¿Las ruinas de Angkor? No, el monasterio de Guisando

Nada indica que por el Monasterio de las Cuevas de San Jerónimo de Guisando pasaron Santa Teresa, Felipe II, el padre de Victor Hugo o el nieto de Goya. Y mucho menos que en unas cuevas cercanas cuatro eremitas italianos vivieron más de veinte años en el siglo XIV.

La pregunta sale sola: ¿qué son esas piedras que se ven en lo alto del cerro? Nos lo preguntamos durante años, mientras cruzábamos la carretera camino de El Tiemblo.

Basta con fijarse un segundo, dirigir la mirada hacia él para que el lugar mismo te clave su propia mirada. Desde lejos, tan solo parecen unas piedras.

El Cerro de Guisando domina todo el valle, lo vigila y permanece siempre como un punto de referencia al que dirigirnos cuando viajamos hacia la provincia de Ávila.

En invierno lo suele cubrir una fina bruma, las primeras nieves siempre se depositan primero sobre su cumbre. Es imposible no fijarse en su figura y en su aire enigmático, que nos indica que solo nos está mostrando una pequeña parte de lo que contiene.

Situado frente al arroyo Tórtolas, que marca una frontera natural entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León, y la anterior cañada norte y cañada sur; es, pues, un cruce de caminos.

Es habitual pasarlo de manera veloz y pese a ello podemos distinguir que las piedras son demasiado grandes y demasiado compactas, aunque no revelen nada de su interior.

Monasterio de Guisando 5
Detalle del claustro a traves de las ventanas del monasterio David F. Sabadell

Nada nos dice que pasaron por aquí Santa Teresa, Felipe II, el padre de Victor Hugo, el nieto de Goya. En España es una cosa que suele ocurrir. Tampoco se revela el conjunto de los Toros de piedra de origen vetón que se sitúa enfrente de las rocas y que guarda mil teorías sobre sus funciones: un templo, un dominio, un bosque sagrado. Cada vez que pasas puedes imaginarte una situación distinta. Los vetones, se sabe, eran adoradores de montañas, de ríos y de árboles y puede que encontraran en este lugar el propicio para el culto, y puede que este incluso se remontara mucho antes de la aparición de los toros.

Citados ya por Miguel de Cervantes en el Quijote, y por Lorca, el cerro es más conocido por estos y por el pacto de Guisando que por el monasterio que se esconde tras la apariencia de unas piedras entre la maleza.

Uno de los tres primeros monasterios de la orden de los jerónimos en la península, tras la desamortización en manos privadas, el Monasterio de las Cuevas de San Jerónimo de Guisando fue declarado Paraje Pintoresco el 5 de febrero de 1954 antes de pertenecer a la categoría de Bien de Interés Cultural, junto a las citadas estatuas celtíberas.

En este último lugar, que permanece ahora cerrado para mayor seguridad “por el vandalismo que hemos tenido desde los años 80”, nos citamos con Julián Juste para comenzar nuestro periplo: organizado casi como una pequeña excursión, debemos subir hasta el cerro durante 35 minutos, o bien ser conducidos a través de la finca ganadera por una lanzadera que salva el pequeño camino que hay que recorrer hasta llegar a la primera etapa de la visita. Subimos en la lanzadera mientras nos explica la variedad de los árboles, que los ermitaños y frailes conocían bien y hacían uso.

“La figura de Paisaje Pintoresco es muy relevante en este espacio y muy moderna, al incluir precisamente no solo el edificio construido sino también el paraje y el entorno que lo rodea. Porque precisamente el monasterio es incomprensible ahora mismo sin el concepto de ruina habitada por la naturaleza”, afirma Juste.

Monasterio de Guisando 6
Panorámica desde el cerro Guisando, con el monasterio en primer término David F. Sabadell

Aparcamos frente a la Casa de Legos, uno de los primeros edificios del conjunto. A partir de este momento, la visita al monasterio no solo se descubre como un puzle sino que, efectivamente, lo es: los recorridos de sus sucesivos habitantes y dueños le han hecho tener un perfil desgajado, reutilizado, marcado por la orografía del lugar y los sucesivos incendios y acontecimientos a los que tuvo que hacer frente.

Para encajar las piezas de este puzle, resulta más útil ir más allá del conocimiento estilístico, implica conocer la historia del edificio y la intervención de sus habitantes.

