Opinión
Violación y silencio, ¿estamos normalizando las agresiones sexuales?

Educamos a las niñas con normas tan poco claras que ni siquiera tienen herramientas para identificar la violación cuando la ven, tanto que hace un año fui violada y no lo sabía.

Blanca Testimonio Violencia Sexual Amnistía Internacional
Mujer víctima de una agresión sexual cuyo testimonio forma parte del informe de Amnistía Internacional 'Ya es hora de que me creas' publicado en 2016. Javier Herrera (Amnistía Internacional)
20 abr 2020 07:02

Hace un año fui violada y no lo sabía. Como en casi todos los discursos en torno el sexo, tenemos una idea muy errónea y secreta sobre la violación. Educamos a las niñas con normas tan poco claras que ni siquiera tienen herramientas para identificar la violación cuando la ven. Tenemos impuesta la idea de que durante la violación la víctima es plenamente consciente y mediante la fuerza y la coacción física es agredida sexualmente a pesar de su resistencia. No obstante, en la mayoría de casos de agresiones sexuales la víctima no era consciente de serlo y el agresor era conocido por la víctima y muchas veces hasta mantenían una relación afectiva.

Desgraciadamente, la violación es un delito más común de lo que nos pensamos, demasiado común para lo poco que se trata, y deberíamos romper el estigma en torno las agresiones sexuales así como dejar de normalizarlo.

Aunque en las violaciones no se use constantemente la fuerza, la violación siempre es violenta ya que es violento el hecho de apropiarse de un cuerpo de una persona sin su consentimiento y es violento el lastre con el que se quedará la víctima el resto de su vida. Es violencia en tanto que a la víctima se le despoja de su humanidad. El afectado se convierte en un mero instrumento para disfrute y uso del agresor. Su palabra y, por lo tanto, su consentimiento no cuenta. A la persona agredida se la despoja de su individualidad y se te convierte en cuerpo; se reduce a su uso.

No todos los violadores son psicópatas, simplemente son hombres que se aprovechan de sus privilegios sin entender —o sin importarles— todo el daño físico y mental que causarán a la víctima de por vida

En mi caso, después de ser agredida no quería contarlo. En parte porque no quería que se hiciera realidad y en parte porque pensaba que tenía parte de culpa. La culpabilización de la víctima es otro síntoma de la misoginia social aunque la culpa, además del agresor, es también del patriarcado. No todos los violadores son psicópatas, simplemente son hombres que se aprovechan de sus privilegios sin entender —o sin importarles— todo el daño físico y mental que causarán a la víctima de por vida.

Es el patriarcado el causante de la falta de educación sexual en el currículum académico, al igual que también es el causante de que las chicas y los chicos reciban mensajes totalmente distintos sobre el sexo. Creamos un discurso donde el sexo es algo incómodo para las chicas y, cuando finalmente se habla de sexo, es para recalcar la seguridad, no el placer. Si excluimos el placer del discurso sexual, normalizamos la agresión sexual. La juventud debe entender que el sexo es más divertido cuando es compartido y debemos respetar los deseos de las personas implicadas, simplemente escuchando y obviamente, consintiendo.

Las mujeres negras tenemos más probabilidades de ser violadas, igual que las mujeres de clase baja o las personas transexuales

En sí misma, la violación no tiene tanto que ver con el sexo sino con el poder. Esta es la explicación de que las mujeres sean el 99% de las víctimas de agresiones sexuales. Asimismo, las mujeres negras tenemos más probabilidades de ser violadas, igual que las mujeres de clase baja y la cifra, mientras que para las personas transexuales hay datos que apuntan a que hasta el 47% de las personas transgénero son agredidas sexualmente en algún momento de su vida. De hecho, el movimiento ​#MeToo,​ al cual se le debe atribuir parte de que seamos capaces de publicar sobre violación, empezó a ser un movimiento para visibilizar historias de mujeres negras que habían sido violadas.

Feminismos
Días en que no me han violado

He vivido aproximadamente 18.885 días. Al principio, en algunos de esos días tuve que esquivar manos de profesores, manos y palabras de desconocidos y de conocidos. Afortunadamente nunca de familiares o amigos, y es triste tener que decir afortunadamente, por lo que implica de excepción.

Sin embargo, solo se popularizó una vez las mujeres famosas lo empezaran a utilizar. Como vemos, la violación tiene que ver con la deshumanización de la víctima y debido a la jerarquización social, hay vidas que parecen contar más. Hay voces que son más escuchadas y hay identidades, como las de mujeres negras o personas trans, que son más reducidas a su aspecto físico y por lo tanto, más probables de sufrir una violación.

Otra causa de las violaciones es el incremento de uso pornográfico. La pornografía, tal y como está planteada actualmente, está focalizada únicamente en el uso y placer masculino frente al femenino. Podemos ver en imágenes pornográficas la víctima siendo deshumanizada y disfrutando de los abusos físicos hacia que su cuerpo que, aparentemente, son consentidos. La pornografía sexualiza la violencia y ante la falta de educación sexual, se acude a la pornografía como instrumento pedagógico condenando a millones de mujeres a relaciones sexuales violentas, poco satisfactorias y en última instancia, a las agresiones sexuales.

Después de tiempo guardándome el secreto, cuando por fin confesé y di el nombre de mi agresor escuché comentarios como “hija tienes que ir con más cuidado”

Después de tiempo guardándome el secreto, cuando por fin confesé y di el nombre de mi agresor escuché comentarios como “hija tienes que ir con más cuidado” o “siento no haber podido protegerte”. Esto demuestra que ni yo, ni mis padres, ni los jueces, ni la sociedad entendemos de violaciones. Estamos bajo un marco cognitivo machista, una moral exclusivamente masculina y un sistema judicial patriarcal. La idea de que las mujeres somos individuos al servicio del hombre perdura, además la sexualización de nuestros cuerpos es una realidad constante. Las mujeres vivimos un constante disciplinamiento e interiorizamos esta misoginia. Nos culpamos de lo que nos pasa, nos autoreducimos a nuestros cuerpos y en ciertos momentos, hasta compadecemos a nuestro agresor.

Aunque el proceso de denuncia es alentador y doloroso para la víctima, es lo que todas deberíamos hacer. Es importante entender que la mayoría de víctimas de violaciones salimos de ello y nos volvemos a incorporar a la cotidianidad. Algunas hasta nos da más fuerza y un azote de realidad (aunque nunca le vayamos a agradecer al agresor). Aun así, una sola denuncia no cambiará nada. El cambio deberá caer en la reforma del sistema judicial patriarcal y desfasado, en la creación de un currículum con educación sexual obligatoria y un nuevo marco cognitivo donde el género de una persona no sea el factor determinante en toda su trayectoria vital. El cambio, a nivel más directo, recaerá en la denuncia pública de las agresiones sexuales puesto que cuántas víctimas más necesitará el patriarcado para entender la gravedad del problema?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.