Defensora de la verdad, la justicia y la libertad. Pro animalista y ecologista. Incondicional de Noam Chomsky. Coordinadora de Derechos en Nueva Revolución
15 feb 2018 09:11

Las cifras de fracaso y abandono escolar en Cataluña se sitúan, según las estadísticas, alrededor del 21,8% y 26% respectivamente. La procedencia de la mayoría de estos estudiantes es de clase obrera o de familias con un nivel educativo bajo. Ante este panorama tan desolador, se hace imprescindible formular políticas concretas que favorezcan la igualdad de oportunidades y reduzcan las cifras de fracaso escolar.

Los sistemas educativos no dejan de ser un reflejo fiel de las diferentes ideologías políticas que no siempre coinciden en su interpretación acerca de la igualdad de oportunidades. Las políticas más conservadoras aseguran la igualdad de oportunidades en un punto de partida y consideran que llevar esa igualdad más allá de ese punto perjudica la calidad de la educación. En cambio, los modelos progresistas abogan por el pluralismo social y por la formación de ciudadanos críticos, y nos muestran una realidad distinta, en tanto contemplan el punto de salida ventajoso de algunos alumnos con posiciones sociales privilegiadas dejando en evidencia que la meritocracia no se erige como elemento propiciador del ascenso social.

La sociología de la educación considera los sistemas educativos no solo como entidades reproductoras de las desigualdades, sino también como acentuadoras de las mismas, a pesar de la grandilocuencia del discurso meritocrático imperante. De hecho, esta igualdad que se proclama en la teoría, es en realidad un elemento legitimador del sistema educativo, más que un factor potenciador de la igualdad. Aunque estas premisas se contraponen a las ideologías más conservadoras, ambos puntos de vista coinciden en que la escuela no puede hacer demasiado para establecer la igualdad de oportunidades, ya que esto implicaría un importante cambio social difícilmente realizable para los primeros, y la implantación de un sistema mediocre que no contemplaría los méritos ni el talento, para los segundos.

No hablamos de erradicar las desigualdades, pero sí de reducir la distancia entre los alumnos de entornos privilegiados, con la ventaja del capital cultural que poseen, y los que provienen de entornos familiares con menor bagaje cultural.
Aun así, ¿sería posible establecer un sistema educativo alineado, en la práctica, con la igualdad de oportunidades que favoreciera la reducción del fracaso escolar? Si tenemos en cuenta las evidencias empíricas, la respuesta es afirmativa. Sin embargo, debemos imbuir de cierto pragmatismo al concepto de igualdad de oportunidades, es decir, no hablamos de erradicar las desigualdades, pero sí de reducir la distancia entre los alumnos de entornos privilegiados, con la ventaja del capital cultural que poseen, y los que provienen de entornos familiares con menor bagaje cultural.

En este punto se hace necesario puntualizar los dos factores vinculados directamente con la escuela que intervienen en el éxito de la educación: el capital cultural proporcionado por las familias y la composición social de las escuelas. Ambos elementos deberían impulsar la igualdad de oportunidades y minimizar el impacto de la reproducción de las desigualdades. Las políticas de tipo equitativo, que otorgan más recursos a los centros más necesitados, y una composición social heterogénea en las escuelas, se erigirán, pues, como elementos atenuadores de esas desigualdades educativas. Algunos estudios demuestran que la mezcla social en las escuelas mejora el rendimiento medio del alumnado sin menoscabar la calidad educativa, lo cual contradice las políticas conservadoras que asocian la desegregación con una disminución de la calidad de la educación.

Si bien la escuela socialmente heterogénea no afecta a la calidad general del sistema, sí que comporta la pérdida de la ventaja que poseen los alumnos con más capital cultural en un entorno escolar más homogéneo. Sin embargo, la heterogeneidad en las aulas no solo genera una mayor igualdad sino que si focalizamos en las notas y en las expectativas académicas, las mejoras son aun mayores. Así pues, podemos afirmar que pueden establecerse estrategias que favorezcan la igualdad de oportunidades sin comprometer la calidad educativa mediante políticas equitativas y que eviten la segregación social en las escuelas. No obstante, el coste de un sistema que genere mayor igualdad de oportunidades en la escuela implicaría que más personas pudieran acceder al deseable y escaso bien que conforman las posiciones sociales más privilegiadas.

Políticas focalizadas: Magnet Schools

Las políticas focalizadas son las que aplican una intervención correctora en situaciones concretas donde se detectan déficits educativos graves. Es decir, son propuestas enfocadas a transformar la lógica educativa de alguna escuela con algún tipo de estigma generado por la concentración de alumnos con importantes desventajas sociales, o bien dotaciones extraordinarias de recursos para determinadas escuelas que acogen a un alumnado con mayor riesgo de fracaso escolar.

Sin embargo, en un contexto de escasos recursos, estas acciones focalizadas solo pueden incidir en unos pocos casos extremos, sin capacidad real de transcender más allá. Esto puede generar consecuencias no deseadas, debido al efecto llamada, concentrándose, así, alumnos con situaciones de desventaja y generándose escuelas segregadas que aumentarían el riesgo de fragmentación social y que remitirían, al final, a las mismas desigualdades que intentaban combatirse en un principio.

