Música
‘Migration’, la banda sonora del exilio de Bagdad a Bruselas

Migration, el primer disco de Hussein Rassim, es la banda sonora del control de pasaportes a golpe de fusil, del llanto de un hijo de la guerra en la frontera. También la banda sonora de unas manos a las que agarrarse, de un chaleco salvavidas, del bombero que paró su vida para salvar la de otros en el agua, de la anciana que reparte cuencos de sopa en una isla griega.

Hussein Rassim
Hussein Rassim. Albert Masias
17 may 2017 12:55

Es domingo, son las siete de la mañana de un día de agosto cualquiera y no hay ni un alma en Bruselas. Hussein Rassim (Dijala, Iraq, 1988) desciende confuso de un coche al que subió hace horas en Austria, apenas con lo puesto, ligero de equipaje. Lo primero que Hussein recuerda de la capital belga son las calles desiertas de Saint Gilles. Desorientado, camina sin rumbo hasta que da por pura casualidad con una patrulla de policía. “Deténganme”, les pide, “he entrado ilegalmente en el país”.

Hussein tiene los ojos de un azul profundo, la barba densa y larga, la risa fácil y los pantalones haciéndole equilibrio en las caderas. Huye de etiquetas y, aunque consciente de su condición de exiliado, no quiere que un estatus jurídico marque su carrera. Sin embargo, de algún modo, lo ha hecho: la primera vez que Hussein tocó un instrumento fue en un campo de refugiados en Beirut (Líbano) en 2008. Casi una década después, grabará su primer disco.

El joven iraquí –que cambió el teclado con el que empezó a tocar por el laúd– volvió en 2010 a Bagdad para estudiar música. Apenas consiguió su diploma en 2015, recogió sus cosas y se marchó a Europa.

Hussein dejó su laúd en Bagdad por miedo a perderlo durante el viaje y, nada más llegar a Bruselas, lo primero que echó en falta fue la música
Hussein dejó su laúd en Bagdad por miedo a perderlo durante el viaje y, nada más llegar a Bruselas, lo primero que echó en falta fue la música. Compartió su melancolía en Facebook y desató entonces una cadena de favores.

Un periodista de Al Jazeera, al que conoció cuando recorría la ruta de los Balcanes –relata con una sonrisa de puro agradecimiento–, movió cielo y tierra para conseguir el dinero, comprar el instrumento y mandárselo. Fue el primer laúd con el que Hussein tocó en Bélgica. El segundo lo fabricó Haider Najem, hijo de un famoso lutier iraquí, que también vive ahora en el exilio.

Hussein lleva su historia a cuestas: la muerte de sus padres en la guerra, el miedo a represalias por haber trabajado como traductor en Bagdad, las dificultades para ser músico en Iraq… Así que cierra la puerta de una habitación contigua al pasillo que otros músicos transitan en un teatro del centro de Bruselas antes de relatar su huida. Es febrero de 2016, hace apenas siete meses que Hussein llegó a la capital belga; acaba de pasar su primera entrevista como demandante de asilo en la oficina de extranjería y termina de grabar Refugees for refugees.

Fue el primer proyecto en el que se embarcó al llegar a Bélgica. Un proyecto cuyo objetivo era dar una oportunidad a músicos profesionales abocados a dejar su hogar huyendo de la persecución y la guerra, y también de financiar iniciativas para hacer frente a la crisis humanitaria del exilio.

Más tarde llegaron Arumbo, una banda con cantante española y guitarrista y saxofonista belgas que suena a rumba catalana, y Nawaris, que ha dado lugar a este disco y reúne a músicos de todo el mundo. “Tocamos juntos y hay armonía, es una bonita mezcla de culturas”, explica.

El círculo se cierra el 5 de febrero de este año. Hussein, que desde el 22 de mayo de 2016 tiene el estatus de refugiado en Bélgica, logra la financiación que necesita para terminar de grabar Migration, su primer disco.

Música para sobrevivir a la huida

Hussein desliza sus manos con suavidad sobre las cuerdas del laúd que aprieta contra su vientre, fundiéndose con la música como en un intenso abrazo. Con los ojos cerrados, balancea de un lado a otro su cabeza al ritmo de una melodía dulce que se acelera al compás de la percusión cuyo ritmo marca con gracia Said.

Los golpes graves de las cuerdas del bajo de Nicholas dan un toque de modernidad a una música que suena a raíces, a pasado, a recuerdos. Una música que envuelve la sala y golpea, sin palabras, las conciencias. “Es una combinación de jazz o balcánica mezclada con música iraquí tradicional: un arcoíris”, relata antes del concierto en el que dará el último empujón, el definitivo, a su campaña de crowdfunding para poder convertir la demo de Migration en un disco.

Hussein entiende la música como una forma de activismo. Consciente de que lanza un mensaje en cada nota, va allá donde le piden o donde él siente que tiene algo que decir y cuenta con música la historia del exilio de Bagdad a Bruselas.

“La música une a la gente. Cuando oyes una melodía, simplemente vas y escuchas. Te da igual si el que toca es español, africano o indio, disfrutas”, sentencia. “Quiero seguir usando el arte para cambiar la realidad”. Una realidad que después de tanto sufrimiento, empieza a devolverle la sonrisa.
Con este disco, Hussein trata de denunciar la terrible situación en la que se encuentran millones de personas desplazadas en el mundo pero también de celebrar la unión, la diversidad, la solidaridad
Con este disco, Hussein trata de denunciar la terrible situación en la que se encuentran millones de personas desplazadas en el mundo pero también de celebrar la unión, la diversidad, la solidaridad.

Migration es la banda sonora de la huida; de barcos de plástico que chocan contra las olas, de los golpes contra un muro, del sufrimiento y la pérdida. Es la banda sonora del barro en las cunetas, de la lluvia repiqueteando en las tiendas de la Jungla o Idomeni, la nieve en Belgrado, el fuego en Moria. Es la banda sonora del control de pasaportes a golpe de fusil, del llanto de un hijo de la guerra en la frontera. Migration es un grito de auxilio, de rabia, de pena.

Pero es también la banda sonora de unas manos a las que agarrarse, de un chaleco salvavidas, del bombero que paró su vida para salvar la de otros en el agua, de la anciana que reparte cuencos de sopa en una isla griega. Es la banda sonora de brazos abiertos y fronteras cerradas, es el fruto del exilio pero también del “ningún ser humano es ilegal”, del “Refugees welcome”.

Si hay algo que Hussein ha aprendido en el camino es que la música no entiende de color, de religión o de género, solo de almas. Por eso, Migration es una llamada a la unidad, al intercambio. Es la banda sonora del exilio, un grito de esperanza en medio del miedo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.