Opinión
El gen rojo y el invierno demográfico de Casado

Casado vincula el sistema de adopciones con la retórica sobre el “invierno demográfico”, en una demostración de su deuda ideológica con las ideas fascistas.

Pablo Casado Congreso
Pablo Casado en una imagen reciente en el Congreso de los Diputados. Dani Gago
Pablo Elorduy
14 mar 2019 12:11

En una escena de la película Arde Misisipi, uno de los integrantes del Klu Klux Klan se muestra encantado y cariñoso con un bebé negro. Su compañero del Klan le hace ver que los bebés son muy ricos, que es cuando crecen cuando se convierten en sujetos peligrosos. Lo que subyace en la escena —dado que el racismo es explícito— es un elemento que explica no pocas intervenciones fascistas a lo largo de la historia: la idea de que es posible extirpar el gen que convierte en amenazas a los sujetos no blancos —sirve también para no binarios o normativos— si se ataja temprano.

El doctor, psiquiatra, Antonio Vallejo-Nágera fue un baluarte para la ideología fascista de los años 40, dominante en el Franquismo hasta el desequilibrio de la balanza a favor del tradicionalismo y, posteriormente, el desarrollismo del Opus Dei. A él se debe la justificación teórica para el robo de bebés que comenzó en España con la victoria de los militares golpistas y se extendió mucho después de la restauración de la democracia. A Vallejo-Nágera se le deben los estudios sobre el “gen rojo” realizados sobre los cuerpos de mujeres del bando republicano y su conclusión de que era precisa “la eliminación de los factores ambientales que conducen a la degeneración”. Es decir, la separación física de madres, padres y criaturas, por ser estas susceptibles de ser salvadas. Esa ideología es la misma que funcionó —con un grado menos de criminalidad— en la configuración del servicio doméstico como elemento de reciclaje de ideas de muchachas pobres, hijas y huérfanas de los derrotados en la Guerra Civil.

Pese al empeño puesto en ello, pese al exterminio, la persecución y la represión, la ideología fascista fue paulatinamente arrinconada en el tiempo. No completamente derrotada, sí descartada, incluso por muchos de quienes crecieron bajo la impronta clasista, patriarcal y totalitaria que se impuso durante más de 40 años en un discurso único.

En los últimos años ha habido denuncias de sesgos racistas en el sistema de retirada de tutelas, un sistema denunciado por familias castigadas por la administración 

La transformación social a escala global desplazó el campo de batalla desde las formas de evangelización extrema —que utilizó todos los medios a su alcance, incluido el robo de bebés— a la política de fronteras y la frialdad operativa de los sistemas de servicios sociales. Un modo de hacer neoliberal que no es comparable desde el punto de vista ético a la aberración de Vallejo-Nágera pero que tampoco es opuesto en sus efectos, ya que funciona en una esfera distinta. La operatividad del sistema ha cumplido sus objetivos precisamente porque logra borrar el rastro de la ideología presentando de forma aséptica su acción.

Los fríos motivos técnicos

El sistema de protección, que en un año como 2015 ejercía 40.000 tutelas, funciona como un trasatlántico: no puede cambiar su rumbo para hacer excepciones en casos específicos, de forma que los errores —las retiradas de custodias a progenitores que sí cuidan y garantizan el bienestar de sus criaturas, pese a ser pobres— y las medidas necesarias —retiradas a maltratadores— coexisten precisamente porque se trata de un sistema a priori desideologizado, sin motivos personales.

En los últimos años ha habido denuncias de sesgos racistas en el sistema de retirada de tutelas. Algunas de las familias castigadas por la administración se han agrupado en Aprodeme, que desde 2012 plantea una campaña permanente contra el sistema de protección por la violación de los derechos fundamentales de los menores y de sus familiares. Su principal denuncia es que las decisiones “técnicas” están anulando las garantías efectivas de defensa de los hogares. Son hogares que han conseguido organizarse en sus reivindicaciones, pero que no llegan a todas las víctimas de esas decisiones.

Acudir a los sistemas de adopción es una opción válida para quienes viven durante años en el desamparo establecido por el sistema de fronteras. En ningún caso se debe vincular esa opción vital a un incentivo por parte del Estado, pero sí es necesario introducir en el debate político los condicionantes y las causas profundas que llevan a mujeres a dar a sus criaturas en adopción por motivos de Extranjería y a “técnicos” de la Administración a tomar decisiones de retirada de tutelas: la desigualdad estructural, los problemas de exclusión social, la Ley de Extranjería y el racismo institucional detrás de algunas de estas decisiones asépticas.

Pero la campaña delirante de las elecciones generales del 28 de abril no ha dado lugar a ese debate, si no a una vuelta a las ideas del “gen rojo”, adaptada a los tiempos. Uniendo la frialdad de los protocolos existentes al reclamo político de lucha contra el envejecimiento poblacional y la llegada de migrantes, Pablo Casado ha devuelto el componente ideológico a lo que durante años ha pasado como consenso administrativo. El candidato del Partido Popular ha avanzado una medida para garantizar que cualquier mujer sin papeles que dé en adopción a sus hijos no sea expulsada durante el periodo de tramitación y que sus datos se traten de forma confidencial.

La oferta de Casado retoma la idea de que es posible “extirpar” e implantar ciertas vidas para la reproducción de una clase, la de las familias que adoptan, en las que Casado supone su base de votantes

La propuesta en sí no significa más que ampliar el actual estado de cosas en la Comunidad de Madrid al resto del territorio y añadir la coletilla de la garantía de confidencialidad, un mínimo exigible ahora puesto en peligro como muestran algunas acciones de Vox en Andalucía. Pero Casado lanza un mensaje que preocupa y pone en peligro el mínimo respeto a los derechos humanos exigible en la consolidada Europa Fortaleza.

Con esa “pseudo oferta”, Casado retoma la idea de que hay personas en la “zona del ser” y otras en la “zona de no ser” cuyas vidas no merecen ser vividas, que es posible “extirpar” e implantar partes de esas vidas para la reproducción de una clase, la de las familias que adoptan, en las que Casado supone su base de votantes. Pretende, también, dar una salida “popular” al debate sobre la gestación subrogada, menos controvertida para las familias católicas que la gestación subrogada a través de “la mano invisible” del mercado que defiende Ciudadanos. Machista, clasista, racista, como ha definido Ada Colau. Perverso, en tanto en cuanto la explicación de su propuesta es que ya se está haciendo. 

El invierno demográfico, expresión pomposa para definir el envejecimiento de la población autóctona, empieza a definirse con argumentos como los de Pablo Casado, como lo que realmente es: el pretexto para justificar una puesta al día del fascismo —con ribetes de ecofascismo— en pugna contra el mestizaje de las poblaciones europeas —ni siquiera contra la apertura de fronteras, que no está hoy en el programa de ningún partido político—. En el mundo que promete Casado, contra ese invierno de la raza caben los bebés de otras etnias, pero no quienes los conciben. El problema fundamental no es que lo exponga, sino que el gen fascista —hoy como ayer— tenga a su disposición medios de comunicación y cientos de miles de euros públicos para extenderse y aparecer como una solución cuando definitivamente es el problema.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.