María de la Puente y Soto, IV Marquesa de Castañiza

Proveniente de una familia de indianos de San Vicente de Toranzo (Cantabria) que habían hecho fortuna en México, vuelve a España, donde se hace con el terreno del cerro después de que este hubiera pasado por distintas manos tras la desamortización de Mendizabal, a cada cual más rocambolesca: un nieto del pintor Goya (Mariano de Goya), el general Narváez que colocó un cuartel de la Guardia Civil en los alrededores (que la marquesa se encargó de convertir en una escuela) y el sobrino de este.

La historia de la marquesa con el monasterio está totalmente trufada de anécdotas.

Cuando llegó al lugar lo encontró naturalmente en ruinas. Esto no la desanimó en absoluto, el cerro le interesaba muchísimo: quería hacer una vida nueva y quería hacerla allí también. Y para ello impulsó activamente la promoción del lugar y su consideración como monumento histórico, mientras lo convertía en su palacio, facilitando a su vez también la investigación y excavación de la zona, la recuperación arqueológica y la restauración del monasterio y los toros, pensó en cómo sacar rentabilidad de aquellas tierras mientras recuperaba el edificio y le insuflaba una nueva vida.

Finalmente consiguió montar una explotación agropecuaria, utilizando las celdas de los monjes para incubar pollos, instalando en el monasterio una granja avícola llamada “La Jimena” y colaborando incluso en la investigación de la mejora de la gallina negra castellana, razón por la que ganó varios premios en Australia, Nueva Zelanda o Inglaterra.

Monasterio de Guisando 2
Claustro del monasterio de los Jerónimos de Guisando David F. Sabadell

Como colofón, Juste también nos comenta que su bisabuela fue condecorada en 1922 por ser la primera iniciativa privada rural en las que todas las personas que trabajaban en la explotación eran mujeres.

Este hito de María de la Puente se une a su inventiva en cuanto a exteriorismo en la colocación de las columnas del claustro de los novicios (completamente destruido) y del que solo quedan las bases de algunas de sus columnas y de la clave de la bóveda de la ermita de San Miguel que también estaba derruida.

Esta restauración —aprobada por el reputado arquitecto Joaquín Otamendi Machimbarrena—, que le da un aire de jardín italiano estéticamente sublime, se corona con la reconversión en piscina de recreo de una antigua alberca y estanque que tenían los monjes como reserva de pescado en cuaresma.

Y María de la Puente no solo dirigió sus esfuerzos al terreno arquitectónico, después de haber estudiado botánica en Francia fue capaz de decorar y componer un paisaje que solo se entiende mediante la ruptura del edificio, su ruina y la posterior reconquista del terreno por lo vegetal.

De ello da cuenta la enorme hiedra catalogada como “árbol singular” que cubre parte del primer muro del monasterio y la fachada exterior de la iglesia y que es citada ya en siglos anteriores por los jerónimos.
Precisamente será en la iglesia y el claustro, que desde lejos habíamos identificado con las piedras ocultas en el cerro, donde esta colonización de lo verde se manifieste de manera más clara.

El interior de la iglesia es impresionante. De arquitectura eminentemente jerónima cuesta imaginarse cómo era antes: con un retablo de pan de oro y dos coros, uno alto y uno bajo que ocupaba más de la mitad de la estructura de la iglesia, y con las cubiertas de la nave de la iglesia y las de la torre cuadrada que desaparecieron como consecuencia de los incendios sufridos en 1811 y el de 1979.

Árboles y plantas trepadoras han configurado el espacio a su manera, donde apenas se conserva la forma original y los arcos formeros del crucero. Julián Juste resume nuestros pensamientos cuando exclama divertido: “Las ruinas de Angkor? No, el monasterio de Guisando”.

Monasterio de Guisando 7
Detalle de una ventana de las dependencias en Guisando David F. Sabadell

El otro claustro, de estilo gótico isabelino, también exhibe exuberante la belleza de sus árboles. Aún en sus paredes se da cuenta del devastador incendio que sufrió en 1979 y que destrozó el refectorio que había sido convertido por la marquesa en estancias, cocina, fresquera y secadero de tabaco.

Juana Fernández, Jimena Blázquez, Juana Manuel de la Cerda

Sería en el año 1374 cuando Juana Fernández, que había sido aya de la infanta doña Leonor, y que era propietaria de una casa de labor y un terreno con viñas y olivares en el cerro, se percataría de la presencia de los cuatro eremitas que habían estado habitando sus dominios desde hacía veinte años.

