Fronteras
Renta, fronteras y nuevas formas de cooperativismo

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Sobrevivir no es delito
Manifestación de vendedores ambulantes contra la criminalización del top manta Alejandro Gordo
Instituto DM
11 oct 2017 18:52

A menudo denunciamos la existencia de fronteras y reivindicamos la libertad de movimiento, entendiendo las fronteras como esas separaciones entre los países del sur y del norte (económico), que no son sino consecuencia del capitalismo. Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor o que, directamente, huyen de la falta de oportunidades y de renta.

Pero la existencia de las fronteras va más allá de los espacios limítrofes entre naciones y nos encontramos, a menudo, fronteras internas que nos atraviesan. Estas son a veces físicas y delimitan espacios generando exclusión, como los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE); otras veces se trata de espacios inmateriales que materializan la exclusión y la falta de acceso a las mismas oportunidades. Entre estas últimas, podemos señalar la Ley de Extranjería, que estructura la base de todo el sistema de segregación, pero también el racismo social o el institucional. Y producto de la conjunción de todo esto, el racismo laboral.

Fronteras que protegen la extracción de la riqueza de las grandes multinacionales, mientras prohíben la libre circulación de personas que buscan una vida mejor

En una situación de acentuado y sostenido desempleo, de precarización, de empobrecimiento de cada vez más sectores de la población y de desmoronamiento de las instituciones de protección social, la pobreza se acentúa cuando se cruza con la ley de extranjería y el racismo social. No basta, por tanto, con reivindicar la libertad de movimiento, sino que es necesario reivindicar el acceso a una renta básica universal y sin condiciones.

Es más, en ámbitos como el de la venta ambulante y, más concretamente, en la denominada “manta”, el cruce entre el capitalismo de las grandes marcas, que protegen su continua extracción de riqueza, y la pelea por la supervivencia, vendiendo productos amparados por la injusta ley de propiedad industrial e intelectual, trae como consecuencia una criminalización de la pobreza.

El capitalismo más salvaje no deja recoger ni las migajas de sus exorbitantes beneficios, mientras los vendedores de productos falsificados pueden pagar por este trabajo de miseria con hasta dos años de cárcel. En esta pelea entra también en disputa el derecho a la ciudad, en este caso en forma de conquista del espacio público: así pues, ¿por qué solo se permiten los escaparates relucientes de las grandes marcas y están tan ferozmente prohibidos los escasos metros cuadrados que pueden ocupar un puñado de mantas?

Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase

Ahora que está de moda alabar la figura del “emprendedor”, como aquella persona que tiene un éxito personal y pone en marcha el proyecto de sus sueños, a menudo nos imaginamos a un hombre, que es, además, joven y, por supuesto, blanco. Y aunque se escape a primera vista de nuestra imagen construida, casi siempre será un hombre con un potente colchón familiar detrás, que facilita y engrasa los mecanismos de generación de riqueza.

Curiosamente, o no tanto, el dinero atrae al dinero. Por el contrario, los vendedores ambulantes, las trabajadoras internas, o las personas que toman un avión o un cayuco desafiando las fronteras para plantarse en otro país, nunca encajan en la foto del emprendedor. Ser emprendedor (también) es una cuestión de clase. Para emprender o iniciar un negocio es necesario disponer de un capital inicial o, al menos, de un aval potente para la financiación; y para los potenciales prestatarios, la pobreza es sinónimo de falta de solvencia.

Volviendo al acceso a la renta y a las trabas que impone la Ley de Extranjería, es necesario pensar nuevas formas de generación de riqueza que tengan en cuenta las peculiaridades que las fronteras imponen a las personas que no nacieron aquí. La falta de acceso a la ciudadanía, o bien, una tarjeta de residencia precaria, son barreras a tener en cuenta cuando planteamos nuevas formas de renta.

Hasta ahora, las experiencias existentes en materia de renta básica han dejado fuera a las personas que no tienen permiso de residencia, porque uno de los principales requisitos es la ciudadanía, es decir, el reconocimiento por parte del Estado, o bien, del municipio. Pero ¿cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Especialmente en este contexto de creciente radicalización de la extrema derecha que está tomando fuerza en toda Europa y que también se ha expresado en España en estos últimos días ¿cómo reivindicar el derecho a la renta básica para cualquiera? ¿Cómo disputar el discurso del Otro para poder profundizar en la idea de que las ciudades son de quienes las habitan y, por tanto, sus recursos, incluyendo los generadores de riqueza, también?

¿Cómo podemos diseñar una renta básica que sea realmente universal o, lo que es lo mismo, que universalice el derecho a migrar y a atravesar fronteras?

Una de las cuestiones a pensar es cómo puede singularizarse la existencia de una economía social, basada en una generación de riqueza para el común, en las experiencias migratorias. Para ello es necesario que las cooperativas de economía social introduzcan el eje de las fronteras y del mestizaje, con todos los problemas planteados en párrafos anteriores, en su perspectiva de creación de redes y de cooperativas.

Afortunadamente, contamos ya con varias experiencias de creación de cooperativas de economía social que surgen para combatir la precariedad atravesada por las fronteras. Experiencias como la de Senda de cuidados, Diom Coop, o los Sindicatos (manteros) de venta ambulante, muestran que es posible transformar un cooperativismo blanco y mayoritariamente de clase media, en una herramienta para acceder a la renta. Pero además esta herramienta debe ser empoderadora, es decir, no puede estar vinculada a una precariedad laboral, ni vital, que penda de un hilo en cada renovación de la tarjeta de residencia.

Para ello, los procesos de creación de cooperativas deberían ir acompañados de procesos de transformación social que trabajen por una igualdad de derechos independiente de la procedencia de las personas. Tendrían que permitir, además, una visibilización en los sectores productivos de las personas racializadas. Una sociedad totalmente igualitaria tendría que pasar, necesariamente, por un acceso pleno a la renta, sin condiciones. Y solo unas luchas mestizas, transversales, susceptibles de reunir en una causa común a los diferentes sectores precarizados, autóctonos o extranjeros, con papeles y sin papeles, nos harán capaces de romper las fronteras que, dividiéndonos, nos hacen aún más pobres e impotentes.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.