Las Magnet Schools son escuelas de entornos desfavorecidos que integran en su proyecto educativo a entidades sobresalientes con el objetivo de mejorar los resultados académicos. Como principales ventajas encontramos el componente de desegregación social, ya que suelen reunir a alumnos de diferentes clases sociales, etnias y culturas, disminuyendo las desigualdades y favoreciendo la cohesión social; el alcance del máximo potencial de los alumnos y la opción, como alternativa más específica, a otras escuelas más genéricas. Entre las desventajas destacan algunos procesos selectivos en los que solo consiguen entrar los estudiantes más brillantes, y el riesgo de segregación relacionada con la inteligencia de los alumnos.

Políticas universalistas: reducción de la segregación escolar

El objetivo de las políticas universalistas es neutralizar las desigualdades sociales entre los alumnos mediante una composición social equilibrada en las escuelas que favorecerá el rendimiento y los resultados académicos de los alumnos. Son, en realidad, políticas de distribución equilibrada del alumnado, en tanto se busca la heterogeneidad social en las escuelas evitando así la aparición de guetos segregados, y políticas de distribución equitativa sistemática de recursos, en tanto los recursos se distribuyen en función de las necesidades de los centros, dotando de mayores recursos a aquellos que presentan mayores dificultades.

La heterogeneidad social del alumnado en las escuelas favorecerá la equidad, la excelencia educativa y la cohesión social.

Esta última propuesta es más teórica que real, puesto que los recursos se distribuyen de forma igualitaria sin tener en cuenta las necesidades desiguales de los diferentes centros. La heterogeneidad social del alumnado en las escuelas favorecerá la equidad, la excelencia educativa y la cohesión social. Aunque, en la práctica, no se conseguirá una distribución totalmente equilibrada, ya que esta se encuentra supeditada a diversos factores, como la libertad de elección de escuela por parte de los padres o a las barreras económicas que conlleva la escuela concertada, entre otros.

Aunque tanto las actuaciones focalizadas como universalistas tienen el mismo objetivo: disminuir las desigualdades sociales en la escuela, lo cierto es que ambas tienen una capacidad correctora limitada. Las focalizadas por no incidir en todos los centros con alumnos desaventajados de forma continuada y por el riesgo de segregación que suponen las distinciones, y las universalistas porque, a pesar de que una distribución equilibrada de alumnos favorece la justicia social, no pueden neutralizar el conjunto de desigualdades educativas inherentes al sistema.
Posicionamientos de los sociólogos y pedagogos clásicos: ¿Intervenciones pedagógicas focalizadas en contextos específicos o lucha contra la segregación escolar?

Ante este dilema, Makarenko se posicionaría a favor de las intervenciones pedagógicas focalizadas en contextos específicos. Concretamente en el contexto familiar donde la disciplina y la autoridad de la figura paterna serán los elementos más relevantes. Incluso, posteriormente, en su afán por educar al ciudadano como parte de una colectividad no apostaría por la desagregación, sino más bien por una homogeneidad educativa que respondiera al interés comunitario.

A pesar de las diferencias entre las tesis de Makarenko y Rousseau, este último apostaría también por la primera opción, en tanto su tesis nos habla de la educación como base de aprendizaje en un ámbito doméstico y natural, y focaliza sus intervenciones pedagógicas en el alumno para fomentar su curiosidad innata de descubrimiento y aprendizaje.

Para Bourdieu y Bernstein, el capital cultural, en tanto se adquiere en el entorno familiar y no es el mismo para todos, y el uso de los diferentes códigos sociolingüísticos, se erigen como elementos reproductores de las desigualdades sociales.

Para finalizar, creo que tanto Bourdieu como Bernstein, se pronunciarían, sin duda alguna, a favor de la lucha contra la segregación social. Justamente la heterogeneidad social en la escuela será el factor que atenúe la influencia del capital cultural de algunos alumnos en los resultados académicos. Para Bourdieu y Bernstein, el capital cultural, en tanto se adquiere en el entorno familiar y no es el mismo para todos, y el uso, en función de la clase social, de los diferentes códigos sociolingüísticos, se erigen, respectivamente, como elementos reproductores de las desigualdades sociales.

En mi opinión, las políticas más efectivas para favorecer la igualdad de oportunidades y disminuir el fracaso escolar serían las universalistas, en tanto estas promueven la mezcla social en las escuelas, que, aun con sus limitaciones, conseguirían menguar la influencia del capital cultural de los alumnos más aventajados, favoreciéndose así la igualdad de oportunidades, que no solo consiste en la escolarización obligatoria, sino que también debe disminuir las desigualdades derivadas del origen social del alumnado mediante la promoción de contextos escolares heterogéneos que incrementarán las expectativas académicas de los alumnos con menor capital cultural.

Texto: Susana Gómez Nuño

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...