Así, el 31 de octubre tuvo a bien hacerles una visita y conocerles. De esta manera sabría entonces las visicitudes de estos hombres, que habían llegado al cerro en 1353 procedentes de Italia, donde habían encontrado lugares propicios para la práctica de la oración religiosa y la búsqueda de Dios, con abundante variedad de plantas de las que hacer uso. Sabría también que después de esos años, dudosos y demacrados habían decidido abandonar el cerro cuando la aparición repentina de la Virgen les hizo volver a él.

Quizá conmovida, o según las crónicas franquistas, llevada por una piedad religiosa inusitada, les hizo donación inter vivos de las casas, huertas y término que alrededor del sitio de las cuevas del cerro comprendiera una circunferencia cuyo centro fuera dicho sitio y cuyo radio equivaliera a dos trechos (o tiros) de ballesta (sic).

Monasterio de Guisando 9
Cuevas donde se instalaron los primeros eremitas antes de la constucción del monasterio David F. Sabadell

Como testimonio de esta época quedan en la parte superior del conjunto arquitectónico las cuevas originales donde pasaron veinte años los eremitas italianos, en una de ellas incluso podemos observar su singular disposición: entrada, una oquedad que servía de chimenea y una “salida de emergencia”. Las leyendas, comenta Julián, solían decir que algunas cuevas llevaban directamente a Portugal.

La noticia de la existencia de estos cuatro anacoretas dio pie al interés posterior de otra señora de la ciudad de Avila: Jimena Blázquez, que igualmente hizo donación inter vivos a los ermitaños de una huerta y de una viña de una aranzada en el cerro de Guisando.

Llama la atención la cantidad de mujeres que se interesan por el conjunto de monjes y se prestan a la donación, como ocurrirá también en el caso de la reina de Castilla Juana Manuel de la Cerda. Y no será sino gracias a las primeras donaciones que el monasterio comience su construcción, aún de manera muy primitiva (constituido por un pequeño claustro y refectorio hasta el posterior incendio de 1500, cuando construirán un monasterio con claustro alto y claustro bajo (gótico isabelino), claustro de novicios e iglesia) y dirigida por quien sería a su vez el primer prior: Fray Alonso Rodríguez de Viedma.

Después de esto, la influencia del monasterio se amplificará paulatinamente, hasta ser un lugar de referencia para la zona, tanto que Carlos V hubiera pasado su retiro en él si no se hubiera quemado justo cinco años antes.

Monasterio de Guisando 1
Iglesia perteneciente al Monasterio de los Jerónimos de Guisando David F. Sabadell

“Lo importante de este monasterio es que fue uno de los modelos de construcción para el monasterio de El Escorial. Aquí solía pasar Felipe II algunas semanas santas, en las que llegó incluso a planear que el monasterio jerónimo que él quería se construyese en este mismo cerro”, cuenta Julián. “Finalmente, descartaron el lugar por la dureza del terreno y por ser totalmente escarpado”.

El influjo de Guisando en el posterior monasterio de El Escorial se verá reflejado gracias a la influencia ejercida por figura de Pedro de Tolosa —maestro de obras de los jerónimos que participaría en ambos proyectos— en Juan de Herrera.

Como colofón a la visita, Julian nos enseña la ermita que el marqués de Villena mandó construir en honor a San Miguel y a los primeros eremitas de la zona. De ella solo quedan los muros y los rastros de las nervaduras de los arcos que conformaban la bóveda. Desde su ventana podemos divisar todo el valle bañado por la luz. No siempre fue así. Las crónicas dan cuenta de la dureza del invierno en el cerro.

Después de bajar de la ermita, por las escaleras excavadas en piedra, le pregunto a Julián sobre la financiación del lugar, los planes que tienen pensados para tan delicado espacio entre la ruina y el paisaje y sobre lo costoso que debe de ser mantenerlo en manos privadas.

“La idea es seguir cuidando esto en la medida de lo posible, seguir manteniéndolo tal y como lo veis ahora e incluso realizar algunas mejoras, la cantidad de dinero que cuesta todo esto queremos financiarla —y la venimos financiando— desde el punto de vista cultural. Tenemos pensado enlazar las visitas de los toros de Guisando con el monasterio. Y en cuanto a las mejoras: donde estaba el refectorio, la galería alta del claustro y la cocina queremos colocar una pequeña galería en la que se puedan exponer, no solo obras antiguas sino también distintas piezas de artistas modernos”, responde.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...