Sanidad
Gracias a la sanidad pública

Por existir y por resistir, a pesar de todo

Sanidad
Periodista partisano. En mi hambre mando yo.
22 ene 2018 11:17

En enero de 2015 mi padre se desvaneció en el trabajo. Acudió a tratarse a un centro privado en la provincia de Cádiz donde tenía las comodidades de las que carece la sanidad pública: habitación privada, atención permanente y una cama auxiliar para los familiares. Todo se volvió negro en un segundo cuando tras hacerle una analítica el médico nos dijo: "Váyanse ahora mismo a Cádiz". Los más de 30 años en los que estuvo pagando un seguro privado no sirvieron para nada cuando le detectaron una Leucemia Mieloide Aguda, la más común entre los adultos. El médico se sinceró con nosotros y nos confesó que para enfermedades tan complejas los mejores medios para combatirlas están en la sanidad pública.

Tengo mucho que agradecer. A mi madre, porque su regazo continua siendo el mejor cobijo cuando afuera arrecia el temporal. A mi hermana, porque siempre intentó mantenerme firme y porque me sujetó cuando no lo conseguí. A Melania, mi pareja por aquél entonces, por sus abrazos y sus susurros al oído, que fueron una luz al final del túnel. A mis amigos, porque siempre son capaces de sacarme una sonrisa incluso con los ojos morados de tanto llorar. Y sobre todo, a mi padre; porque luchó cada día contra el veneno que le estaba devorando las entrañas y porque siempre nos dijo que todo iría bien incluso cuando ya sabía que todo iba a terminar mal. Su manera de afrontar la enfermedad fue un ejemplo para nosotros.

Ellos ya lo saben. Tienen el agradecimiento más importante, el privado, el del cariño constante y la fidelidad. Para otros, sin embargo, nunca tuve palabras de afecto, o al menos no las suficientes, a pesar de que estuvieron junto a mi padre tanto como yo.

Gracias a las doctoras Inmaculada y Virginia, del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, que batallaron incansables durante seis meses contra la enfermedad, hasta el último día. Gracias por su atención y su trato, por suavizar el discurso cuando lo necesitábamos y por ser sinceras cuando estuvimos preparados para saber la verdad.

Gracias a las enfermeras y enfermeros, a los auxiliares y a los celadores de la planta de hematología . Ellos son el contacto directo con el paciente y la mano tendida para las familias. Gracias por las conversaciones de pasillo, por los cafés a medianoche y por enseñarme a hacer los vendajes para frenar las hemorragias. "Eduardo, que buen culito tienes", y Eduardo se reía mientras intentaba taparse las vergüenzas con esas batas de hospital que las deja todas al aire. Una carcajada es una patada a la muerte.

Gracias a las enfermeras y enfermeros de la sala de transfusiones de oncología y hematología. Pasamos allí hasta 15 horas a la semana mientras a mi padre le ponían la sangre y las plaquetas, o como ellos lo llamaban "el vino tinto y el caldo de puchero". Gracias por el sentido del humor que llenaba de calidez aquella estancia tan gélida.

Gracias a las dos personas que de forma desinteresada donaron médula espinal para salvarle la vida a un hombre que no conocían. Nunca sabré quienes fueron pero paradójicamente les siento más cerca que a mucha gente a la que veo cada mañana. Su gesto debería ser el de todos. Hacerse donante es un proceso sencillo e indoloro.

Gracias a la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. Fueron nuestros guías en un terreno que desconocíamos y una voz al otro lado del teléfono para el consuelo y la esperanza. Su trabajo es la muleta donde cientos de personas se apoyan para dar sus primeros pasos en un camino escarpado.

Gracias a las voluntarias de la Asociación Española Contra el Cáncer que visitan a los pacientes cada día. Gracias por los caramelos y sobre todo por las trivialidades que ponían en pausa la monotonía. Hablar de cualquier cosa es una bocanada de aire fresco cuando toda tu vida gira alrededor de una sola.

En definitiva, gracias a la sanidad pública, por existir y por resistir, a pesar de todo. A pesar de un Gobierno de mercaderes que están desmantelando un bien de todos para llenar los bolsillos de unos pocos. Les deseo que vivan eternamente, con sus conciencias huecas y sus tarjetas negras.

Los cientos de trabajadores sanitarios e investigadores contra el cáncer que han sido despedidos son un espaldarazo para una enfermedad que mata cada año a 100.000 personas en España. No habrá banderas en los balcones para ellos porque su única patria es tu vida y la mía.

Te echamos de menos, viejo.

Texto: PabloMM

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#8620
17/2/2018 13:32

Me parece un artículo pobre y decadente, aunque conociendo de que quien viene no me extraña.

0
0
#7663
29/1/2018 23:23

Hermoso , emotivo ysincero. Gracias Pablo

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.