Minería
Presentadas alegaciones a la explotación minera El Rodeo en Sierra de Gata

El proyecto incurre en múltiples y graves irregularidades administrativas en lo relativo a evaluación y restauración ambiental y en información y participación pública, según Ecologistas en Acción de Extremadura. Presenta además incompatibilidades con el Plan Territorial de la Sierra de Gata.

Robledillo de Gata, Cáceres.
Robledillo de Gata, Cáceres.

Ecologistas en Acción de Extremadura, junto a la recién creada Plataforma Sierra de Gata Viva, ha presentado alegaciones al proyecto de explotación minera a cielo abierto “El Rodeo” que la empresa OSTROM ASC 21 S.A pretende implantar en las localidades de Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata y Gata (Cáceres).

Califican ambos colectivos este proyecto como “uno más dentro del actual boom minero que se extiende por todo el Estado y que está obligando a la sociedad civil a organizarse para hacer frente a la creciente amenaza de las multinacionales mineras (y a la connivencia de las administraciones públicas con estas) en su intento de abrir explotaciones a cielo abierto en todo el territorio”.

El proyecto de explotación minera “El Rodeo” pretende ocupar una superficie de 2194,5 has. y, de llevarse a término, presentará afecciones de manera irreversible en varios hábitats y especies protegidas por figuras de conservación a nivel regional, estatal y comunitario. Además, afectaría de manera indirecta a dos Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) cercanas.

El proyecto de explotación minera “El Rodeo” pretende ocupar una superficie de 2194,5 has. y, de llevarse a término, presentará afecciones de manera irreversible en varios hábitats y especies protegidas por figuras de conservación a nivel regional, estatal y comunitario

En este aspecto, cabe destacar que a fecha de hoy el proyecto carece de la obligatoria Evaluación de Impacto Ambiental exigible por la afección tanto de las especies y hábitats como de las dos ZEPAs. Las organizaciones ecologistas añaden a todo ello el hecho de carecer de plan de restauración.

Mantiene el movimiento ecologista extremeño que, a nivel administrativo, se han detectado numerosas irregularidades en la tramitación que la Junta de Extremadura ha hecho de la solicitud, incumpliendo las normas de difusión de la documentación sometida a consulta y las relativas tanto al alcance de información pública como a la notificación personal a las personas interesadas.

Ecologistas en Acción de Extremadura advierte de las graves consecuencias que de la implantación de esta minería se derivarían para el futuro económico de las localidades de la zona y de la comarca en general. Teniendo en cuenta la fuerte importancia del sector turístico en la zona, la apertura de un proyecto minero efectivamente levanta tremenda dudas en relación a su impacto sobre el mismo, además de las implicaciones ambientales que afectarían al sector agroganadero, clave en el desarrollo de la región.

De aprobarse este proyecto por la Junta de Extremadura, incluso podría entrar en contradicción con su propia Estrategia 2030 de Economía Verde y Circular, estrategia central en el diseño de futuro desarrollo de la comunidad autónoma y objeto de una notable campaña de difusión a todos los niveles.

Ecologistas en Acción de Extremadura advierte de las graves consecuencias que de la implantación de esta minería se derivarían para el futuro económico de las localidades de la zona y de la comarca en general

Ecologistas en Acción alerta con estas informaciones del “boom” especulativo de la minería en España, al que señala diseñado con la intención de lograr un crecimiento financiarizado y ficticio del sector, sustentado por gobiernos de todo tipo y por la creación de deuda. El proyecto de la Sierra de Gata es uno de los muchos proyectos de minería a cielo abierto que han sido solicitados en el territorio español por multinacionales mineras.

Concluye denunciando el colectivo ecologista como causa de esta concesión sistemática de licencias mineras “la confluencia de una ley de minas pre-democrática que incentiva la compra-venta de derechos, proyectos y autorizaciones, con el servilismo administrativo de los gobiernos autonómicos y el activismo especulador de especialistas internacionales mientras que, al final, son las comunidades locales, la economía rural y el entorno natural los grandes damnificados de esta nueva minería”.

En este sentido, es de remarcar que la mencionada Ley de Minas actualmente vigente data de 1973 y que, fundamentalmente en razón a la época de su aprobación, ha sido cuestionada en numerosas ocasiones por organismos y técnicos ambientalistas que la señalan como “promovida por las empresas extractivas, que favorece la especulación con las concesiones y autorizaciones y que no tiene en cuenta ni el medio ambiente ni los derechos más básicos de las personas”.

En los últimos años se ha producido un gran resurgir de la actividad minera en el Estado Español, ligada a procesos de especulación financiera pero también a un incremento más que sustancial del precio de los metales. De esta manera, las comunidades autónomas han sacado a concurso centenares de nuevos permisos de explotación a lo largo de una buena parte del país, concursos que amenazarían con la destrucción de decenas de miles de hectáreas de gran valor natural, más aún cuando la mayor parte de estas nuevas minas se pretenden explotar a cielo abierto, dado el abaratamiento experimentado por los movimientos de tierras.

En los últimos años se ha producido un gran resurgir de la actividad minera en el Estado Español, ligada a procesos de especulación financiera

Ecologistas en Acción, en este orden de cosas, ha presentado el 30 de octubre una propuesta de modificación de la actual Ley de Minas, según sus propias declaraciones, “con el ánimo de transformarla en una ley propia de un Estado democrático, que en todo momento respete la conservación de los valores naturales, así como los derechos de la ciudadanía”. De esta manera, en el texto se propone la total exclusión de la actividad minera de todas las áreas de interés ambiental de nuestro país (Red Natura 2000, reservas naturales fluviales y cuencas de vertido de lugares de captación de agua potable, entre otras). Asimismo, también se excluye del ámbito de la ley al agua mineral embotellada, que pasaría a ser dominio público hidráulico.

Otros aspectos que se propondría modificar son el establecimiento de un procedimiento de consulta pública transparente, con plazos facilitadores de la máxima participación ciudadana. De acuerdo con la propuesta ecologista, los permisos se otorgarían solo cuando también hubieran sido aprobados el plan de restauración, los estudios de transporte, electricidad y agua, entre otros. La iniciativa también contempla un impuesto más ajustado que refleje la explotación de un recurso público no renovable. Recuerda Ecologistas en Acción que el tipo impositivo aplicado actualmente en esta industria, del 1 %, es el más bajo en el mundo.

La proposición de modificación de la Ley de Minas ha sido remitida al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al Ministerio para la Transición Ecológica, así como a todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados, solicitándoles “que estudien el documento y que hagan todo lo que esté en su mano para que dicha modificación de la ley se tramite y finalmente se apruebe”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Sara Me Niego
8/11/2018 21:33

Uno de los motivos por los que les interesan la despoblación y la población rural a políticos y empresarios *******, es este. Destrozar y saquear los recursos y no encontrar resistencia. Mucho ánimo para la gente que lucha.

1
0
#25694
8/11/2018 13:32

Extremadura saqueda

3
0
#25691
8/11/2018 13:08

Continuamos siendo un colonia donde la metrópoli saquea nuestros recursos

3
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.