Movimiento antiglobalización
Brest y el legado anti-colonial en la esquerra independentista catalana. Entrevista con Blanca Serra

Blanca Serra (Barcelona, 1943) es una de las personalidades más importantes del independentismo catalán. Lingüista, escritora y militante del independentismo desde los años setenta.
Blanca Serra
Fotografía tomada a Blanca Serra (Barcelona, 1943) En el Ateneu Barcelonés Pensar Jondo
Profesor de Historia contempoánea en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto Memorias del Anti-imperialismo.
25 dic 2023 18:37

Esta entrevista fue previamente publicada en lengua catalana en el diario Temps, el día 25 de diciembre de 2023, bajo el título: “Brest i el llegat anticolonial en l’esquerra independentista. Conversa amb Blanca Serra”.

Esta entrevista es parte del proyecto Memorias del anti-imperialismo Oposición anti-franquista, exilio militante y cuestión anti-imperialista en el Estado español (1962-1978). Un proyecto que pretende recuperar los legados de las luchas anti-coloniales, su influencia y su impacto teórico y cultural en la formación teórica e ideológica en la formación de los nacionalismos de izquierdas, con motivo del cincuenta aniversario de la firma de la Carta de Brest (1974-2014).

Blanca Serra (Barcelona, 1943) es una de las personalidades más importantes del independentismo catalán. Filóloga, lingüista, profesora, escritora y militante del independentismo de izquierdas, ha sido fundadora de las principales organizaciones políticas independentistas como el Partit Socialista d'Alliberament Nacional (1969), el Partit Socialista d'Alliberament Nacional-Provisionals (1974), Independentistes dels Països Catalans (1978) y Comitès de Solidaritat amb els Patriotes Catalans (1979). Ha sido una incansable defensora de la lengua y la cultura catalanas, promotora del Congrés de Cultura Catalan (1975-1977). Y fue, además, una de las firmantes de la Carta de Brest (1974). El próximo año 2024 se cumplirán 50 años de la firma de este documento histórico que afirmaba por primera vez la existencia de luchas anti-imperialistas al interior de Europa y acuñaba el concepto de nación sin Estado. Es con motivo de este aniversario de la firma de la Declaración de Brest que nos proponemos dialogar con Blanca Serra sobre memorias del anti-imperialismo y sobre la formación de la conciencia anti-colonial en Catalunya.

Bueno, Blanca, en primer lugar, muchas gracias por acceder a esta entrevista, que es parte del proyecto Memorias del anti-imperialismo. Lo primero que me gustaría preguntarte es, ¿cómo llegas a la militancia? ¿Cómo te nace la conciencia?

Yo siempre he dicho que mi primera escuela fue la familia. Mi padre, Josep Calassanç Serra i Ràfols, era un hombre catalanista y republicano que nos educó siempre en la memoria republicana y en el sentimiento catalanista. Eso siempre nos marcó muchísimo a mí y a mis hermanos. En segundo lugar, mi primera universidad fue la Universidad de La Laguna, en Tenerife. Teníamos un tío que era historiador, como mi padre, que trabajaba en La Laguna. Cuando cumplimos 18 años, mi padre nos mandó a mi hermana Eva y a mí a las Canarias a comenzar la universidad en 1960. A nosotras las Islas Canarias nos provocaron un gran impacto. Eran territorios muy aislados, casi solo se llegaba en barco. Aún no había economía del turismo, era una economía básicamente agraria, pero de grandes contrastes y desigualdades. Mis tíos eran de una clase alta, pero tenían una criada, que era de una aldea muy humilde, de la que contaban que había llegado a La Laguna descalza, para trabajar como sirvienta. Yo recuerdo que la criada escuchaba la radio y estaba muy a favor de Fidel Castro, que había tomado el poder en La Habana unos años antes. En esos años Las Canarias estaban muy conectadas con el Caribe, sobre todo con Cuba. Esa fue mi primera experiencia con una sociedad digamos colonial, con fuertes desigualdades. Además, Canarias en aquellos años tenía una fuerte impronta africana y comenzaban las reivindicaciones panfricanistas. Allí conocimos a Antonio Cubillo cuando era abogado laboralista, antes de su primer exilio a París. También nos impactó mucho el rechazo popular a lo que venía de la península, porque solo venían gente de clase alta, funcionarios del Estado. Recuerdo que había un refrán que se decía antes moros que godos, todo eso nos llamó mucho la atención.

