Opinión
La película ‘On the go’ y la maternidad cultureta de provincias

De la despoblación ya se ha hablado mucho, incluso se polemizó sobre la idea de que la repoblación del rural ha de contar con buenos úteros-vasijas; pero siento que se habla menos de la vida en la pequeña ciudad de provincias donde no llegan los fondos europeos que están haciendo las delicias de algunas empresas ávidas y ciertos territorios rurales.
On the go
Un fotograma de la película de María Gisèle Royo y Julia de Castro 'On the go'.

Profesora de Filosofía en la escuela pública, investigadora y productora cultural.

25 ago 2024 06:00

Hace un tiempo que me desaparecieron de YouTube los anuncios de Clearblue. He entrado en otra etapa como target publicitario: tengo casi 36 años y Spotify me repite una y otra vez que hay clínicas de fertilidad que se preocupan de manera genuina por que sea madre y que me recomiendan que congele mis óvulos. Yo no puedo parar de pensar en frigoríficos llenos de huevos —así en plan cinematografía distópica— y un poquito también en El cuento de la criada (1985) de Margaret Atwood y en esa escena terrible de “la ceremonia sagrada” del sexo, en que una vez al mes la criada se coloca entre las piernas de la esposa del comandante formando una unidad con ella para ser fertilizada(s) porque las de verde son clase alta infértil. Mi pareja sigue recibiendo anuncios de cuchillas de afeitar.

Tengo siete amigas madres a las que veo con cierta regularidad, pero solo una vive en la misma ciudad que yo y solo dos en Castilla y León. Tres de ellas tienen solo un hije y cuatro, dos. La más joven —con mucha diferencia— es alemana.

Tantas veces he oído hablar de lo deseable de criar en ciudades pequeñas que me sorprende el descenso de la natalidad en esta nuestra comunidad. En los últimos 50 años hemos pasado de 36.661 nacimientos a 13.135, según la Dirección General de Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

De la despoblación ya se ha hablado mucho, incluso se polemizó sobre la idea de que la repoblación del rural ha de contar con buenos úteros-vasijas; pero siento que se habla menos de la vida en la pequeña ciudad de provincias donde no llegan los fondos europeos que están haciendo las delicias de algunas empresas ávidas y ciertos territorios rurales.

Curiosamente, en los últimos años la conversación sobre la maternidad ha ido ganando minutos en los encuentros con amigas —también con las abuelas, por desgracia: que si el arroz, que si “como ya no queréis”…—. Sobre el no querer, el deseo de y el no poder. En Valladolid tengo cinco amigas que han comprado su propia vivienda. El resto viven en casas heredadas, casas de sus parejas o en alquiler. Los trabajos de unas y otras dan para vivir y sentarnos en la terraza de tal bar, echar gasolina en la furgo y hacer escapadas porque, a veces, la meseta se hace irrespirable y densa. Desde luego, no dan para ahorrar y dar la entrada de un piso decente.

La sociedad en la que vivimos nos hace vivir deprisa, elegir rollos por Insta o por Tinder y tener un FOMO de la vida en general que la hace incompatible con la maternidad

Además, diré que tengo muchas amigas y conocidas solteras o con parejas poco estables o muy recientes. Hablo siempre de mujeres por encima de los 30 y no hablo de pocas; señalaré que soy una persona sociable, si eso legitima mi reflexión. La sociedad en la que vivimos nos hace vivir deprisa, elegir rollos por Insta o por Tinder y tener un FOMO de la vida en general que la hace incompatible con la maternidad. Mientras la conciliación laboral es inexistente y los horarios partidos y las horas extra incontables, otros practican un coparenting sin afectividad en la pareja para evitar traumas a las criaturas. Y el tiempo pasa y tic, tac, el cuerpo uterino decae y empiezan las alarmas: ¡embarazo de riesgo!, ¡escasez de folículos!,… y el “fulanita ha congelado, yo lo voy a mirar también… ya sabes, por si acaso”. Este “por si acaso” es la enésima violencia contra nuestros cuerpos y psiques; y el penúltimo delay que el sistema le pide a la vida. Da igual en Madrid que en León. ¿Y qué hacemos?

Un antiguo compañero de trabajo en Segovia y colega en todo tipo de eventos culturales —reducidos a escasas charlas y conciertos— me envió hace poco información sobre una película que se iba a proyectar en el emblemático Cine Casablanca de Valladolid. A los pocos días, una amiga anunció que su plan ocioso de la semana era ir a la proyección. Así es que nos juntamos algunas culturetas que nos hemos quedado en el valle, para verla y refugiarnos en el aire refrigerado de la salita de cine. Porque lo del cine de verano está guay, pero si es con aire acondicionado en ola de calor, pues oye. Aun así, el aleteo y el golpe percutor de los abanicos sobre el pecho como tan de iglesia en verano nos acompañó durante la hora y pico que dura On the go.

Se trata de un filme de raíz surrealista, una road movie inseparable del imaginario Thelma & Louise y Gaga & Beyoncé en mi cabeza, por unas clases que tuve en la Universidad de Salamanca de cultura visual. Se trata, en realidad, de un no-remake libre de Corridas de alegría, una peli un poco quinqui y bastante cañí de Gonzalo García-Pelayo de 1982, que aún no he visto pero que nos hemos prometido ver juntas.

