Opinión
Casa verde, marea azul, giro de Sánchez

La convocatoria anticipada de elecciones se hace cargo del carácter de plebiscito que ha tenido esta campaña y también se conjura para intentar ensayar la vuelta del bipartidismo, sea con victoria socialista, sea con victoria popular.
Elecciones 23 PP Génova - 7
Seguidoras del PP en la calle Génova la noche del 28M Álvaro Minguito
30 may 2023 10:12

Se dice que cuando miramos al cielo vemos el reflejo de estrellas que ya están muertas. Las elecciones generales en Madrid son el espectro de una estrella que iluminó un nuevo ciclo político en 2021. Una parte importante de los medios de comunicación progresistas y, sin duda, muchas encuestadoras, quisieron entender las elecciones autonómicas de 2021 como un acontecimiento aislado y no como la primera expresión de este nuevo ciclo. Tampoco lo quisieron ver con las elecciones andaluzas. El resultado de ayer indica hasta qué punto estaban equivocados esos planteamientos que pretendían aislar en el espacio Madrid y en el tiempo 2021, postpandemia, etc. Una ola doble de desafección e impugnación al sanchismo unida a la descomposición del espacio llamado “a su izquierda”.

Si atendemos al ejemplo de la ciudad de Madrid encontramos que los resultados son prácticamente calcados en el conjunto de las fuerzas políticas (con la excepción de la bajada de Podemos) a lo que pasó en el 2021. El Partido Popular tuvo 807.189 votos y ha tenido 729.302. Más Madrid tuvo 318.437 y ha tenido 313.205. El PSOE tuvo 286.290 en 2021 y ha tenido 274.000. Vox tuvo 144.043 y ha tenido 148.658. Esas elecciones configuraban el mapa político madrileño. Almeida y Ayuso solo tenían que repetir la jugada y ser capaces de definir las elecciones en torno a ese plebiscito sobre el sanchismo para tener un resultado muy similar. Así ha sido.

Cómo Vox enfocó los debates ya daba cuenta de esa cámara de eco que les permite tener una cantidad suficiente de votos sin tener que interactuar con otras fuerzas políticas

Cualquier intento de incorporar una dinámica estrictamente madrileña a lo sucedido ha sido paradójico. Es difícil no leer en los resultados de Más Madrid ese deseo de “traer a casa la campaña”, pero en lo que también es un signo del momento, no ha habido una campaña, como no hay ya una opinión pública, sino al menos dos e incluso tres. Las esferas de atención e intereses y la desconexión de los temas de importancia entre los distintos bloques era absoluta. La forma en la que Vox enfocó los debates electorales ya daba cuenta de esa cámara de eco que les permite tener una cantidad suficiente de votos sin tener que interactuar con otras fuerzas políticas.

Ese hilo entre desafección e impugnación es el que amenaza el conjunto del voto progresista. El problema político no es tanto cuáles son los sujetos que ganan más o pierden menos en esta contienda sino las dificultades del conjunto del bloque para desarmarla de manera conjunta. De hecho, la propia idea de bloque ya no es especialmente útil. El PSOE ha planteado las elecciones como una pelea por el segundo puesto, Podemos por su propia supervivencia en el límite del 5%. Ninguno de los dos lo ha conseguido. La idea de un bloque conservador en el que los papeles se reparten de manera más o menos virtuosa (aun cuando Ciudadanos ha desaparecido) sigue siendo realista. Esto no pasa por la izquierda.

El caso de Podemos lo explica también. Su no entrada reparte escaños en otras fuerzas del bloque y de la derecha pero no hay una transferencia de voto clara a pesar de su bajada. La campaña de Podemos ha tenido algo de doble alma. Por un lado, orientada al voto útil con el lema “Tenemos la llave”, y por otro lado con un aliento muy similar a la campaña de Pablo Iglesias en Madrid de 2021, en clave de confrontación directa con los poderes económicos y mediáticos, y con Ayuso a través de la figura de su hermano.

