Multinacionales
Tour tóxico contra el lavado verde en la Cumbre del Clima

La COP25 ha sido patrocinada por compañías como Endesa o los bancos Santander y BBVA. Son multinacionales que destinan miles de millones de euros cada año a proyectos que están destruyendo la tierra.

El tour tóxico con motivo de la COP25
Paraguas negros en el tour tóxico con motivo de la COP25. Christian Martínez
6 dic 2019 04:46

Varias de las empresas más contaminantes españolas y que atentan contra los derechos humanos y el medioambiente están patrocinando la Cumbre del Clima de Madrid. Son responsables de numerosos conflictos socioambientales en todo el mundo y, como Maradona diciendo No a las drogas, lavan su imagen. Y lo más importante, aumentan su influencia en las negociaciones del clima.

El Toxic Tour de la COP25, arrancaba este 5 de diciembre, a las once de la mañana frente al palacio de la bolsa de Madrid, para señalar a estas empresas contaminantes marca España. “La bolsa refleja el poder económico y financiero del Ibex35 en la COP25. En el momento en el que confirmaron el traslado de la COP25 a Madrid, el Gobierno español solicitaba la financiación de la conferencia. Y la ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tocó las puertas del poder económico en España: el Ibex35”, decía Erika González, de OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina).

“Es una magnífica oportunidad de ‘lavado verde’ para las principales compañías emisoras de gases de efecto invernadero y gracias a sus privilegiadas relaciones con el gobierno para hacer más atractiva su inversión, obtendrán deducciones fiscales por sus aportaciones. Es un negocio redondo”, concluía González.

Estación uno, la bolsa

En la escalinata de la Bolsa de Madrid despliegan unos paraguas negros con letras escritas en los que se lee: Toxic Tour. Y explicando cómo “el Ibex35 compra el clima”, los organizadores del tour dan lectura a nombres y datos de esas empresas contaminantes marca España.

“Iberdrola produce electricidad basándose en un combustibles fósiles, que es el gas. Aunque emite menos CO2 que el carbón y el petróleo, en 2018 produjo 24,6 millones de toneladas de CO2, contribuyendo al cambio climático”, denuncia la investigadora de OMAL. También recuerda el tétrico historial de vulneración de derechos humanos de la compañía. Como el megaproyecto hidroeléctrico Belo Monte en Brasil que ha desplazado a más de 25 mil personas y ha destruido una importante parte del Amazonas.

“El Santander alardea de dedicar 70 millones a la lucha del cambio climático, mientras destina 14.900 millones a explorar el Ártico, al fraking o a extraer gas natural licuado”.

Pero la empresa más contaminante española es Endesa, “responsable del 9,3% de las emisiones de CO2. En 2018 produjo 61,9 millones de toneladas de dióxido de carbono y su empresa matriz Enel se enfrenta a cargos de corrupción y abusos de derechos humanos por sus operaciones en América Latina. El lobby de Enel en Europa se ha concentrado en debilitar la política climática a la vez que impulsa los mercados de carbono”, denuncia la investigadora de OMAL.

Segunda parada, banco Santander

El Tour Tóxico avanza escasos 20 metros a la segunda parada, el banco Santander. Despliegan un cartel con el lema “Bancos Fósiles, No Gracias”, en inglés, y toma la palabra Samuel Martín-Sosa, responsable internacional de Ecologistas en Acción. Describe a las grandes corporaciones como “un poder en la sombra” que favorece el cambio climático al invertir miles de millones de euros en nuevos proyectos fósiles.

“Sin dinero, no hay petróleo. Tiene que haber un mandato claro, dejar los combustibles fósiles sin extraer”. Martín-Sosa explica cómo cada vez dedican más recursos al “lavado verde”, recordando cómo Ana Patricia Botín sobrevolaba Groenlandia en un programa de televisión, mientras su banco realiza nuevas inversiones en nuevos proyectos de energía fósil. “El Santander alardea de dedicar 70 millones a la lucha del cambio climático, mientras destina 14.900 millones a explorar el Ártico, al fraking o a extraer gas natural licuado”. 

Algo parecido ocurre con el BBVA. “Se jacta de destinar 22.000 millones de euros a inversiones sostenibles, mientras que destina un poco más, 23.000 millones, a combustibles fósiles. Desde el Acuerdo de París hasta ahora, el BBVA ha dedicado 12.800 millones de dólares a inversiones fósiles, de los cuales unos 4.600 millones son para nuevas inversiones, nuevos proyectos”, denuncia Martín-Sosa, que reclama un plan de desinversiones progresivo en línea con los acuerdos de París. 