Y cómo fue tu vuelta a Barcelona. Dos años más tarde volvéis tu hermana Eva y tú a Catalunya a continuar vuestros estudios en la Universidad de Barcelona, en el año 1963. ¿Cómo fue la ciudad que os encontrasteis? ¿Cómo vivisteis la Universidad?

Tras dos años en La Laguna decidimos volver a Barcelona. En esos años mi padre recibió una propuesta por parte de Josep Maria Batista i Roca, que era amigo suyo, para que mi hermana y yo fuésemos a estudiar a Oxford. Pero nosotras decidimos quedarnos en Barcelona. Mi hermana Eva se matriculó en Historia y yo en Filología clásica. En aquellos años, en la Universidad, había una lucha estudiantil muy fuerte entre el sindicato vertical y los sindicatos democráticos. Batista i Roca y otra gente del exilio nos pedían informes sobre cómo era la situación al interior de la Universidad durante la dictadura. Esos informes, que los redactábamos desde el Federación Nacional de Estudiantes de Catalunya (FNEC), aún hoy están en la Biblioteca de Catalunya donde se puede observar cómo era la universidad en aquella época. Mayoritariamente el movimiento estudiantil en la universidad la controlaba el PSUC. En aquel momento el catalanismo era muy marginal en la Universidad, pero había cierta presencia de Federación nacional de Estudiantes de Catalunya (FNEC) en el que nosotras participábamos.

Termináis la Universidad y os incorporáis plenamente al mundo de la militancia política ¿Cómo fueron aquellos años sesenta? ¿Como fue la evolución del Front Nacional de Catalunya al PSAN?

Cuando terminamos las carreras, mi hermana Eva consiguió una beca para ir a Ámsterdan al Instituto de Historia Social en cuyo archivo está gran parte de la documentación de las organizaciones anarquistas tras la Guerra civil del 36. Mi hermana estaba interesada en localizar los ejemplares de la Revista Blanca, una publicación anarquista de los años treinta, y yo la acompañé. Allí en nos pilló la invasión soviética de Checoslovaquia de 1968. Vimos cómo la gente se movilizaba contra la invasión y todo el revuelo que se creó. Allí vimos nuestra primera manifestación legal, con decenas de miles de personas en la calle, gente joven, manifestándose contra la invasión. En ese momento asumimos una posición crítica con la Unión Soviética. A nuestra vuelta a Barcelona nos reunimos con varios militantes del PSUC y les preguntamos que pensaban de la invasión de Praga, y ellos, con bastante vergüenza, nos dijeron que estaban esperando que llegaran noticias desde Moscú. Nosotras quedamos espantadas. No queríamos un partido que mandara desde Madrid ni tampoco desde Moscú. A pesar de esto sí que estábamos de acuerdo con el marxismo como sistema de interpretación de la realidad. El Partit Socialista d’Alliberament Nacional (PSAN) nace como superación del FNC, nace con fuerte carácter marxista, pero también crítico con el PCE por su carácter español y crítico con la URSS por su carácter expansionista con el Pacto de Varsovia. 


¿Cuáles eran las principales influencias ideológicas del PSAN? Por ejemplo, ¿cuál es el marxismo de PSAN? ¿Cuál fue la influencia de las luchas anti-coloniales en el PSAN en aquella época? 

El marxismo que nos llegaba a nosotros era básicamente el marxismo catalán del POUM. Para nosotros el marxismo-leninismo de tipo soviético estaba vinculado al PCE. En Barcelona ya había viejos militantes del POUM que habían vuelto del exilio y que nos daban los libros de Nin y de Marín. Nuestro marxismo también estaba muy influenciado por mayo del 1968, sobre todo por la raíz libertaria y anti-autoritaria. Y para el PSAN también eran muy importantes todas las luchas de liberación nacional que se estaban produciendo en todo el mundo, como en Argelia, Vietnam y Cuba, de ahí el nombre del partido: teníamos claro que éramos una organización de liberación nacional. La influencia de Argelia, en aquellos años, va a ser muy fuerte sobre todo a través de la Catalunya Nord. A los catalanes del Estado francés los mandaban a hacer el servicio militar a la Argelia francesa y venían de allí con una fuerte conciencia anti-colonial. Y comienzan a analizar la realidad de Catalunya Nord como una sociedad colonizada al interior del Estado francés. Todo esto comienza a llegar a través de nuestra gente que estaba exiliada en Perpinyà, por ejemplo, mi hermano, Josep Calassanç Serra. Los catalanes del PSUC o los anarquistas se exiliaban en París, pero los catalanistas se exiliaban en Perpinyà, y por ahí llegaba a Barcelona toda la influencia del FLN Argelino y los libros de Franz Fanon.

