Opinión
Anotaciones electorales no del todo póstumas

Había otra palabra que la izquierda había empezado a usar a menudo, vulnerabilidad. Somos, sí, vulnerables, aunque eso no es una cuestión de la izquierda, es algo que pertenece a la especie humana. Con dinero en el banco y casa en propiedad se está más protegido de la vulnerabilidad.
Belén Gopegui

Escritora

11 jun 2021 06:00

Todo parecía haber empezado con un eslogan (“Comunismo o libertad”), pero había empezado mucho antes, cuando alguien fue dejando que se llevaran las palabras, por temor. Ese alguien era el gran espectro de la izquierda electoral; no hablo de asambleas de barrio ni de grupos de autodefensa feminista o laboral, ni de tantos colectivos que trabajan y que no están en las televisiones. Hablo solo, seguramente, de una parte de esa izquierda electoral, porque hay en ella muchas otras personas que no alcanzan los grandes medios de comunicación.

Es fácil hablar ahora, cuando ya todo ha sucedido; no obstante, también de lo pasado hay que hablar. Esa izquierda electoral tenía tanto miedo de que le tirasen el nombre de Lenin a la cabeza, que cuando vio escrito “Comunismo o libertad”, no fue capaz de preguntar ya no ¿libertad para qué?, sino, apenas, ¿libertad para quiénes? Después de preguntarlo, habría podido explicar que la libertad no es un concepto que pueda oponerse a la izquierda, incluso a la izquierda electoral, porque la izquierda se ha fraguado con luchas emancipatorias de toda suerte de individuos en singular y en plural; y habría recobrado su palabra.

¿De qué palabras disponía la izquierda electoral además de las que le habían robado? Palabras suyas, palabras de lo que quería y no solo de lo que detestaba. Una palabra posible, que también había entregado, era la palabra seguridad

“Comunismo o libertad”, ja, ja, qué demagógico, pero ¿de qué palabras disponía la izquierda electoral además de las que le habían robado? Palabras suyas, palabras de lo que quería y no solo de lo que detestaba. Una palabra posible, que también había entregado, era la palabra seguridad. En algún momento se la quedó la derecha, le añadió el adjetivo ciudadana, y la izquierda electoral ya no volvió a usarla.

Aun así, y por si acaso le dieran tentaciones, la derecha introdujo otra idea que la izquierda compró con entusiasmo: “Sal de tu zona de confort”. De modo que a la izquierda electoral no se le pasaba por la cabeza presentarse en los debates y decir: “Queremos seguridad, queremos una zona de confort, sitio y tiempo para estar un poco a gusto, que viene a ser lo contrario de vivir en la angustia; angustia por poder perder la casa o el sustento, el trabajo, la salud de tu gente, angustia de que nos dejéis caer si eso pasa. Porque nadie debería carecer de un zona de confort, porque salir de esa zona es una metáfora de mierda que solo sirve cuando: 1) ya la tienes, 2), sales porque quieres y no porque te echan 3) sabes que aunque salgas tu gente se puede quedar dentro si lo necesita”.

Qué miedo tenía la izquierda de que le dijeran que era poco creativa y poco audaz; sin embargo, ¿acaso no son necesarios el confort, el cobijo, la calma, para innovar, para cuidar, para querer, para vivir? Temo al invierno, decía Rimbaud, porque es la estación del confort. Y Baudelaire: necesito dinero para el amor. Todas esas historias de artistas que crean y aman en medio de la angustia no dicen nada de las vidas destruidas porque les faltó confort para dormir sin frío o para no morirse de ansiedad ante el futuro.

Seamos entonces vulnerables y fuertes. Queremos músculos y plumas, no solo músculos, no solo plumas, el vuelo necesita ambos

Había otra palabra que la izquierda había empezado a usar a menudo, vulnerabilidad. Somos, sí, vulnerables, aunque eso no es una cuestión de la izquierda, es algo que pertenece a la especie humana. Con dinero en el banco y casa en propiedad se está más protegido de la vulnerabilidad. Y esa constatación es, precisamente, lo que permite unir la palabra seguridad a otra palabra más asociada a la izquierda, igualdad: seguridad para hacer frente a la fragilidad común; común, sí, como el comunismo. Seamos entonces vulnerables y fuertes. Queremos músculos y plumas, no solo músculos, no solo plumas, el vuelo necesita ambos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Maruxiña
5/6/2021 10:46

Qué maravilla de artículo.

5
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.