Movimientos sociales
La especulación inmobiliaria pone en peligro la continuidad del Solar de Matilde

El Ayuntamiento de Madrid anunció en enero la venta de 17 parcelas municipales. En una de ellas se encuentra el Solar de Matilde desde 2013, una iniciativa autogestionada que tiene riesgo de desaparecer. El sábado, las familias que forman parte del espacio organizan una jornada de puertas abiertas.
Solar de Matilde Carabanchel
Familias del Solar de Matilde y vecinas del barrio, se han movilizado para salvar este importante espacio vecinal de Carabanchel. J de la Jara

Desde que el pasado 27 de enero el Ayuntamiento de Madrid anunciara la puesta en venta de 17 parcelas municipales, las alarmas están encendidas en Carabanchel. En uno de los terrenos que se ofrecen, el ubicado en la calle Matilde Hernández 42, funciona un proyecto comunitario de autogestión en el que confluyen un huerto urbano, patio de juegos y, sobre todo, un espacio de encuentro vecinal.

Detrás de la operación de venta “de vivienda libre en régimen de cooperativa”, las familias que participan del Huerto denuncian que “se esconden intereses especulativos de operadores inmobiliarios que ya están anunciando una futura construcción, incluso antes de que se resuelva el concurso público”.

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que hay detrás de la venta del Solar, la especulación para vivienda privada”, denuncian los vecinos

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que está detrás de esto, de la especulación para vivienda privada. Y en último caso entenderíamos si fuera para vivienda pública. Hay otros solares como el de Antonio Grilo que lo han desalojado para supuestamente un Centro de Salud, pero lo que solemos encontrar es que eso se queda ahí por los años, no se ve cuándo se va a hacer”, explica Javier Gómez Calzada, uno de los vecinos que forma parte del proyecto desde el principio.

Por diferentes medios y redes sociales, les ha llegado que CooperOpen, una “plataforma canalizadora sobre el interés de las personas en formar parte de una cooperativa de viviendas en una zona determinada”, está ofreciendo a las personas interesadas en hacerse con una vivienda de la futura construcción, tener Derecho Preferente de Información (DPI) a cambio de adelantar 201€.

El ingreso debe hacerse en una cuenta del BBVA cuyo titular es Inmuebles y Energía S.L., empresa que en su web promociona la venta de viviendas de lujo. “Lujo al alcance de todos, en inmuebles y energía trabajamos para ofrecerle el mejor catálogo de promociones y fincas con calidades óptimas de adquisición. Nuestro compromiso es con la calidad y con la exclusividad”, defiende la empresa con sede social en Alcorcón.

La empresa forma parte de la Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación en España (Concovi), organización que en 2020 firmó con la Comunidad de Madrid el Pacto Regional por la Vivienda y que según su Web “participará en la Comisión de Seguimiento del programa de Gobierno” en torno a la nueva Ley Estatal de Vivienda.

Entre las parcelas para la Construcción de Viviendas en Cooperativa, CooperOne incluye en su cartera de oferta a más de la mitad de las locaciones donde se ubican los terrenos cuya venta ha anunciado el Ayuntamiento. Además de la citada de Matilde Hernández 42, también aparecen la situada en la calle Diego Torres Villarroel 11, la de Ramón Serrano 1, calle Salaberry 30, todas en el barrio de Carabanchel. También en calle Nestares 1 (Arganzuela), la Sierra Carbonera 61 y Manuel Vélez 21 (ambas en Vallecas) y Pedro Salinas 22, en Ciudad Lineal.

Un nuevo espacio común a defender

El Ayuntamiento de Madrid ha decidido sacar al mercado inmobiliario el terreno de la calle Matilde Hernández 42 por 577.660.77 euros. Sin embargo, para las familias que han dado vida al huerto comunitario que allí funciona el valor es “incalculable, por todo lo que representa para el barrio”.

“Para las personas que participamos más activamente sería un drama, cuando se lo dije a mi peque se puso a llorar, significa mucho para nosotros, él se ha criado allí. Hemos ido para aprender, para cultivar, para disfrutar, para jugar y para encontrarnos con amigos. Es un poco el sentir de todos quienes hemos estado participando a lo largo de estos siete años, que somos cientos de personas”, explica Javier Gómez Calzada.

Hasta noviembre de 2013 el solar llevaba más de tres décadas con los escombros de una vieja construcción derrumbada. La primera tarea de las vecinas fue limpiarlo para darle una utilidad comunitaria. “Ahora mismo es un espacio precioso, que recuerda un poco a cualquier pueblo de la península, pero encerrado entre edificios, bastante curioso porque los dos edificios de al lado tienen 5 plantas”, describe.

Desde entonces han preparado un huerto, con espacio para menores con un arenero y juegos al aire libre. Y pese a las limitaciones de la pandemia se mantienen las actividades agrícolas, y de actividades culturales y de ocio. En un relevamiento reciente han inventariado más de cincuenta plantas y una cantidad similar de especies animales que llenan de vida el huerto, entre aves e insectos.

El solar de matilde
Unas niñas juegan en la zona de huerto de El Solar de Matilde

La noticia de que la parcela se ponía a la venta ha golpeado al colectivo, no entienden que el Ayuntamiento la saque a la venta como si se tratara de un solar vacío. De allí que se hayan puesto en movimiento para denunciar en dos sentidos, informa Javier: “la pérdida de patrimonio municipal destinado a la especulación inmobiliaria en los barrios. Y en nuestro caso particular también la pérdida de un espacio que es público”.

“Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas”, dice Javier Gómez

No es un caso aislado

“Se pierde un espacio donde aprender, un espacio de posibilidades que puede ser modelo para otros lugares. Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas, porque entendemos que tienen un efecto muy positivo en las personas, en el ambiente y en la cultura”, cuestiona.

El posible fin del Huerto de Matilde no es un hecho aislado. Por el contrario, se suma a otras muchas iniciativas de autogestión que se han ido cerrando o cuanto menos han sido desalojadas de los lugares donde funcionaban, tanto en casos de espacios ocupados, como en cesiones realizadas desde el Ayuntamiento.

En lo que va de 2021 fue desalojado el Spa Maravillas de la calle Antonio Grilo y hace apenas dos semanas el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA). El 24 de marzo, en tanto, es la fecha en que la Casa de Cultura y Participación de Chamberí debe entregar sus llaves al consistorio. También allí continúa la movilización vecinal que evite el cierre y el consecuente perjuicio para el barrio.

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen en paz"

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza para generar lugares de y para la propia gente. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen paz, no pedimos nada, solo que nos dejen construir cosas que son positivas para el barrio”, sentencia Javier.

Este sábado, 27 de febrero desde las 12 horas está prevista una jornada a puertas abiertas para dar a conocer el proyecto entre aquellas personas que aún no hayan tenido oportunidad de acercarse. Habrá actividades infantiles (pintar un mural), comida comunitaria y exposición de fotos.

En el huerto tienen claro que quienes quieren su cierre es porque les resulta un espacio extraño. “Aquí no circula el dinero y nosotros lo que hacemos es valorar justo lo contrario, un valor que escapa de lo monetario y ellos no entienden. Las que quieren cerrarnos son las mismas personas que cierran los parques y abren los bares”, concluye Javier Gómez Calzada. El sábado continuarán con su lucha para no desaparecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.