La película nace de la unión azarosa entre Julia de Castro y María Gisèle Royo, que se juntaron en 2017 en la Academia de España en Roma, gracias a una beca que muchas hemos codiciado. De Castro es de Ávila, nació en 1984 y encaminó su carrera entre el arte, el teatro y la música. Actriz, investigadora, performer y cupletera/jazzera en De la Puríssima y cantanta en solitario. En realidad, estudió Historia del arte, porque, como ella ha dicho por ahí, en Ávila no hay un horizonte para la creación, al menos para la Julia de 17 años. En Tostonazo (Blackie Books, 2022), Santiago Lorenzo habla de una República de Weimar en esa ciudad de provincias, pero supongo que, como a tantas, a De Castro no le llegó ni eso en su momento. Hay que comer mucho paseo solitario, mucha biblioteca y banco de granito en la plaza porticada, mucho cierre de salas de cine, mucha ausencia de galerías de arte y de programación de teatro audaz y muchas noticias desde Madrid para que algo surja, supongo. Es esta tensión con la capital que cuenta Luciano Bianciardi en El Trabajo Cultural (original de 1964, publicada por Errata Naturae en 2017). No hay estímulos culturales, hay mucho silencio encubierto como misticismo en esta meseta de dorado trigo y azul cielo. Un lento ciclo centrípeto constante y constrictor del que querer huir.

María Gisèle es de Venezuela pero andaluza de adopción. Estudió Comunicación Audiovisual en Sevilla y se ha dedicado al documental y la ficción audiovisual hasta ahora. Hace poco se acercó a nuestra región con Nise, un viaje en la Nao d’Amores (2021) que recala en Segovia.

Los saberes de María Gisèle y Julia se entremezclan por tanto, en una película codirigida en base al diálogo horizontal y la cuestión generacional y de género que las (nos) atraviesa. Sin casi nada de dinero, sin ayudas ni una productora, se pusieron a grabar en 16 milímetros y en una sola toma. Les gusta el riesgo y esto les da frescura. On the go es una película sobre maternidad, deseo y vacío: una delicia para psicoanalistas y fans de lo simbólico.

La historia es la de una Milagros (Julia) que le propone a su amigo gay Jonathan (Omar Ayuso) tener un hijo. En la huida de él de algunos traumas de adolescencia se topan con la Reina de Triana (Chacha Huang), una sirena que quiere ser madre, cuidar de sus hijos e ir de compras. Algo que hoy resulta retrógrado pero también casi incompatible con un rol de trabajadora-productora.

¿Quién puede tener hijos hoy? O una lo deja “todo” para ser madre, o busca un trabajo más alimenticio y menos creativo, o se hace una funcionaria, o cuenta con su familia, o —las más suertudas— se monta una tribu y una red de apoyo. Todo eso contando con tener esperma disponible, claro

¿Quién puede tener hijos hoy? O una lo deja “todo” para ser madre, o busca un trabajo más alimenticio y menos creativo, o se hace una funcionaria, o cuenta con su familia, o —las más suertudas— se monta una tribu y una red de apoyo. Todo eso contando con tener esperma disponible, claro. Perdonen la crudeza. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, nos pregunta la película antes de terminar.

Milagros, en su búsqueda desaforada de la maternidad, intenta tras obviar su cita para la inseminación monoparental, aprovecharse de un “pobre creador” huido de una residencia artística, con quien mantiene relaciones sin consentimiento con la esperanza de ser fecundada. (No negaremos que se nos haya pasado también por la cabeza). Ante la protesta de este, la respuesta es clara: así fue durante 3.000 años con nosotras. Llega así a donde Paloma, por recomendación de la Reina de Triana que vehicula la historia, y se pone a limpiar su palomar para prepararse verdaderamente para la maternidad. Porque ser madre no se trata, en fin, del deseo de una, sino de cuidar el huevito. Meanwhile… Jonathan va cayendo en la entrepierna de unos y otros hasta toparse con la figura causante del trauma: un viejo verde y abusivo que pone de manifiesto la causa de la dudosa gestión de su deseo.

Doy gracias por el cameo de Dandy Piranha y sus secuaces de Derby Motoreta’s Burrito Cachimba en esa escena memorable con algo tan nuestro como la guardia civil de por medio, por cierto.

On the go tampoco tiene una distribuidora. Así es que el dúo de directoras está recorriendo la península tras su estreno mundial en el festival del Locarno en Suiza y el nacional en la SEMINCI de Valladolid —que se lee así, con c, no a la italiana “seminchi”—. Después de su paso por Palencia, megáfono en mano, sin mucho éxito en sala, llegó a Valladolid el 31 de julio y mis amigas y yo terminamos de llenar la sala. También han ido a Ávila y han sido portada del diario de la ciudad y eso ha alegrado sinceramente a la Julia de provincias. Y desde aquí la entendemos, porque aunque no suponga mucho para su carrera, sí supone para el imaginario de la provincia.

Yo sigo intentando la resistencia cultural ahora desde un sueldo seguro. Voy a ver si me compro un piso y dejo de pagar el alquiler. También he pedido análisis de reserva ovárica por la Seguridad Social. Yo qué sé, al menos por saber.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.