El resultado de Más Madrid es también la consolidación del sujeto madrileño en esta consolidación del nuevo ciclo. Es el único espacio nacido de lo que llamamos fuerzas del cambio que se mantiene por encima del PSOE

El PSOE tenía un escenario, a priori, positivo, un poco independientemente de los candidatos que pusiera. La condición plebiscitaria llamaba a agrupar voto en torno a ellos como defensa del sanchismo y las elecciones municipales suponían una aparente diferencia ya que en 2021 los acaldes socialistas dejaron hacer y no se implicaron en la campaña, cosa que ahora era imposible. En el Ayuntamiento, además, tenían la ventaja de que Manuela Carmena no era candidata y parecía lógico que recuperaran voto. Pero ninguna de esas cosas ha sido suficiente.

El resultado de Más Madrid es también la consolidación del sujeto madrileño en esta consolidación del nuevo ciclo. Es el único espacio nacido de lo que llamamos fuerzas del cambio que se mantiene por encima del PSOE. Ha mantenido un porcentaje de voto de en torno al 18% en unas elecciones de retroceso generalizado de las opciones progresistas. Ha incorporado nuevos liderazgos tras la marcha de Iñigo Errejón al Congreso con Más País y de Manuela Carmena. Ha roto con los sectores más reaccionario del carmenismo sin sufrir por ello más que una perdida de en torno a 6.000 votos en el Ayuntamiento, y tiene implantación territorial en toda la Comunidad de Madrid, garantizando gobiernos en varios de los Ayuntamientos grandes y mantiene buen músculo organizativo en el municipio de Madrid (un dato simbólico pero útil son el millar de interventores que presentó a las elecciones)

El problema político de fondo y calado es cómo conseguir que esa “casa verde” articule mayorías que no solo lideren el espacio progresista, sino que puedan amenazar a la gran ola azul del Ayusismo. Y ahí la campaña electoral no da buenas noticias precisamente por esta idea de comunidades inconexas y disociadas. Ejemplos de esa desconexión y disociación es el papel de la sanidad en las elecciones, preocupación de orden transversal que no cambia un solo voto cuando se le opone al ciclo político anti-Sánchez.

La pregunta más importante cuando se asiente el polvo y el ruido para Más Madrid es qué uso dar a ese poder institucional, cómo ampliar la organización y su capacidad de incidencia en un contexto con dos mayorías absolutas y gobiernos populares en plazas fuertes, con una organización razonablemente fuerte y un pueblo madrileño (vamos a llamarle así) débil.

Sánchez actúa como una app de un móvil que te manda notificaciones constantes para que le hagas caso o todo saltará por los aires

¿Cómo de lejos puede llegar la hipótesis Más Madrid abierto en ciclo 2021: Organización vs Guerra Relámpago, politización de la vida cotidiana, el tiempo como eje fundamental de las conquistas políticas, la cuestión climática y el sujeto territorial madrileño?

Pero esa discusión tendrá que postergarse porque Pedro Sánchez ha decidido dotar de su propia descarga de electroshock a un pueblo agotado y entristecido por la campaña y los resultados, operando una suerte de secuestro emocional. “Si queréis que el gobierno siga —parece decir— no tenéis la opción de esperar y recuperaros emocionalmente, tenéis que activaros ya”. En ese sentido Sánchez actuá como una app de un movil que te manda notificaciones constantes para que le hagas caso o todo saltará por los aires.

La convocatoria anticipada se hace cargo del carácter de plebiscito que ha tenido esta campaña y también se conjura para intentar ensayar la vuelta del bipartidismo, sea con victoria socialista, sea con victoria popular. Intenta compactar con ello a fuerza de doctrina del shock el espacio de Sumar y evita también un despliegue progresivo del mismo. Hace algo similar con un parlamento que se le volvía incómodo después del resultado electoral del espacio a su izquierda. Elige, pues, el menor de dos males para sus propios intereses.

Una vez más un ruido nacional borra Madrid a la vez que parece colocarlo en el centro. Quizás merece la pena pensar de cara a Sumar no tanto, o no solo, sobre cómo armar juntas las piezas del puzle, sino sobre qué hipótesis políticas han podido resistir mejor este ciclo y desarrollarlas dentro de la premura de unos acontecimientos diseñados para trasladar la energía del proyecto que lidera Yolanda Díaz al campo del sanchismo. 

El 24 de julio todo lo que ha pasado esta noche seguirá ahí. Todo lo malo, y lo poco bueno. Pero sobre todo, seguirán flotando las preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.