¿Y cómo llega la ruptura con el PSAP y la formación del PSAN-P en 1974? ¿Es el año de la firma de la Carta de Brest? ¿Cuál era la importancia de la cuestión anti-imperialista para vosotras?

A principios de los setenta ya criticábamos que la dirección del PSAN continuaba en la órbita del PSUC y que no era capaz de tener una estrategia propia. En 1973 se produce el asesinato de Carrerro Blanco por parte de ETA. Esto abre un gran debate dentro del PSAN sobre el tipo de estrategia que se debía adoptar ante al final de la dictadura. Había una corriente que apostaba por una vía insurreccional en clave de ruptura, que era la que estaba defendiendo la izquierda vasca, y había otra vía que era la del trabajo de masas para incorporarnos a un proceso de reforma, la que estaba adoptando la izquierda española. En 1974 tuvo lugar la Revolución de los Claveles y eso tuvo en Catalunya mucha repercusión. Muchísimos catalanes tenían muy buena relación Portugal y fueron ese año a visitar Portugal. Yo fui a Oporto a participar en un mitin, junto a gente de PCP, donde participaba un militante de la UPG, otro militante de ETA y yo. Ese fue el comienzo del Pacto Tripartito, entre la UPG, ETA y PSAN, que hace que una parte del PSAN apoye una vía más radical de ruptura con la dictadura. Eso hizo que el PSAN-P mantuviera las relaciones con ETA y con la UPG y que fuera también el PSAN-P el que participara en la Carta de Brest.

Documento firmado por el PSAN-P a la Secretaria Permanente de la Carta de Brest (1978)

Ese año de 1974 justamente tiene lugar la firma de la Declaración de Brest, de la que ahora se celebran los cincuenta años. Es la primera afirmación de la lucha contra el imperialismo al interior de Europa occidental y tú fuiste firmante de la Carta de Brest ¿Qué importancia tuvo para vosotras la Carta de Brest?

A partir del mitin que tiene lugar en Oporto comienzan las conversaciones con los galegos, que nos proponen participar en la firma de la Carta de Brest. La Carta se había firmado ya por parte de la UPG, el Sinn Fin y la UDB y, en ese momento, estaban ampliando las organizaciones firmantes. Para nosotros era parte de la lucha anticolonial que se estaba produciendo en Angola, Mozambique, Vietnam, Cuba o Argelia. 

La Carta de Brest se daba en el contexto de los años posteriores al mayo francés. Mayo del 68 supuso una nueva concienciación de la importancia de las luchas anticoloniales, y esto despertó también una conciencia anti-colonial dentro del hexágono del territorio francés continental en Bretaña, Córcega Occitana y Catalunya Nord. Nosotros lo vivimos como un despertar de todos los territorios colonizados por Francia que se podría extender a otros Estados. Por eso era fundamental el despertar todas las naciones oprimidas en Europa. Lo que intentó la Carta de Brest fue impulsar esa lucha anti-imperialista dentro de Europa. Yo estuve en varias de las reuniones. Una fue en Quimper y otra en Brest. Recuerdo que en las reuniones había irlandeses, escoceses, bretones, gallegos, vascos y cada uno exponía su situación. Se trataba de acabar con la idea de que toda Europa era imperialista, mostrar nuestra solidaridad con las luchas anti-coloniales y tratar de que los pueblos de Europa se levantarán. En las reuniones de la carta de Brest también se discutía mucho sobre la estrategia de la lucha armada. En aquellos años, en Europa, había un ciclo muy fuerte de actividad revolucionaria en Italia, con las Brigadas Rojas, en Alemania, con la RAF, en Irlanda del Norte, en Euskadi… Nosotros tratamos de mostrar solidaridad con la represión estatal que sufrían estas luchas y declarar que la forma principal de violencia era la que ejercían los Estados capitalistas, ante la cual los pueblos oprimidosúnicamente tratan de defenderse.

Actas de la Asamblea Plenaria de la Carta de Brest, celebrada en Barcelona en junio del año 1978

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.