberíamos; que, además de en sus derechos, hemos de insistirle también en la necesidad de prudencia, adecuándola a cada caso (no es lo mismo un pueblo pequeño que una ciudad grande, unos barrios que otros, ser una joven blanca que ser negra…). En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino? Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla.

En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino?

La prudencia no se opone a los derechos, ni los borra, ni los cuestiona. Se mueve en otro plano. Aristóteles, al situarla entre las virtudes intelectuales, la vinculaba a nuestra capacidad de cálculo. Tiene que ver, en efecto, con saber medir las circunstancias concretas del momento, lejos del cumplimiento estricto de principios abstractos y desencarnados. No todo se puede limitar a tener razón o a tener derecho.

En alguna ocasión se ha dicho que la tenacidad y la insistencia de los independentistas catalanes en el procés iba a traer más derecha y más nacionalismo español (a Catalunya y al Estado español en general). Hace unas semanas (o quizá meses) vi en Twitter que Jule Goikoetxea, con toda la razón, comparaba esa opinión con el caso de la chica que es agredida cuando regresa sola a casa (puso algo así como “os ponéis minifalda y, claro, luego pasa lo que pasa”). Decir que el procés traerá a la extrema derecha es como culpar a la minifalda de la agresión a la chica: una justificación del ataque, en definitiva. Algo inaceptable. Porque ni la minifalda, ni la borrachera, ni la hora, ni el entorno, son la causa, el motivo, el porqué de la agresión. La agresión, en tanto que acción humana, sólo puede atribuirse al agresor. Suya es la culpa y el deber de responder. Eso no se puede cuestionar. Pero eso no es todo. En las líneas anteriores he equiparado razones, motivos y causas, cuando en realidad no se deben confundir. Aristóteles -de nuevo- fue muy fino diferenciando tipos de causas; su análisis distinguía la causa formal, la material, la eficiente y la final. No todas las circunstancias concurren del mismo modo como causas de un hecho.

La política, además de proclamación y defensa de derechos, es también cálculo de consecuencias. En este caso fue el sociólogo Max Weber el que distinguió entre ética de las convicciones y ética de las consecuencias (o de la responsabilidad). La primera se puede resumir en el Fiat iustitia et pereat mundus. Aquí se sitúa Kant, más preocupado por la buena voluntad que por las consecuencias de la acción. La ética kantiana (principista y rigorista donde las haya) pone todo el énfasis en la intención, en los principios, desentendiéndose de los resultados finales. A este tipo de ética se le ha reprochado aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Los principios son necesarios, tanto en ética como en política pero, si nos despistamos, si no prestamos ninguna atención a las consecuencias de nuestra acción, podemos caer en el nefasto principismo. Al mismo tiempo, fijarnos sólo en las consecuencias de nuestros actos nos convierte en personas calculadoras, algo que nadie quiere ser o, mejor dicho, algo que nadie reconoce ser. Pero en política ¿qué es la estrategia sino cálculo de consecuencias? ¿Puede haber política sin estrategia? Parece que no. ¿Y debe haber principios en la política? Parece que sí: en equilibrio tenso con la preocupación por las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.

Sé que el tema tiene muchos ángulos y derivadas, y que no se puede despachar en las líneas de un artículo (y mucho menos en un tuit). Las feministas siempre hemos sabido que los avances feministas producen reacciones en contra. El auge de la extrema derecha, además de atribuírsele en alguna medida al procés se puede entender también como reacción al éxito de las movilizaciones feministas de los últimos años. Pero esto no anula la necesidad de pensar, de debatir. ¿Vamos a seguir jaleando a las compañeras que en Twitter u otras redes sufren acoso y derribo con grandilocuentes “no tenemos miedo”, “no te rindas”, “sé valiente”, “resiste, hermana, estamos contigo”? Sé que diciendo determinadas cosas sólo queremos mostrar nuestra solidaridad, pero no es verdad que “todas somos ‘Mengana’”. Y resulta que sólo a ella o a ellas, mucho más que al resto, les afecta en serio la amenaza real de fascistas y energúmenos ¿no deberíamos recomendarles / recomendarnos también un poco de prudencia?

Las madres, tías, amigas y abuelas feministas de chicas jóvenes seguiremos luchando para que todas, ellas y nosotras, podamos volver a casa solas y borrachas. Pero menos mal que al hacerlo, las amigas y nosotras mismas, al margen de la borrachera, no perderemos la conciencia de cómo es el mundo en que vivimos, y tendremos cuidado, seremos prudentes. Estamos cambiando el mundo, y aunque está en proceso de transformación, todavía es como es (además, cambiar el mundo no significa que los seres humanos vayamos a convertirnos en angelitos… pero dejemos hoy de lado la cuestión de la naturaleza humana, otro prisma desde el que analizar la necesidad de prudencia). Muchas veces y en muchas circunstancias merece la pena ser prudentes. Porque las consecuencias de no obrar con prudencia pueden ser muy graves.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.