Opinión
Tim Burton y el coronavirus

Desconfiemos de las certezas siempre pero sobre todo cuando no surgen de mirar a los ojos de la tragedia.

Malas hierbas
Plantas adventicias en las aceras durante el tiempo de confinamiento en Madrid. Álvaro Minguito

Decía Tim Burton que se aprende más de uno mismo “si no se intelectualiza inmediatamente, si intentas ir de forma más intuitiva y luego miras hacia atrás y ves que temas o imágenes se repiten”. Y es que la coyuntura, aún siendo inédita, no es más que una adaptación de la norma; el resultado de una lucha de variables por ver cuál es más determinante. En ese ajuste de entropía, lo urgente tiene velocidad de luz, lo importante de planta. Y sin luz no hay foto pero la luz no se puede fotografiar.

Entro en los periódicos y me entra un vértigo similar al que describía Guillermo Zapata, hace ya unos años, en “si notas el vértigo levanta la mano”. Vértigo a, parafraseando a S-Curro, descarrilar en la autoestopista de la información. Vértigo a una prematura intelectualización. Y sí, en el claroscuro entre el viejo y el nuevo mundo surgen los monstruos. Y sí, la duda es molesta, impide cerrar filas, pero también impide poner y quitar más puertas de las necesarias al campo de lo posible.

No es únicamente que no tengamos porqué tener una opinión completamente formada sobre absolutamente todo. Ni siquiera es que tengamos que elegir entre el dejad de interpretar el mundo y tratad de cambiarlo de Marx o el no actúes solo piensa de Zizek. Quizás solo sea escepticismo ante quienes, desde el primer día, ya tienen la situación radiografiada.

Algunas, estamos tan predispuestas a ver nuestros deseos y miedos materializados que entre la nebulosa que cubre los árboles vemos un bosque que confirma todas nuestras cosmovisiones: telegramas de la Pachamama, el capitalismo en su fase terminal, el fin del neoliberalismo, una gobernanza global, la Renta Básica Universal, la Teoría Monetaria Moderna, el fin de la Unión Europea... Hasta Juan Ramón Rallo parece moverse a gusto en esta “máquina de síes”. Bien, este es mi sí: desconfiemos de las certezas. Desconfiemos de las certezas siempre pero sobre todo cuando no surgen de mirar a los ojos de la tragedia.

Puede que esta pandemia haya sacudido nuestro acuerdo de lo que es posible, lo cual no es poco. Como argumentan Nick Srinicek y Alex Williams “los intelectuales del neoliberalismo pensaron de manera abstracta en términos de posibilidades: lo que era imposible en su propio tiempo se volvió posible más adelante”. Formaron una maquinaria de síes y cuando llegó la crisis de la socialdemocracia y las políticas keynesianas la pusieron en marcha para derrocar al consenso existente. Ahora vivimos en su utopía, la cual, necesita que no seamos capaces de materializar la nuestra.

Morirá el Coronavirus, ¿y qué?. En peores plazas ha toreado el capitalismo

Me acuerdo de un colega que cuando quería ilustrar que estábamos ignorando que algunos de los debates que habíamos superado en el gueto de izquierda radical en el que nos movíamos aún estaban por iniciarse en otros muchos espacios, sentenciaba: “Madrid no es Lavapíes”. Tampoco el Estado español es Madrid y, puesto que lo que si que somos es hijas e hijos del capitalismo ─en tanto que incluso más que destruirnos, nos construye─ creo que no debemos descartar la posibilidad de que para la inmensa mayoría de personas ─incluidas las que ocupan las élites económicas y políticas─ el fin del mundo siga siendo más imaginable que el fin del capitalismo.

Las distopías de unos son terrenos fértiles para las utopías de otros y viceversa pero en nuestro caso, no podemos vencer sin convencer. Aunque Boris Johnson nacionalice temporalmente Brithish Airways, no debemos descartar que no se haya convertido al comunismo. Ya lo escribía Max Aub: “Morirá Franco, ¿y qué? Las fuerzas son otras y están bien hincadas en suelo español”. Morirá el Coronavirus, ¿y qué?. En peores plazas ha toreado el capitalismo.

Puede que esta pandemia haya sacudido nuestro acuerdo de lo que es posible pero, si una vez más, la salida es a base de privatizar beneficios y socializar pérdidas, no deberíamos abrazar tan pronto su carácter antisistémico. Porque como dice Guillermo Zapata “volar no es caer con gracia” y, a menudo, el “cuanto peor, mejor” de una parte de la izquierda nos impide despegar.

Algunos han señalado lo paradójico de que tras largas luchas del feminismo y el ecologismo, sea una pandemia lo que haya venido a poner los cuidados en el centro y a frenar la curva del cambio climático. No luchábamos por esta forma de poner los cuidados en el centro o frenar la curva del cambio climático y obviarlo puede resultar en una letal ilusión de alternativas.

En este sentido, Alberto Santamaría dice lo siguiente sobre los años finales de los setenta: “La crítica que había sido lanzada por diversos sectores de la izquierda durante años hacia estos modelos conservadores (vinculados al capitalismo) (…) en lugar de generar heridas en el corazón del capitalismo (…) acabó anestesiando los impulsos transformadores a lo largo de la década siguiente”.

Es necesario mostrar que existen alternativas al orden existente y visibilizar propuestas de políticas públicas inmediatas pero mirando atrás, me da que solo lo que ya roza lo hegemónico estará disponible en esta crisis. Por ello, quizás, antes de echar las variables a pelear, debamos pesar las condiciones materiales, la correlación de fuerzas. Aunque sea doloroso, puede que dichos factores sean más determinantes que la necesidad o idoneidad del cambio político, social y económico que se propone. Barajemos al menos, la posibilidad de que, en lugar de darle una vuelta al tablero estatal o mundial, la pandemia acelere lo ya existente.

Se habla mucho de la nueva normalidad, hablemos también de la vieja novedad. Como decía Gata Cattana: “Ya llegará vestido de mañana; el futuro y sus dilemas; y sus cantos de sirena”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
#59875
9/5/2020 15:49

Maravillosamente plasmada en palabras una idea que me sobreviene con frecuencia (quede claro mi elogio dirigido a la expresión y no a midea) ¿es de Coral? quizá la citen algún contexto.
Gracias

0
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.