Opinión
Memoria orgullosa de Atocha

Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.
montaje abogados atocha

De nuevo, 24 de enero. De nuevo, depositar coronas de flores en los cementerios madrileños de Carabanchel y de San Isidro. De nuevo, los actos conmemorativos ante el monumento erigido por el Ayuntamiento, a petición de CC OO de Madrid, en la Plaza de Antón Martín. La reproducción en bronce del cuadro de El Abrazo, obra de Juan Genovés.

Y, un poco después, en el Auditorio Marcelino Camacho, la entrega de los premios anuales a personas o instituciones que dedican su andadura a defender los derechos laborales y sociales. Este año, al Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo, a las Mujeres de Negro contra la guerra, a los Sanitarios de Gaza. 

Fascismo
Provocación electoral La extrema derecha coloca a uno de los asesinos de los abogados de Atocha al frente de la lista de Bilbao
Carlos García Juliá, condenado por el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en 1977, encabezará la lista de Falange para las elecciones municipales de Bilbao.

Nuestra manera de recordar a los Abogados de Atocha, aquellos nueve jóvenes que fueron ejecutados por una banda terrorista de extrema derecha. Cinco de ellos murieron, otros cuatro sobrevivieron y ya sólo tenemos entre nosotros a Alejandro, hoy presidente de la Fundación que propuse crear en el Congreso de CC OO de Madrid de 2004, tras los terribles atentados del 11-M en Madrid. Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura

Eran jóvenes. Acababan de terminar sus carreras. Habían decidido ejercer como abogados laboralistas. Podrían haberse dedicado, como tantos otros ayer en hoy, al mundo de los negocios, la empresa, asuntos penales, fiscales, grandes fortunas. Pero no, decidieron defender a las gentes de los barrios, a las trabajadoras y trabajadores, a los nadies, a los desposeídos, a los condenados de la tierra.

Nueve jóvenes abogados cuyos nombres hay que leer despaciosamente:

Luis Javier Benavides

Serafín Holgado

Ángel Rodríguez

Francisco Javier Sauquillo

Enrique Valdelvira

Miguel Sarabia

Luis Ramos

Dolores González

Alejandro Ruiz-Huerta.

Tiene una explicación, según nos sigue recordando Alejandro, que recupera el consejo que cada año nos daba Miguel Sarabia —hay que decir sus nombres así, despaciosamente, porque diciéndolos así cobra sentido la historia y ponen armonía en el universo—.

Ese mismo Alejandro, cuando al cabo de los años se atrevió a hablar del recuerdo de aquellos días y el dolor de los amigos perdidos, escribió un libro que tituló La memoria incómoda. Los abogados de Atocha. El título no es banal. Creo que refleja cómo hemos ido construyendo la democracia española a golpes de obviar, relegar, olvidar, esconder, tapar, sucesos oscuros que amenazaron, cuestionaron y pusieron en peligro aquella incipiente aventura.

Aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo

Si no existieron hechos como los asesinatos y las muertes de aquella Semana Negra de enero de 1977, que Bardem nos explicó en su película Siete días de enero, la democracia terminaría siendo el fruto de unos pocos ilustres, que en sus despachos, decidieron concedernos el privilegio de salir de la dictadura. Y, sin embargo, aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura. Y fue el entierro de aquellos jóvenes, multitudinario, masivo, silencioso, el que abrió las puertas, de forma definitiva, a la famosa Transición. La legalización del PCE en Semana Santa de ese mismo 1977 y la legalización de los sindicatos a finales de abril fueron los hechos decisivos, las llaves que abrieron la puesta al futuro, a la Constitución pactada y a una frágil, e incipiente democracia.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

A lo largo de casi 20 años, la Fundación Abogados de Atocha hemos llenado calles, plazas, parques, centros educativos, del nombre de aquellos jóvenes asesinados. Hemos instaurado unos premios anuales que suponen un homenaje a personas y organizaciones que defienden los derechos laborales y sociales en cualquier rincón del planeta.

Hoy, los de Atocha no son memoria incómoda, sino memoria orgullosa de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. No son héroes inalcanzables. Fueron víctimas del horror y el orgullo de su memoria no es un cántico al pasado, sino voluntad y compromiso con la libertad y los derechos que se proyecta hacia el futuro.

Son memoria viva, ejemplo a seguir. Orgullo.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.