Tres, museo Naval

La tercera parada también está cerca, es el Museo de Naval de la armada española. La colombiana María Alejandra Escalante, de la organización Tierra Activa, narra cómo tras la colonización de América Latina, hace más de 400 años, la colonización no se ha detenido hasta el día de hoy. “En este Museo se recuerda a muchos de aquellos colonizadores, y hoy el dominio de nuestros territorios los tiene la economía global y los intereses corporativos. Son los gobiernos neoliberales de nuestros territorios los que han dejado vía libre a las corporaciones internacionales para explotar carbón, petróleo y minerales, financiados por bancos europeos”.

Escalante resume con un claro ejemplo la situación: “En Chile hay zonas de sacrificio. El gobierno dedica grandes áreas para la explotación de cobre, así es el mayor productor de cobre del mundo. Zonas de sacrificio donde comunidades rurales e indígenas ven cómo se destruyen sus tierras. Así, unos pocos se beneficiosa a costa de la destrucción de muchos de nosotros”. También recuerda a los centenares de líderes ambientalistas asesinados en todo el continente.

Museo del Prado, cuarta estación

La siguiente parada de este Tour Tóxico ha sido el Museo del Prado. Patrocinado por entidades responsables del cambio climático como denuncia Héctor de Prado, de Amigos de la Tierra. “Usan a las instituciones culturales y deportivas para lavar su imagen”, el mejor ejemplo vuelve a ser Endesa, que además de patrocinar el Museo del Prado, patrocina la liga de baloncesto y esta COP25.

Héctor de Prado denuncia que Endesa “está acostumbrada a que la legislación salga a la luz, una vez haya dado el visto bueno”. Y parece rentable, porque Endesa ha acumulado en 2018, 1500 millones de beneficios. También lo hacen en Bruselas, a través de su matriz Enel, “en el seno de la Unión Europea se gastan más de dos millones de euros para que 20 lobbistas intenten interceder en los pliegos de licitación en materia de energía y clima”. Los responsables de que esto ocurra, denuncia Prado, “serían las constantes puertas giratorias entre los gobiernos españoles y las grandes corporaciones”. Bastan dos ejemplos muy conocidos, el de Felipe González que fichó por Gas Natural, ahora Naturgy, y José María Aznar que lo hizo por Endesa.

“Endesa tiene un gran interés por cooptar el espacio en las negociaciones y tratar que este acuerdo de París, que se está todavía acabando de redactar, tenga el máximo número de cláusulas que les permita luego realizar sus negocios en el futuro. Hoy que es el día contra los mercados de carbono y Endesa es uno de principales promotores de este tipo de mecanismos que no deja de ser una falsa solución. Nos desvía del problema real, la reducción de emisiones contra el cambio climático” concluía Prado.

y Cinco, Ministerio de Agricultura

El Tour Toxico terminaba ante el Ministerio de Agricultura, donde Pascoe Sabido, de Corporate Europe Observatory, ha criticado la gestión del anterior Comisario Europeo de la Energía y Acción por el Cambio Climático, el exministro español, Miguel Arias Cañete, “dueño de hasta dos compañías petrolíferas” y que “mantuvo el 70% de sus encuentros con la industria fósil, generando claros conflictos de intereses”.

Aunque Erika González de OMAL no se muestra muy optimista ante esta COP25, donde “los políticos se mostrarán muy preocupados de cara a la galería, pero no tomarán medidas vinculantes”, menciona algunas soluciones posibles. “Las soluciones pasan por enfrentarse a estas corporaciones y las lógicas del colonialismo y los lobbys. Hay que sacar a estas corporaciones de las Conferencias de Naciones Unidas. Que tengan sus propios foros de empresas si quieren, pero que no estén presentes en las negociaciones ni en los patrocinios de las conferencias, porque son monedas de cambio que luego influyen en la toma de decisiones políticas”. Y para que esto ocurra, recuerda que, “es imprescindible la presión social para que adopten medidas vinculantes” y que sea obligatorio reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Finalizaba así un Tour Tóxico que recordaba cómo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lleva 25 años abordando el problema, sin expulsar a los culpables de la ya, emergencia climática. 

Las Organizadoras de este Toxic Tour han sido: Ecologistas en Acción, OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina) y las organizaciones internacionales The Gastivists, Corporate Europe Observatory y BankTrack.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#44219
6/12/2019 18:12

Si se pusieran a limpiar el mundo tanto como lavan su imagen...

2
0
#44212
6/12/2019 15:52

Buena cobertura. Deja en evidencia además al New Green Deal con el que el Ibex35 pretende lavarse la cara y ponerse una máscara verde. Felicitaciones.

5
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.