Policía Local
Hacia un nuevo modelo de “seguridad”

Los agentes de barrio suponen el principal cambio del nuevo plan director de la Policía Municipal de Iruñea, que tiene como objetivo modificar la cultura policial de intervención

Policía Municipal Iruñea 4
Un policía municipal dirige el tráfico en una de las calles de Iruñea Ione Arzoz
17 sep 2017 23:13

La llegada de los ayuntamientos del cambio a muchas ciudades del Estado español ha abierto en canal la discusión sobre el modelo de Policía Local. En Iruñea se está materializando en el debate en torno al nuevo Plan Director de la Policía Municipal 2017-2021, que pretende implantar una policía de proximidad. La novedad más destacada van a ser los agentes de barrio, destinados a distritos concretos y que servirán de enlace para conocer y tratar de resolver problemas vecinales. En la actualidad, este nuevo despliegue está en fase de prueba en San Juan, San Jorge y Echavacoiz. Aritz Romeo, concejal de Seguridad Ciudadana, explica que “está funcionando muy bien” y que el objetivo es “implicar a la policía en la vida comunitaria de los barrios”. “Queremos cambiar la cultura policial de intervención por una de prevención y proximidad”, afirma.

EL EJEMPLO DE DONOSTIA

En Barcelona, Zaragoza o Madrid se está empezando a implementar esta policía de proximidad, aunque hay otro ejemplo anterior en el tiempo: la Guardia Urbana de Donostia. Definida en otros términos, esta Policía Municipal es vista de manera diferente en gran medida porque su servicio en la calle es distinto al de ciudades como Iruñea, ya que no está tan sobredimensionada.
Un sindicalista de la Guardia Urbana considera clave abandonar la dinámica de control y acentuar la cercanía con la ciudadanía, porque “es la policía del pueblo por antonomasia”. Para ello es necesario abordar el plano político y el legal. Puede haber voluntad política, pero también hay que acotar normativamente las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales durante estos años. “La okupación de un espacio público es un conflicto social incompatible con un servicio al ciudadano”, aclara este sindicalista, que critica que, cuando un juez ordena un desalojo, “o cumples o te inhabilitan”. “La Policía Municipal es el brazo tonto de la ‘ley del alcalde’, y hay que limitar esa vía”, denuncia. 
Hay que acotar las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales estos años

El ARMA REGLAMENTARIA

Otra de las señas de identidad de la Guardia Urbana de Donostia es su política respecto a la posesión de armas. “Muchos compañeros no hemos querido llevar pistola porque no lo hemos considerado necesario”, afirma este sindicalista donostiarra, que añade que —al igual que pasa con la porra— el debate está en el uso que se le da. “Si formativamente queda claro que las porras tienen un uso de defensa, jamás la sacaré cuando, por ejemplo, alguien me insulta. Yo he patrullado sin porra y no pasa nada”, explica. “Personalmente creo que no hace falta tanta policía y que cualquier nuevo modelo debe quitar carga de trabajo policial”, concluye.
Desde Iruñea, el sindicato LAB opina que no es necesario que todos los agentes lleven pistola, ya que “hay ejemplos de cuerpos que no las poseen y en esta ciudad no hay problemas de inseguridad relevantes ni para agentes ni para ciudadanos”. César, agente afiliado a este sindicato, lo tiene claro: “Creo que se debería dejar que los compañeros decidan si quieren o no llevar el arma. Lo determinante es la actitud del agente. Falta un estudio que analice qué se necesita y a quién se necesita”.

Para LAB, la Policía Municipal se ha utilizado con fines políticos, lo que “la ha enfrentado con la ciudadanía” y, aunque valoran positivamente los últimos pasos dados, explican que hacen falta más cambios organizativos: revisar protocolos de actuación, repensar las herramientas de las que se dispone teniendo en cuenta la seguridad de las personas o formar a los agentes en valores de atención al ciudadano. “Es necesario dar muchos pasos para cambiar de raíz el modelo represivo y alejado de la ciudadanía impuesto por el régimen, y que obedecía a los políticos de turno”, explican desde este sindicato. César añade que la policía “es un cuerpo sobredimensionado en mandos” y que debería acometerse la doble tarea de trasvasar policías a personal administrativo y, simultáneamente, adelgazar la estructura de las oficinas sacando más gente a las calles. También afirma: “Si la policía no se baja del ciclomotor, no es una policía de proximidad. Es triste que el ciudadano no vea a los municipales como alguien normal y viceversa”.

LA MEDIACIÓN ESTÁ DE MODA

Además de los policías de barrio y de los agentes en bicicleta, la mediación va a ser uno de los pilares de la nueva policía de proximidad en Iruñea. Conflictos sancionables que pueden ser solucionados sin recurrir a la Justicia, como los casos de ruidos o las amenazas entre vecinos —que pueden suponer delitos leves—, pasarían a tramitarse a través de servicios de mediación.
La forma de implantar este sistema admite variaciones. El propio cuerpo de policía podría formar a un grupo de mediadores con técnicas y titulación; los conflictos mediables podrían derivarse a un equipo que —formando parte del cuerpo— estaría integrado por personal no policial; o bien, una tercera alternativa pasaría por redirigir los casos a los servicios sociales de base.

Manuel Ledesma, abogado y mediador, opina que la mediación policial es parte de la mediación comunitaria, un concepto más amplio. “Si se creara un servicio de mediación comunitaria, la Policía Municipal podría derivar allí los conflictos y, además, la ciudadanía podría contactar con la oficina sin necesidad de llamar a la policía”, explica Ledesma, que recela de que los agentes, como tales, puedan ejercer de mediadores. En todo caso, matiza que el nuevo plan es esperanzador: “El cambio que se debería notar es que la Policía Municipal va a generar soluciones a problemas comunitarios en los distintos barrios donde actúe”.

4.000 euros para altos mandos
Los altos mandos de la Policía Municipal en Pamplona (cinco comisarios y 14 inspectores) cobran, en su mayoría, al menos 4.000 euros mensuales. A esta cifra hay que sumar los complementos relacionados con horas extras y días festivos trabajados.

13% de las bajas
La Policía Municipal tiene en torno a 50 bajas permanentemente. La tasa fue algo mayor en la etapa de Simón Santamaría (15%), relacionadas con la persecución política.

72% DE HORAS EXTRAS MUNCIPALES
El cuerpo de Policía Municipal acumula casi tres cuartas partes del número total de horas extra del Ayuntamiento de Pamplona. En 2015 y 2016 la cifra de horas fue cercana a las 25.000. Varios agentes han ingresado más de 5.000 euros anuales en horas extra.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Fiscalía pide cárcel para dos policías locales de Vigo por coaccionar a una mujer a la que escondieron el móvil
Se sientan en el banquillo acusados de un delito de coacciones. Fuentes policiales aseguran que uno de ellos fue investigado por una presunta agresión sexual y habría incumplido una orden de alejamiento impuesta sobre una mujer de 18 años.
Policía Local
Extremadura El Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE) arma con pistolas táser a su Policía Local a propuesta de Vox
El consistorio arma con este material al 80 por ciento de su Policía Local, a pesar de que la Asamblea de Extremadura rechazase esta propuesta presentada por Vox el pasado mes. Es el primero que adopta esta medida en la región.
Policía Local
Militarización policial La Guardia Municipal de Donostia se armará con pistolas táser en 2025
La derecha mediática ha calificado a la ciudad como el 'Bronx' del norte y el ayuntamiento aprovecha la alarma social de estos discursos para militarizar a su policía
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.